En portada

Provincia

Se firma el convenio colectivo del campo de Granada que afecta...

Con vigencia hasta 2025, el acuerdo contempla subidas salariales, el reconocimiento de un descanso retribuido y regulación para los contratos de fijos discontinuos Las asociaciones...

Investigadores de la UGR desarrollan una terapia para la cura del...

Esta patología genética provoca problemas de coagulación por una menor presencia y funcionalidad de plaquetas en la sangre  Esta nueva técnica permitirá su curación definitiva...

Costa Tropical

Nacional

Deportes

Economía, tecnología y sociedad

La Mancomunidad dará prioridad a las depuradoras de aguas de Polopos, Rubite y Sorvilán

Además, dará traslado a la empresa concesionaria Aguas y Servicios de las deficiencias en varias calles de los términos municipales de la baja Contraviesa y de sanear y dar de alta varios depósitos de...

La alcaldesa de Motril pide la condonación de la deuda municipal “si se contempla...

García Chamorro reclama que, si se habla de condonar deuda en Cataluña, “el Gobierno de España sea sensible con los intereses de los motrileños y motrileñas”   La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro,...

Motril denuncia la imagen desoladora de las playas “por falta de espigones”

El Ayuntamiento de Motril vuelve a denunciar la imagen desoladora de las playas “por la falta de espigones”  García Chamorro ha apostillado que “Motril no puede permitirse más daños ni pérdidas, después de...

Almuñécar pedirá al Estado la condonación de 16 millones tras perdonarle a Cataluña 15.000...

Almuñécar pedirá al Estado la condonación de 16 millones de euros tras conocer que el  PSOE le perdona a Cataluña 15.000 Millones de euros  de deuda, rompiendo la igualdad entre  españoles.  Solo con la deuda que Sánchez acaba...

La Charca de Suárez alberga medio centenar de ejemplares de la especie “focha moruna”

El humedal motrileño es el mayor centro de reproducción de esta especie de ave en Europa y cuenta con una población actual de cuarenta y cuatro ejemplares y seis parejas reproductoras estables en...

Salobreña: Carmen Martín,  nueva presidenta de la Asociación de Comerciantes y Empresarios (ACESA)

En una reunión celebrada ayer tarde en el Ayuntamiento y presidida por el concejal de comercio, Antonio Rodríguez, en la que participaron otros miembros del gobierno municipal, junto a comerciantes de Salobreña, tuvo lugar...

Almuñécar: Concurso de Recetas de Chirimoya Fino de Jete en la Costa Tropical

L Consejo Regulador de la DOP Chirimoya de la Costa Tropical  convoca el I Concurso de Recetas de Chirimoya Fino de Jete en la Costa Tropical  El evento se desarrolla en dos fases: día 14 de...

Portadas nacionales


La reserva hidráulica española está al 47,9 por ciento de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 26.826 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, disminuyendo en la última semana en 659 hectómetros cúbicos (el 1,2 por ciento de la capacidad total de los embalses)

La reserva por ámbitos es la siguiente:

 Cantábrico Oriental se encuentra al 75,3%       

Cantábrico Occidental al 85%

Miño-Sil al 61,1%

Galicia Costa al 65,6%

Cuencas internas del País Vasco al 71,4%

Duero al 41,4%

Tajo al 45,5%

Guadiana al 50,9%

Tinto, Odiel y Piedras al 76%

Guadalete-Barbate al 46,7%

Guadalquivir al 40,7%

Cuenca Mediterránea Andaluza al 41,2%

Segura al 21,1% 

Júcar al 31,9%

Ebro al 61,7%

Cuencas internas de Cataluña al 71,8%

Las precipitaciones han sido escasas en todo el territorio nacional. La máxima se ha producido en San Sebastián-Donostia, con 11,6 mm (11,6 l / m2).

La situación de las cuencas, en hectómetros cúbicos, se detalla en el cuadro adjunto:

 

 

AMBITOS

RESERVA TOTAL EMBALSADA

Capacidad

Total

Año

Actual

Año

Anterior

Media diez años

Cantábrico Oriental

73

55

57

59

Cantábrico Occidental

534

454

468

425

Miño-Sil

3.030

1.852

2.381

2.146

Galicia Costa

684

449

550

495

Cuencas internas del País Vasco

21

15

16

18

Duero

7.507

3.109

6.030

5.424

Tajo

11.012

5.015

7.010

6.302

Guadiana

9.261

4.714

5.924

5.964

Tinto, Odiel y Piedras

229

174

180

181

Guadalete-Barbate

1.651

771

1.000

1.070

Guadalquivir

8.131

3.306

4.639

5.106

Vertiente Atlántica

42.133

19.914

28.255

27.190

Cuenca Mediterránea Andaluza

1.174

484

496

637

Segura

1.141

241

346

519

Júcar

3.337

1.063

1.075

1.327

Ebro

7.511

4.638

5.260

5.293

Cuencas internas de Cataluña

677

486

466

520

Vertiente Mediterránea

13.840

6.912

       7.643

8.296

TOTAL PENINSULAR

55.973

26.826

35.898

35.486

Se pretende que para Semana Santa esté todo a punto para ofrecer el mejor servicio en el litoral granadino La delegada de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta, Inmaculada Oria, ha mantenido una reunión de trabajo con los municipios de la Costa para planificar la gestión de servicios de cara a la próxima temporada, unos servicios regulados por los nuevos planes de playa que entrarán en vigor a partir del 1 de marzo de 2018. La Junta pretende que todos los planes estén tramitados antes del inicio de la Semana Santa del año que viene, principio de la temporada turística de playa, por lo que trabaja con los consistorios para agilizar y actualizar todo el proceso preceptivo para una adecuada puesta a punto, ha explicado la delegada. Inmaculada Oria ha señalado que la unificación de trámites en la confección de estos planes mediante una herramienta informática que permita homogeneizar la información y la documentación recibida, junto a la consideración de las observaciones que aporte Capitanía Marítima para la autorización de las concesiones son algunas de las novedades introducidas para la próxima temporada. La pasada temporada fueron 558 las instalaciones autorizadas a los municipios vinculadas a servicios públicos y se otorgaron 25 resoluciones de concesión a particulares relacionadas normalmente con establecimientos de playa como chiringuitos o actividades náuticas, entre otros, junto a otros 13 expedientes que se encuentran en tramitación. Con respecto a la legalización de los establecimientos de comidas y bebidas fijos que no contaban con concesión desde 2007-2008, desde la Delegación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio se otorgaron en el año 2015 un total de 15 concesiones, 6 en 2016 y 4 en 2017. En los últimos meses se está procediendo a efectuar el reconocimiento final de las obras, ya que se están adaptando a las concesiones otorgadas.
Fernando Molina.- Forocoches la vuelve a liar de nuevo. Una gran parte del millón de usuarios que conforman este foro enviarán pizzas con Coca Cola a la Guardia Civil y Policía Nacional desplazada en Cataluña. Estos envíos se producirán mientras las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de Estado estén en la comunidad catalana. Estos últimos días, alrededor de toda España se han visto cientos de comentarios en apoyo hacia los agentes de la Policía Nacional y Guardia Civil que están en Cataluña. Además, muchos catalanes se han desplazado a las comisarías de la Policía Nacional, cuarteles de la Guardia Civil y hoteles en los que se hospedan los agentes para animarlos y apoyarlos en estos momentos tan duros. El último gran gesto de apoyo hacia estos agentes ha llegado desde el foro más activo de España, Forocoches, una comunidad muy conocida por sus constantes ‘trolleadas’ en programas televisivos, encuestas de diferentes medios o por sus críticas en temas de actualidad. Los ‘Shurmanos”, como se conocen a los usuarios de Forocoches, están haciendo llegar a través de numerosos colaboradores las pizzas y refrescos, para que las puedan disfrutar los diferentes agentes de la Policía Nacional en lo que ha sido uno de los grandes detalles de los últimos días. Tras hacerse público el gesto, cientos de usuarios del foro no dudaron en aplaudirlo: “Espectacular gesto. Viva la Policía Nacional” o “¡Bravo a los que han enviado esas pizzas!” fueron algunos de los comentarios publicados en el hilo en el que se anunció que los policías nacionales recibieron las pizzas. El hilo principal del troleo en cuestión, que solo está disponible para usuarios registrados es el siguiente: https://www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=5946904 Actualizacion: Entrega de pizzas en Comisaria de policia:

Foto Miguel Paquet

EP.-Salvamento Marítimo ha rescatado a 65 inmigrantes, de ellos nueve mujeres, de dos pateras localizadas a 49 millas náuticas al sur de Castell de Ferro (Granada), tras lo cual está trasladándolos al Puerto de Motril, donde está prevista su llegada a las 16,30 horas. Según han informado a Europa Press fuentes del organismo dependiente de Fomento, la embarcación Guardamar Polimnia ha rescatado a las 14,15 horas a los 30 ocupantes, de ellos cuatro mujeres, y los 35, de ellos cinco mujeres, de estas dos pateras que procedían de la zona de Bouyafar, en el norte de Marruecos. Todos están, según las primeras informaciones, en buen estado. Una organización no gubernamental había dado aviso a las 11,54 horas de estas dos pateras, siendo localizadas por medios de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) al sur del municipio granadino de Castell de Ferro. Tras comprobar esta información, hacia esa ubicación se ha dirigido la embarcación Guardamar Polimnia de Salvamento Marítimo para el rescate de estos inmigrantes. Este grupo de personas es el segundo que llegará este miércoles al Puerto de Motril tras ser rescatados de las pateras que ocupaban en aguas de Alborán. Sobre las 13,15 horas han arribado a la dársena motrileña siete personas de origen magrebí, entre ellos algún menor según los propios inmigrantes, que han sido rescatadas tras ser interceptada por la Guardia Civil la infraembarcación en la que viajaban.
Ya se veía venir desde hace unos días, donde las órdenes de compra estaban superando ampliamente a las de venta, y con el horizonte de la recompensa del Bitcoin Gold, y visto el éxito del Bitcoin Cash, se ha activado con bastantes días de antelación, la compra de bitcoin y el cambio de alt-coins a la divisa madre. En territoriobitcoin.com ya estuvieron publicando diferentes análisis y noticias relacionadas con la rotura próximamente del techo de bitcoin, y este mismo lunes, en el podcast semanal, se avisaba de que había una subida inminente, en base a las gráficas económicas de los mercados de valores. Hoy día 12, el bitcoin ha llegado a los 5388 dólares, y aunque ahora mismo, se está produciendo la lógica corrección de mercado, se espera un fuerte efecto rebote que puede llegar a disparar el bitcoin por encima de los 6000 dólares, antes del 25 de Octubre, fecha prevista para el fork y nacimiento de “bitcoin gold”. Hay muchos motivos por los cuales se haya podido producir esta escalada tan rápida, desde los inversores que no quieren esperar, a disponer de bitcoin a buen precio esperando al fork, el cambio de las alt-coin por bitcoin, y también, como nos contaban en territoriobitcoin.com se puede deber a los movimientos en el gobierno chino, que empieza a mover ficha, para regular positivamente el lanzamiento de ICOs (Ofertas iniciales de moneda) y dar licencias para Exchanges (mercados de cryptodivisas) regulados por la Hacienda China, dándole valor legal al bitcoin. También, se especula, que grandes inversores norteamericanos, tras las ultimas noticias favorables a la regulación igualmente, por parte de la Administración Trump, están posicionándose en el mercado, con grandes compras que pueden durar mínimo hasta el día 25 de Octubre. Asi pues, todo puede pasar, hoy sube y mañana puede que baje, pero está claro, que el bitcoin y su ecosistema están cambiando el mundo de los negocios y de la banca de inversión a nivel mundial, si quereis un analisis mas detallado de las graficas, podeis visitar territoriobitcoin.com
Cooperativas Agro-alimentarias de Granada y catorce cooperativas agrarias participarán en la 9 edición de la Feria Internacional de Frutas y Hortalizas, Fruit Attraction, que se celebrará del 18 a 20 de octubre en Madrid. La delegación granadina pretende seguir afianzando sus clientes internacionales en este evento empresarial, punto de encuentro de toda la industria hortofrutícola con el canal de la distribución, en el que participarán más de 1.500 empresas y 60.000 profesionales de 110 países. La feria hortofrutícola se ha convertido en el escenario ideal para que las empresas del sector mantengan reuniones de negocios con profesionales de la distribución de frutas y hortalizas, a quienes presentan las innovaciones en productos y packaging, además de planificar las campañas. “Fruit Attraction es una oportunidad para seguir afianzando nuestros clientes en toda Europa; el encuentro comercial permite presentar nuevas propuestas de productos y captar las preferencias del consumidor a través de nuestros clientes” destaca el presidente de la Federación de Cooperativas, Fulgencio Torres, quien añade que “esta labor nos orienta en la planificación de cultivos para ofrecer productos de calidad, sostenibles, de conveniencia y adaptados a los nuevos hábitos de consumo”. Torres encabeza encabezará la participación de las cooperativas granadinas en Fruit Attraction, acompañado por el representante de frutas y hortalizas, Pedro Ruiz (presidente de Granada-La Palma), y el director de la Federación, Gustavo Ródenas. En esta edición, la delegación granadina suma 400 metros cuadrados de superficie expositiva. Estarán presentes las cooperativas Granada-La Palma (Carchuna-Motril), El Grupo (Gualchos-Castell de Ferro),Procam (Motril), SAT Hortoventas (Ventas de Zafarraya), Centro Sur (Huetor-Tájar), Agrícola San Francisco “Cosafra” (Huetor-Tájar), Los Gallombares (Ventorros de San José), Hortovilla (Villanueva Mesía),  San Isidro de Loja (Loja) y Espárrago de Granada 2º (Láchar). En esta cooperativa de segundo grado comercializa la producción de Agroláchar (Láchar), Vegachauchina (Chauchina), Espafrón(Moraleda de Zafayona), Agromesía (Villanueva Mesía) y Espalorquiana (Fuente Vaqueros). AGENDA DE ACTIVIDADES El 18 de octubre, la Federación provincial celebrará el “Día de Granada” en Fruit Attraction, con varias visitas institucionales y reuniones de trabajo. A las 12 horas, la Diputación provincial realizará una presentación de productos “Sabor Granada” en el stand de la cooperativa Granada-La Palma. Por la tarde, a las 16 horas, Cooperativas Agro-alimentarias de Granada presentará el nuevo catálogo de cooperativas hortofrutícolas, con la presencia del consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez. Este catálogo bilingüe será repartido a profesionales en esta feria con la finalidad de difundir las excelencias de las frutas y hortalizas granadinas. Esta publicación cuenta con el apoyo de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Diputación de Granada, Autoridad Portuaria de Motril, BMN-CajaGranada, Caja Rural Granada, La Caixa, Agrocolor y SUCA. Además, la vicepresidenta de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo, Clara Aguilera visitará a las cooperativas y mantendrá un encuentro de trabajo con los representantes de la Federación. El jueves 19 y el viernes 20, las cooperativas mantendrán encuentros de negocios con sus clientes internacionales. Las cooperativas hortofrutícolas granadinas exportan sus productos a países europeos y están consolidando nuevas oportunidades de negocio en otros destinos internacionales como Estados Unidos.
EP.- El Ministerio de Fomento mantiene su “compromiso para cumplir los plazos” de finalización de las obras del AVE en Granada en el marco de un cronograma de trabajo que prevé su conclusión para el 30 de noviembre, mientras, en paralelo, se va a proceder a un estudio para que la futura solución para el soterramiento del tren a la entrada en la capital granadina sea “sostenible técnica y económicamente”. Así lo ha señalado el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Manuel Niño, tras la reunión de la comisión de seguimiento de las obras del AVE en la provincia, a la que también han asistido el delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, la delegada del Gobierno andaluz en Granada, Sandra García, el presidente de la Diputación Provincial, José Entrena, y los alcaldes de la capital granadina, Francisco Cuenca, y de Loja, Joaquín Camacho, entre otros representantes de administraciones, partidos, colectivos y sindicatos. Los trabajos en los distintos tramos de la línea están al 96 por ciento y “nada hace prever” que se vayan “a incumplir los plazos” establecidos por el Gobierno para la finalización de las obras, ha indicado Manuel Niño. No se ha pronunciado, por “responsabilidad” y dentro de una “elemental prudencia”, sobre una fecha concreta para la llegada del AVE a Granada, ya que, después de terminar las obras, habrán de iniciarse las correspondientes pruebas de seguridad para la “fiabilidad” de las instalaciones y la formación del personal, principalmente, maquinistas. El inicio del servicio estará “condicionado” a la autorización que habrá de dar, en este sentido, la Agencia de Seguridad Ferroviaria, ha especificado Niño. En cuanto al soterramiento a la entrada de Granada capital, el Ministerio de Fomento va a licitar una asistencia técnica para redactar los correspondientes estudios y establecer un grupo de trabajo para, en coordinación con el resto de administraciones, buscar vías de financiación que puedan adelantar lo que podría obtenerse de las plusvalías de los terrenos ferroviarios que quedaran liberados tras las obras.
Con la lectura de un manifiesto bajo el gran lazo rosa colocado en la fachada del Consistorio y la suelta de globos, Salobreña ha celebrado esta mañana el Día internacional contra el cáncer de mama. El acto organizado por la AECC de Salobreña en colaboración con el área de Salud y Bienestar del Ayuntamiento ha reunido a medio centenar de personas en la plaza Juan Carlos I, que bajo el lema “Tu lucha es mi lucha” han querido solidarizarse con las personas que sufren esta enfermedad  y sus familias. Precisamente el lema elegido este año va dirigido a la familia por el papel tan relevante que juegan  cuando se encuentran inmersos en una situación de cáncer de mama en su entorno más cercano, tal como exponía  Emilia Márquez, voluntaria de la AECC y encargada de la lectura del manifiesto. La concejal de Salud y Bienestar social, Mª José García, que ha presidio el acto institucional acompañada de la presidenta de la AECC de Salobreña, Rosa Aguirregabiria, ha querido enviar un mensaje de esperanza a todas las mujeres afectadas por esta enfermedad resaltando además la importancia de la detención precoz. Por otro lado esta mañana también se ha instalado una mesa informativa junto a la oficina de Turismo de Salobreña con el objetivo de asesorar sobre esta enfermedad a todas aquellas personas que se acerquen.
  • Han participado entre otros trabajadores de seguridad privada de los grandes centros comerciales de la provincia Granada, del puerto de Motril, de los polígonos industriales y Guardas Rurales. 
Tras la adopción por el Secretario de Estado de Seguridad de medidas de refuerzo adicional del Nivel 4 del Plan de Prevención y Protección Antiterrorista (PPPA), con ocasión de los atentados de Barcelona y Salou el pasado mes de agosto, se han incrementado los cauces de colaboración con el sector de la Seguridad Privada con la finalidad de incorporar, en el ámbito territorial de competencias del Cuerpo, las capacidades de los vigilantes de seguridad y de los Guardas Rurales al desarrollo de las medidas recogidas en el Plan de Prevención y Protección Antiterrorista. Para ello la Guardia Civil ha diseñado unas jornadas de formación y coordinación  con los trabajadores del sector de la seguridad privada para potenciar y maximizar su colaboración al objeto de incrementar la adquisición de información en materia antiterrorista. A lo largo de la mañana de hoy agentes del Servicio de Información, de Desactivación de Explosivos y de Seguridad Ciudadana de la Comandancia de la Guardia Civil de Granada darán a estos trabajadores de la seguridad privada pautas de actuación y coordinación en caso de atentado terrorista; se les explicará cuáles son los niveles de alerta antiterrorista y por qué España está en el nivel 4; y por último se les explicará cómo actuar en el caso de que aparezca un artefacto que se sospeche que pueda contener explosivos. Entre los asistentes a estas charlas formativas se encuentran trabajadores de la seguridad privada de los grandes centros comerciales de la provincia de Granada, de los polígonos industriales de la provincia, de la prisión de Albolote, del puerto de Motril, Guardas Rurales y de aquellos otros que prestan servicio en eventos donde se produce aglomeración de público. Debido a la cantidad de trabajadores de seguridad privada que van a asistir a estas charlas, la jornada formativa se ha tenido que dividir en dos días: la que se ha celebrado hoy y otra que se celebrará el próximo día 26 de octubre, también en esta Comandancia.
? Los detenidos han estafado más de 33.000 euros utilizando los datos personales y bancarios del hermano de uno de ellos Granada, 23 de octubre de 2017. La Guardia Civil, en el marco de la operación Dude, ha investigado a tres individuos de nacionalidad rumana como presuntos autores de haber estafado 33.787 euros a una entidad bancaria española al haber contratado de manera fraudulenta 4 créditos rápidos a través de internet. La investigación comenzó cuando el hermano de una de las personas investigadas denunció que una entidad bancaria le reclamaba una deuda de más de 33.000 euros por unos préstamos que él no había solicitado. Los préstamos bancarios sobre los que le reclamaban tal cantidad de dinero eran los conocidos como créditos rápidos y se contratan a través de internet. Sólo se tiene que aportar los datos personales del peticionario y un número de cuenta bancaria. El Equipo de Investigación de Delitos Tecnológicos de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Comandancia de Granada ha localizado las direcciones ip´s desde donde se efectuaron las 4 operaciones fraudulentas, y ha comprobado que los investigados utilizaron su propio móvil para solicitar los créditos y que estos aportaron los datos personales y bancarios del hermano de uno de ellos para poder gestionarlos. Aumentan las estafas por internet Ante el aumento que se está produciendo de estafas por internet, la Guardia Civil recomienda: 1. Evite abrir cualquier enlace que pueda resultar sospechoso o no relacionado con la operación que está intentando llevar a cabo. Tampoco abra archivos adjuntos que sean de dudosa procedencia. Este tipo de archivos podrían ser utilizados para infectar su equipo y hacerse luego con sus datos personales o bancarios. 2. Sea cauteloso con la información personal o bancaria que comparte al vender o comprar en línea, y evite realizar transferencias de dinero si no está seguro del perfil del vendedor. 3. Verifique regularmente los movimientos de su cuenta bancaria. 4. Utilice contraseñas seguras y robustas para cada servicio de internet. No use contraseñas relacionadas con su fecha de nacimiento, DNI o secuencias de letras o números. Cree claves de más de ocho caracteres combinando minúsculas, mayúsculas, números y caracteres especiales siempre que sea posible. Renueve las contraseñas con cierta periodicidad. 5. Evite acceder a su correo electrónico utilizando redes wifi públicas. Recuerde siempre finalizar su sesión antes de dejar el equipo. 6. Por último, no confíe ciegamente en las aplicaciones de seguridad instaladas. Éstas no pueden reemplazar a la navegación responsable ni a la prudencia del usuario.
Grupo La Caña asiste un año más a la Feria Internacional de Frutas y Hortalizas “Fruit Attraction”, la más importante cita del sector hortofrutícola en nuestro país y de gran relevancia en el circuito internacional. Tras afianzarse como una de las ferias con mayor potencial en el mercado de las frutas y hortalizas, Grupo La Caña – Miguel García Sánchez e Hijos y Eurocastell – mantiene su compromiso con Fruit Attraction y continua apostando por un evento marcado con especial interés en el calendario de la empresa motrileña. Como viene siendo habitual, una amplia delegación del Departamento Comercial se desplazaba hasta el Recinto Ferial de IFEMA (Madrid) acompañados por su directiva y representantes de otros departamentos estrátegicos de la empresa, para recibir a un gran número de clientes en un stand de diseño innovador y colorido, donde el protagonismo recaía sobre las asombrosas imágenes de los productos comercializados por Grupo La Caña. Su Director Comercial, Antonio García, hace un balance muy positivo tras esta última edición, asegurando sentirse “especialmente satisfecho puesto que aparte de seguir con nuestros contactos, reunirnos con nuestros clientes y poder compartir estos tres días de intenso trabajo con todos ellos, tenemos la satisfacción de haber recibido por primera vez una representación bastante importante de nuestros agricultores, que son parte de nuestra familia La Caña y gracias a quienes nos hemos sentido especialmente arrapados”. Por su parte, el gerente de la empresa, Jesús García reconocía estar muy contento con el desarrollo de la feria y los positivos encuentros “con muchos de nuestros clientes y cadenas con las que trabajamos habitualmente, aprovechando estas reuniones para programar con ellos la nueva campaña en cuanto a cantidades, volúmenes y conocer sus impresiones”. Otra de las novedades con las que Grupo La Caña sorprendía este año a los asistentes a Fruit Attraction, era la celebración de la jornada técnica “Agroinnovación como elemento clave de la Bioeconomía”, que organizó junto a Sabana H2020 y que responde a su “apuesta decidida y firme por la Investigación, Desarrollo e innovación, una de nuestras líneas estratégicas más destacadas”, señala el gerente. Así mismo, la empresa decidía apostar por segundo año consecutivo por un stand especializado en la zona dedicada a producto ecológico, “Organic Hub”, donde su responsable Beatriz García, ponía en
EFE.- Médicos, enfermeros y Ministerio de Sanidad han alcanzado hoy un acuerdo “histórico en beneficio de los pacientes y de los profesionales sanitarios” para modificar el Real Decreto que regula “la prescripción enfermera” de medicamentos. En un comunicado, la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, ha expresado su “felicidad y orgullo” por el acuerdo alcanzado, que, a su juicio, pone de manifiesto, que “somos capaces de llegar a acuerdos en beneficio de los ciudadanos, en este caso de los pacientes y de los profesionales sanitarios”. Por su parte, la Mesa de la Profesión Enfermera, considera que el acuerdo es “un primer paso muy importante” para poner fin a la inseguridad jurídica del antiguo Real Decreto -aprobado hace dos años-, ya que “establece los fundamentos que permitirán la prescripción de determinados medicamentos por parte de la enfermería”. Tanto el Consejo General de Enfermería como el Sindicato de Enfermería (integrantes de la Mesa) consideran que la anterior normativa impedía a los enfermeros tomar decisiones sobre medicamentos y productos sanitarios “que manejan en su día a día”, lo que “supuso un perjuicio para los pacientes y el propio sistema sanitario”. Con las modificaciones, y una vez se publique un nuevo Real Decreto en el BOE, los enfermeros podrán indicar y autorizar la dispensación de determinados medicamentos sujetos a prescripción médica en base a protocolos y guías de práctica clínica y asistencial. Estos serán acordados por una Comisión formada por el Ministerio de Sanidad, las comunidades autónomas, las mutualidades de funcionarios, el Ministerio de Defensa y los Consejos Generales de los Colegios Oficiales de Enfermeros y de Médicos. Además, para que los enfermeros sean reconocidas como prescriptores “ya no será necesaria ninguna formación adicional, pues el Grado en Enfermería ya incluye contenidos específicos en este sentido”, señalan los profesionales en su comunicado. Para el presidente del Consejo General de Médicos, Serafín Romero, el documento pone fin a “un conflicto que se generó por diferentes interpretaciones de la norma, enriquece la normativa vigente y aclara dudas”. Romero ha destacado que el acuerdo ha introducido un punto nuevo que articula cómo se ejerce la competencia en aquellos casos en los que no haya necesidad de diagnóstico y prescripción individualizadas, como ocurre en las campañas de vacunación.
EP.- El paro bajó en 182.600 personas en el tercer trimestre del año, quedando en 3.731.700 personas, revela la última Encuesta de Población Activa (EPA). La temporada veraniega y el tirón de los servicios explican la mejora, que lleva la tasa de paro al 16,38%, y sigue en su nivel más bajo desde el cuarto trimestre de 2008. Los ocupados superan la barrera de los 19 millones por primera vez en ocho años, quedando en 19.049.200. El objetivo del Gobierno pasa por alcanzar los 20 millones de empleados para 2020, con el fin de la legislatura. En el balance del último año, en España hay 589.100 parados menos y 502.000 nuevos puestos de trabajo, al ritmo que preveía el Ejecutivo, de medio millón de empleos anuales. “Superan las previsiones y son coherentes con la buena marcha de la economía”, afirma el ministerio de Economía en una nota. El incremento del empleo responde, en parte, al aumento de la población activa, hasta los 22.780.900 personas, ya que este trimestre hay 53.300 personas más que trabajan o buscan empleo y que en el trimestre anterior no lo hacían. Los datos de la encuesta plasman la realidad de la economía española, que crece impulsada por los servicios, sobre todo por el tirón del turismo. Una tendencia que ha sustituido al modelo de la burbuja, cuando la construcción era la que generaba el empleo, pero que es muy dependiente de las temporadas vacacionales. Así, el desempleo disminuye este trimestre sobre todo en los servicios (96.800 parados menos) y en la industria (15.600). Profundizando en los datos, el descenso del paro comienza a ralentizarse: la caída de hoy es la menos pronunciada desde el tercer trimestre de 2013. Y el modelo, una vez más, prioriza el empleo temporal. La mayoría de nuevos asalariados son temporales: 148.900 de 216.400. El secretario general de CCOO, Unai Sordo, valoró que “la calidad del empleo en España es mala”. “El crecimiento del empleo se está fundamentando en la precarización”, añadió.
Esta organización agraria ha trasladado a la Consejería de Agricultura la necesidad perentoria de dar apoyo financiero a los sectores más afectados, como el secano y la ganadería. COAG Andalucía ha trasladado a la Consejería de Agricultura la necesidad urgente de financiación para los agricultores y ganaderos más afectados por la sequía. Tras una primavera con precipitaciones insuficientes y tardías y un verano con elevadas temperaturas, las perspectivas no son buenas para un otoño que hasta el momento mantiene temperaturas más altas de lo habitual y apenas lluvias. Por eso, COAG Andalucía pide que se ponga en marcha con carácter urgente una línea específica de financiación a interés cero para dar liquidez a las explotaciones que atraviesan una situación más que delicada como consecuencia de la sequía. Es el caso de los productores de secano como los de herbáceos, que vieron reducida su cosecha en torno al 40%; o la aceituna de mesa, cuyos profesionales tuvieron que dejar en el árbol en torno al 50% de su producción, entre otros sectores. A esto se suman los malos pronósticos para la campaña de olivar, con un aforo de la Consejería que estima que la cosecha se reducirá un 16% en Andalucía (hasta el 28,5% en Jaén). Y no podemos olvidar a los ganaderos, que acusan el déficit hídrico y la ausencia de pastos, con el consiguiente incremento de costes y la mayor incidencia de problemas de manejo y de tipo sanitario. Los profesionales de la ganadería se enfrentan a graves problemas de abastecimiento de agua en las fincas, teniendo que recurrir en algunos casos a la compra de cubas para abrevar al ganado. En este sentido, cabe destacar que otras comunidades autónomas han implementado una ayuda específica para financiar este sobrecoste. Además, ante la escasez de pasto, los ganaderos se han visto obligados a alimentar a los animales a base de concentrados, en algunos casos desde el inicio del verano, lo que supone un importante sobrecoste derivado de la compra de piensos y forrajes, que contribuye a agravar la ya de por sí mermada rentabilidad de las explotaciones. También afectada se verá la montanera, ya que la falta de agua está provocando que la bellota no engorde y empiece a caer, a pesar de su escaso desarrollo. Por todo ello, es necesario que la Consejería de Agricultura ponga en marcha esa línea de financiación para los profesionales que viven de la actividad agraria, al margen de otras medidas que se puedan incorporar, tales como la exención del IBI, la reducción de módulos fiscales o la moratoria de cuotas de la seguridad social.
Un nuevo camélido ha nacido “por primera vez” en la granja que la empresa Aires Africanos, propiedad de los motrileños Nuria Encinas y Miguel Maestre,  tiene ubicada en el Parque Dunar de Doñana, en la zona de Matalascañas, en Almonte (Huelva Según ha informado la empresa en una nota de prensa, en este caso no se trata de un camello sino de una llama. La nueva pequeña, dado que es una hembra, ha pesado al nacer 11 kilos y se le ha puesto el nombre de ‘Piña’, haciendo honor al pino piñonero, especie vegetal de Doñana. El parto se produjo a las 16,30 horas del sábado y el alumbramiento fue de manera natural y sin complicaciones. ‘Piña’ comparte con su madre un establo de manera independiente para que su normal desarrollo no se vea alterado por la presencia de otros animales de la misma raza.
EP.- El recibo medio de electricidad se ha disparado este mes de octubre un 7%, con respecto a septiembre, registrando así su mayor subida desde enero, cuando se encareció casi un 10% con respecto al mes anterior, según datos recogidos por Europa Press a partir del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En concreto, la factura media para un consumidor doméstico ascendió a 71,49 euros en octubre, frente a los 66,76 euros del mes anterior. De este importe, 14,88 euros corresponden al término fijo, 41,33 euros al consumo, 2,87 euros al impuesto de electricidad y 12,41 euros al IVA. Para realizar un cálculo homogéneo se han tomado los 30 días del mes de septiembre y el último de agosto. Este recibo de la luz corresponde a un consumidor medio similar al utilizado por el Ministerio de Energía en sus cálculos, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos. El mes de octubre se ha caracterizando por un retorno de las tensiones al mercado mayorista de la electricidad, el conocido como ‘pool’, que tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. Este hecho ha sido especialmente destacado en la primera quincena del mes debido a la situación anticiclónica que ha predominado en España, lo que ha hecho ganar un importante peso en el ‘mix’ de generación al carbón y al gas. Además, el precio de la electricidad alcanzó el pasado 23 de octubre, entre las 19.00 y las 20.00 horas, su nivel más elevado en lo que va de año, con un valor de 182,54 euros por megavatio hora (MWh), debido a un factor puntual en la subasta de los servicios de ajuste. Con respecto a octubre de 2016, el encarecimiento en la factura de la luz es de casi un 3,14%, más de 2 euros sobre los 69,31 euros que supuso el recibo en el mismo mes de hace un año. En los nueve primeros meses de 2017 el importe del recibo anual de la luz ha alcanzado los 682,89 euros, lo que representa un incremento del 12,6% con respecto al mismo periodo del año pasado, más de 76 euros. De esta manera, el precio de la luz prosigue con su tendencia alcista, después de que el pasado mes de septiembre repuntara un 0,5%, cortando así con las caídas registradas en julio y agosto del 0,74% y del 0,12%, respectivamente. En los meses de junio (+1%), mayo (+0,9%) y abril (+0,5%) ya se había iniciado una tendencia de subidas que dejaban atrás las caídas de febrero y marzo, que habían cortado el episodio alcista de enero y nueve meses seguidos de subidas. En concreto, en febrero se había registrado el primer descenso mensual en la factura de la luz desde mayo de 2016, después de haber encadenado nueve meses consecutivos de alzas. Desde mayo del año pasado el recibo de la luz había entrado en una espiral alcista, después de un arranque de 2016 con importantes caídas en los meses de enero (-10,6%), febrero (-6,5%), marzo (-0,4%) y abril (-3,1%).

Esta era la puesta de sol en el momento de sentirse el terremoto en la costa de Granada

No hay texto alternativo automático disponible. Se ha sentido un terremoto en toda la costa de Granada a las 18 horas 19 minutos de la tarde de hoy viernes. Su intensidad ha sido de 4,1 grado en la escala del Richter. El epicentro se localiza en el oeste del Mar de Alborán a 10 kilómetros de profundidad. Su duración ha sido de escasamente tres segundos.
  • El detenido, un hombre, de 47 años, de nacionalidad marroquí y en situación irregular en España, es el principal responsable de reclutar y enviar a Irak en noviembre de 2014 a un joven marroquí, de 26 años, que residía con su familia en Sagunto y que cometió un atentado terrorista suicida que costó la vida a 33 soldados iraquíes y causó decenas de heridos con un camión lleno de explosivos 
  • Actuaba como instigador de un grupo de personas a quienes ofrecía su vivienda para llevar cabo reuniones en las que visionaban material de carácter radical además de facilitarles rutas de acceso a contenidos de DAESH e instrucciones para eliminar cualquier rastro informático que representase un riesgo 
  • Desde el 26 de junio de 2015, fecha en el que el Ministerio del Interior elevó a 4 el Nivel de Alerta Antiterrorista (NAA), las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad han detenido a 206 terroristas yihadistas en operaciones realizadas en España y en el exterior y a un total de 251 desde principios de 2015 
Agentes de la Brigada Provincial de Información de Valencia y la Brigada Local de Sagunto de la Policía Nacional, bajo la coordinación de la Comisaría General de Información de la Policía Nacional, han detenido hoy en Sagunto (Valencia) a una persona por su presunta integración en el aparato de captación de DAESH. Con sus actividades de adoctrinamiento, el detenido -un hombre de 47 años, de nacionalidad marroquí y en situación irregular en España-, actuaba como caja de resonancia de los mensajes e instrucciones que la organización terrorista DAESH lanza a sus integrantes para una mayor difusión y consecución de sus objetivos. Además, era un potente instigador capaz de crear el caldo de cultivo idóneo para que cristalicen de manera efectiva en la mente de los nuevos adeptos la idea de cometer atentados terroristas. Las investigaciones policiales han demostrado que el detenido fue el principal responsable de reclutar y enviar a Irak, en noviembre de 2014, a un joven marroquí, de 26 años, que residía con su familia en Sagunto y que cometió un atentado terrorista suicida que costó la vida a 33 soldados iraquíes y causó decenas de heridos con un camión lleno de explosivos tan sólo mes y medio después de su llegada, lo que es un indicador de su profundo grado de convencimiento y adhesión a la causa terrorista. En el tiempo que ambos compartieron en Sagunto, el fallecido dormía de manera habitual en el domicilio del hoy detenido, al que proveía de manera incesante de contenido y propaganda a favor de los objetivos de la organización terrorista DAESH. Tras protagonizar comentarios de exaltación a la figura del terrorista por su muerte, el detenido hoy en Sagunto continuó con su labor de captación y adoctrinamiento a personas de su entorno con quien se reunía bajo estrictas medidas de seguridad. Además, actuaba como referente de ellos en internet, aleccionándoles no sólo en el acceso a los contenidos más reservados de DAESH sino  también en eliminar toda pista en la red que pueda implicar ser detectados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. El detenido mostraba una personalidad asocial, deducida de su aislamiento y no integración pública que le llevaba a evitar todo tipo de contacto con aquellas personas que no profesan su religión en los mismos términos que él. La operación, que continúa abierta, se ha desarrollado bajo la supervisión del Juzgado Central Instrucción, Número 1, y la coordinación de la Fiscalía de la Audiencia Nacional. Desde el 26 de junio de 2015, fecha en el que el Ministerio del Interior elevó a 4 el Nivel de Alerta Antiterrorista (NAA), las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad han detenido a 206 terroristas yihadistas en operaciones realizadas en España y en el exterior y a un total de 251 desde principios de 2015. El Ministerio del Interior recuerda que, a través de la iniciativa STOP RADICALISMOS, los ciudadanos pueden colaborar a través de una serie de canales a su disposición para que, de forma confidencial y segura, notifiquen a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad aquellos posibles casos de radicalización en su entorno a través de la página web www.stop-radicalismos.es, la aplicación móvil de alertas de seguridad ciudadana Alertcops y el teléfono gratuito 900 822 066.

EFE.- Cinco de cada mil coches que circulan diariamente durante el verano por el área metropolitana de Barcelona transportan un mosquito tigre, un insecto invasor incapaz de volar grandes distancias y que se está extendiendo por toda España, tras constatarse que ya ha llegado a Madrid.

Un equipo de científicos del proyecto Mosquito Alert, junto con el Servicio de Control de Mosquitos del Baix Llobregat, la Universidad Pompeu Fabra (UPF), el CREAF y el CEAB-CESIC ha demostrado que el transporte accidental en coche es el mecanismo más evidente de la expansión del mosquito tigre por España.

En el estudio, que publica la revista “Scientific Reports”, los expertos inspeccionaron 770 vehículos al azar en controles policiales en los peajes y en las estaciones de la ITV.

Con la información recabada, los científicos han elaborado un modelo matemático que predice el transporte de mosquitos tigre a través de los coches entre las provincias españolas.

Según ha explicado Roger Eritja, entomólogo del Servicio de Control de Mosquitos del Baix Llobregat, un mosquito tigre adulto sólo es capaz de volar unos pocos cientos de metros.

Pese a ello, aparecen mosquitos tigre en lugares muy alejados de los puntos de cría donde ha nacido.

La investigación ha constatado que un verano, en el área de Barcelona, circulan cada día entre 12.000 y 71.000 coches con un mosquito tigre en su interior.

El trabajo ha evaluado en qué medida el coche podría ser un medio para el mosquito tigre a la hora de colonizar nuevas áreas y ha cuantificado por primera vez el transporte pasivo de mosquitos en coche entre las provincias de España a través de un ránking de las principales provincias exportadoras y receptoras de este mosquito.

Para hacer el estudio, durante el verano de 2015 inspeccionaron 770 coches escogidos al azar en el área metropolitana de Barcelona.

“Con la ayuda de un aspirador especial para cazar mosquitos aspiramos el interior de los coches prestando atención a las partes más oscuras y estrechas del coche, por ejemplo bajo los asientos, que es donde suelen esconderse”, ha detallado Isis Sanpera, del Servicio de Control de Mosquitos del Baix Llobregat.

Según Eritja, “hasta ahora sabíamos que los humanos hemos ayudado involuntariamente a los mosquitos a viajar cientos de kilómetros a través de nuestros barcos o aviones”.

“Ahora -ha añadido- tenemos números que demuestran que viajar en coche es un mecanismo de dispersión y eso nos servirá para mejorar el seguimiento y control de la especie”.

Según el director de Mosquito Alert, Frederic Bartomeus, esta evidencia también permitirá mejorar la predicción epidemiológica ya que “el mosquito tigre es un vector de enfermedades y cuanto más entendamos del alcance real de su capacidad de dispersión, menor será el riesgo para la salud pública”.

Eritja ha puntualizado, sin embargo, que “aún no sabemos qué proporción de los mosquitos autoestopistas sobreviven durante el viaje y en el lugar adonde llegan”, por lo que han empezado a hacer análisis de ADN de los mosquitos para saber su procedencia.

El estudio también ha concluido que Barcelona es la principal provincia exportadora de mosquitos, seguida de Tarragona, Valencia, Alicante y Murcia, y advierte de que Madrid es la provincia con más riesgo de sufrir la llegada de estos mosquitos polizones por las muchas conexiones viarias que hay con el resto de provincias.

Según el estudio, la mayoría de mosquitos procederían de Barcelona, Valencia y Málaga, ha señalado John Palmer, investigador de la UPF, que ha anunciado que hace pocos días han confirmado la presencia del mosquito tigre en la Comunidad de Madrid.

Mara Escámez, teniente de alcalde del ayuntamiento de Motril, ha presentado una denuncia en la comisaría de policía, sobre las pintadas que ha sido objeto la fachada del edificio en el que vive. “P.A Machista” a un lado de la puerta y en el otro el símbolo anarquista. Las pruebas de solidaridad con Mara Escámez no se han hecho esperar ante la frase que ha amanecido en una pared del domicilio particular junto a la pintura que han volcado en un lado de la puerta de entrada. La policía investiga el hecho para localizar al autor o autores del mismo. No hay texto alternativo automático disponible.    
En la mañana de hoy se ha reunido en la Subdelegación del Gobierno en Granada  la Mesa del Aeropuerto dentro de las reuniones que se vienen celebrando con regularidad desde su nacimiento en 2014. En la reunión de hoy, presidida por el subdelegado del Gobierno, Francisco Fuentes, han participado la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Sandra García, el presidente de la Diputación Provincial, José Entrena, el alcalde de Granada, Francisco Cuenca, así como representantes de la Delegación de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Granada, Ayuntamiento de Chauchina, Diputaciones de Granada y Jaén, Aeropuerto Federico García Lorca Granada-Jaén, Confederación de Empresarios, Cámara de Comercio y Federación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo. Durante la reunión se han analizado las acciones desarrolladas durante el presente año por las diferentes instituciones para la captación de  las nuevas rutas que se pusieron en marcha con la compañía Easyjet, y las próximas, con Vueling, que comenzarán a principios del mes de diciembre. En concreto, el 1 de diciembre  comenzará el vuelo con Bilbao; el 2 de diciembre, el de París y el 4 de diciembre, el de Gran Canaria y Tenerife. Entre las actividades realizadas, se encuentran campañas de promoción en destino, la participación en diversas ferias, promoción en revistas especializadas o campañas específicas, como las desarrolladas en Milán y Mánchester, que se han valorado muy positivamente.
El pleno ha aprobado por unanimidad la moción presentada por el grupo municipal del PP El Ayuntamiento de Órgiva ha celebrado pleno extraordinario en el que se ha aprobado por unanimidad de todos los grupos políticos (PSOE, PP, Ganemos Órgiva y Ciudadanos) la moción presentada por el Grupo Popular en la que se “insta a la Junta de Andalucía para que se destine una partida presupuestaria para la construcción del CHARE (Centro Hospitalario de Alta Resolución) de la Alpujarra en los presupuestos de 2018”. El portavoz del PP, Raúl Orellana ha defendido la moción señalando que “queremos que el Ayuntamiento de Órgiva, con su alcaldesa a la cabeza, haga todo lo posible para que en los presupuestos de 2018 se vea el compromiso de que el Hospital de la Alpujarra se haga cuanto antes”. Por su parte, la alcaldesa de Órgiva, María Ángeles Blanco (PSOE) ha dado “la bienvenida a la moción del PP y de cuantas mociones sean posibles para seguir pidiendo lo que desde el equipo de gobierno nunca nos cansaremos de exigir, el Hospital de la Alpujarra, proyecto en el que desde 2007, año en el que nuestro grupo político llego al gobierno municipal, llevamos trabajando, ya que anteriormente no se había hecho nada”. “Si bien es verdad que”, ha añadido la primera edil, “con el proyecto básico terminado llegaron las vacas flacas y todo se ralentizó”. Blanco ha remarcado que “unidos seguramente lo conseguiremos cuanto antes” y ha recordado que “existe un compromiso también con el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, para que una de las enmiendas que presente la institución provincial a los presupuestos autonómicos sea la inclusión de una partida destinada al proyecto de ejecución del Hospital de la Alpujarra”. La moción, que cuenta con el apoyo unánime, propone pedir que se incluyan las modificaciones presupuestarias necesarias en el presupuesto de 2018 para que exista la financiación que garantice el comienzo de las obras del CHARE de la Alpujarra en Órgiva; instar a la Junta de Andalucía a que dé comienzo a las obras del Centro Hospitalaria de Alta Resolución de Especialidades de Órgiva como hospital de referencia para toda la Alpujarra en 2018; que establezca un plazo de ejecución a fin de que esté en funcionamiento a la mayor brevedad posible; dar traslado del presente acuerdo a la Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra y a la Junta de Andalucía para que se proceda a la inclusión de la enmienda necesaria.
Desde Consumidores AL-ANDALUS te damos las claves para conocer tus derechos ante la revisión o inspección de sus instalaciones. Una nueva oleada de consultas sobre el tema de las revisiones del gas llegan a nuestra organización que defiende los derechos de las personas consumidoras y usuarias, por ello queremos recordarte que… Si eres usuario de gas ciudad o canalizado, debes saber que tiene que ser la empresa con la que tengas firmado el contrato la que avise, con una antelación mínima de cinco días, sobre el día en concreto de la visita. Por lo tanto, si llega de forma inesperada una persona a revisar la instalación duda sobre la legalidad de la misma. Además, el coste de esta inspección periódica es asumido por el usuario, y normalmente, el abono del servicio se incluye en la factura del mes siguiente y no en efectivo in situ. Por el contrario, si eres usuario de gas envasado o bombona eres tú el encargado de solicitar la revisión periódica de la instalación. Lo recomendable es que te pongas en contacto con la empresa instaladora antes de que cumplan los cinco años desde la última revisión. Algo muy útil es que antes de decir con quién contratar estos servicios, se consulte las tarifas de diferentes compañías y se solicite presupuestos previos, para poder elegir la opción que más convenga. La tónica habitual es que, sin que el usuario haya contratada nada, se presente un operario para realizar la revisión. Para evitar ser víctima de una estafa, desde Consumidores AL-ANDALUS te recomendamos que en estos casos realices una serie de comprobaciones antes y después de contratar la prestación: Solicita al operario el documento acreditativo de trabajar para la firma que representa. Solicita un presupuesto antes de que realice los trabajos, así como una tarifa en caso de que se cobre por la elaboración del mismo. Dicho presupuesto debe de recoger de forma detallada los trabajos a realizar y su importe (mano de obra y piezas, aportando albarán y factura de adquisición de las mismas) y datos de la empresa (razón social, domicilio y CIF), como mínimo. Lee el documento detenidamente y firmar si se está de acuerdo con él, antes de que el técnico intervenga. ¡¡¡Recuerda!!!!! No es obligatoria la contratación de un seguro de mantenimiento para obtener el certificado de revisión. Sólo serán válidos, a efectos de revisión, los servicios prestados por empresas e instaladores autorizados por la correspondiente administración competente. Al finalizar los trabajos el instalador debe entregar una factura debidamente cumplimentada de todos los servicios prestados, es un documento necesario para cualquier reclamación. El abuso de la propina por la bombona Dejando aparte el tema de las revisiones de gas. Merecen también especial atención el precio de la bombona de butano y los abusos a los que estamos expuestos con respecto a la propina impuesta. Y es que se ha generalizado el cobro por parte de numerosos repartidores de bombonas de una cantidad añadida, en concepto de propina, al precio establecido oficialmente por este producto. Los usuarios suelen abonar esta cantidad por desconocimiento del precio real de la bombona o por evitar el enfrentamiento con el repartidor, sin embargo debemos saber que estamos ante una práctica irregular. El precio actual de la bombona vigente desde martes 21 de noviembre y cuya revisión es bimensual, es de 14,45 euros. Por tanto, si nos exigen el pago de una propina por la entrega de la bombona, ¿qué podemos hacer? Los distribuidores autorizados tienen la obligación de suministrar el producto en la puerta del domicilio del consumidor por el precio oficial publicado en el BOE, siendo la propina un acto voluntario por parte de los usuarios, es más estos tienen derecho a que le devuelvan íntegramente el cambio, aunque este sea 1 céntimo. Si somos víctimas de este abuso, podemos denunciar al repartidor ante nuestro distribuidor autorizado, y si éste no aplica las medidas oportunas para la corrección de la situación, ponerlo en conocimiento Repsol o Cepsa, según corresponda. Recuerda… el precio máximo que actualmente debemos de pagar por la bombona es de 14,45€, todo lo que nos cobren de más es ilegal. Como siempre informamos que en la Federación AL-ANDALUS estamos a disposición de las personas consumidoras que lo necesiten para atender sus consultas y ayudarles con sus reclamaciones a través de nuestro servicio de Asesoramiento, con el que pueden contactar por medio del teléfono 954 56 41 02, del correo electrónico asesoramiento@fed-alandalus.es y en la página web www.fed-alandalus.es
Vigila dónde y cómo usas tu tarjeta de crédito para evitar cargos fraudulentos, solicita la verificación en dos pasos con tu entidad bancaria y controla los cargos realizados con frecuencia A la hora de “clicar” en ofertas, comprueba que es la página oficial, no te dejes llevar por mails no solicitados u ofertas compartidas por WhatsApp y verifica siempre la URL del navegador Comprueba que estás realizando la compra desde un sitio seguro, -con un candado en la barra de direcciones-, y utiliza plataformas intermedias de pago o tarjetas específicas para compras online, prepago o con un saldo reducido 23-noviembre-2017.- La Policía Nacional recuerda cinco sencillas pautas seguras, junto al sentido común, a la hora de realizar compras online durante estos días que proliferan las ofertas y webs con reclamos publicitarios vinculados al Black Friday. Los expertos en fraudes y estafas cibernéticas de la Unidad de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional recuerdan que los ciberdelincuentes aprovechan estos eventos, en los que se incrementan las compras y transferencias virtuales, para intentar engañar a sus víctimas potenciales. Para evitar el carding, phishing, pharming u otra modalidad delictiva en las compras online, -además de la prudencia, sentido común y desconfianza racional-, los especialistas recuerdan estas cinco premisas que nos protegerán en nuestras transacciones: No introduzca su número de tarjeta en páginas web de dudosa confianza, utilice siempre su sentido común y en caso de duda no realice la transacción Asegúrese de que sea un sitio seguro, para ello compruebe que aparece el icono de un candado en la barra de direcciones de su navegador Verifique regularmente que los cargos recibidos en su cuenta bancaria se corresponden con las compras que ha realizado Utilice plataformas intermedias de pago, con tarjetas prepago o con saldo reducido Siempre que sea posible, establezca una doble comprobación para aprobar la transacción (un código del banco remitido a tu móvil, tarjeta de coordenadas, etc) En cualquier tipo de compra, se recomienda también conservar el ticket o justificante de la transacción para poder realizar las reclamaciones correspondientes en caso de productos defectuosos o que no respondan a lo esperado. Carding, phishing, pharming y otros fraudes En los últimos años, ante el uso masivo de las tarjetas de crédito para realizar pagos y la normalización de las compras online, los ciberestafadores han ingeniado varias estrategias para engañarnos en nuestras transacciones. El carding, es decir, los cargos fraudulentos contra una tarjeta de crédito, de la que han obtenido las credenciales a través de otros procedimientos o por ataques a bases de datos de clientes de entidades o empresas. Una vez obtenidas esas credenciales, el estafador controla completamente la tarjeta para operar con ella libremente hasta que su titular original proceda a su anulación. En la mayoría de los casos las credenciales se obtienen también al realizar transferencias electrónicas fraudulentas, que consiste en engañar a las víctimas con ofertas comerciales tan atractivas como falsas con el fin de conseguir los datos y claves bancarios o de tarjetas de crédito, pagos o transferencias indebidos, etc. Una vez que la víctima ha realizado la trasferencia a una cuenta controlada por la organización, desaparece todo rastro de los vendedores y, por supuesto, también del producto ofertado. El phishing es otro método utilizado por los ciberdelincuentes para suplantar la identidad de una empresa y engañar a sus víctimas. A través de correos electrónicos, que contienen una página web duplicada con apariencia legal (de bancos, organismos, empresas, etc), la víctima, -confiada de estar ante una página oficial-, proporcionará los datos que le solicitan y que posteriormente utilizarán para cometer la estafa. Las entidades bancarias, empresas u organismos oficiales nunca piden información de claves por correo electrónico. En caso de sufrir uno de estos ataques, se aconseja comunicarlo a la entidad o banco suplantado. El pharming consiste en suplantar el nombre de dominio (DNS) de una web legal, para reconducir al usuario víctima, a una página web falsa. Una vez en ella, el procedimiento para robar sus datos será igual que el anterior. El spamming o remisión masiva de mensajes no solicitados con ofertas publicitarias de cualquier tipo, avisos falsos, cupones descuento u otros ganchos lo más atractivos y creíbles posible.  Por eso, desde los perfiles en redes sociales de la Policía Nacional se reitera no abrir correos de usuarios desconocidos y eliminarlos directamente y nunca clicar en enlaces acortados de procedencia dudosa. El Vishing y el SMishing son variantes del phishing. En el caso del Vishing en los que el engaño se produce induciendo a la víctima a llamar a un número de atención al cliente falso. En el SMishing la trampa se realiza a través de SMS´s.
EFE.- La Policía Nacional ha detenido en Barcelona a un joven de 19 años acusado de mofarse de la muerte del fiscal general del Estado, José Manuel Maza, y amenazar al delegado del Gobierno en Cataluña, Enric Millo, a través de las redes sociales, donde utilizaba el sobrenombre de «henrikitus» Según fuentes consultadas por este diario, el internauta celebró por internet la muerte de Maz, con mensajes que posteriormente borró. No así aquellos por los que ha sido detenido como presunto autor de los delitos de incitación al odio y de injurias, entre los que se cuentan uno del 2 de noviembre en el que decía «al hijo de puta de Millo un día le apuñalaré por la calle». Asimismo consta otro mensaje del joven -que utiliza el catalán en la red- en que indicaba el mismo día: «hemos de empezar a cortar las vías del AVE, salir a la calle, quemar el puto barco de Piolí y poner una bomba en la sede del PP». El ministro de Interior, Juan Ignacio Zoido, ha informado esta mañana de la detención del internauta en un mensaje a través de su cuenta de Twitter.
Motril@Digital.- Lluvia a la vista. Bueno eso es lo que dice la previsión. Y la pregunta del millón ya se sabe cuál es. ¿Cuánta agua caerá del cielo? No se haga ilusiones porque en barquilla y remando no vamos a ir. Se espera que entre esta noche, mañana y parte del jueves el cielo nos riegue todo el litoral, la Alpujarra y nieve en Sierra Nevada. Nunca mejor dicho lo de regar. El estilo tropical granadino tradicionalmente es por goteo salvando alguna que otra tromba de agua que la historia tiene fechadas y con mucho daño. Al grano. Que va a llover y que las temperaturas van a bajar por el día y más por la noche. Una masa fría de aire ártico entrará este miércoles por el norte de la península y llegará hasta nosotros sin rubor alguno. Abríguese pues y desempolve el paraguas que por lo menos hace ilusión. Otra cosa es que lo utilice. El invierno ha llegado y toma posesión.
Comunicae.- “El catarro y el resfriado son lo mismo, y tanto estos como la gripe son producidos por un virus. Eso sí, el cuadro gripal es más importante, más brusco, intenso y duradero. Los síntomas son parecidos, pero en la gripe se suman algunos que no se dan en el resfriado como la cefalea, el dolor de articulaciones, diarreas, vómitos…”, explica Mateo Sampedro, jefe del Servicio de Urgencias del Hospital de Día Quirónsalud Donostia Con la bajada de las temperaturas y la entrada de un tiempo más invernal es habitual que en los servicios de Urgencias acudan en mayor medida personas con síntomas de catarro, resfriado, gripe…“Este último mes el 25% de las Urgencias han sido por gripes y catarros”, explica Mateo Sampedro, jefe del Servicio de Urgencias Hospital de Día Quirónsalud Donostia. En palabras de esta especialista, “en muchas ocasiones se suele hablar de igual modo de catarro, resfriado y gripe. Lo cierto es que el catarro, el resfriado y la gripe son producidos por un virus. Eso sí, el cuadro gripal es más importante, más brusco, intenso y duradero.Los síntomas son parecidos, pero en la gripe se suman algunos más que no se dan en el resfriado, la cefalea, el dolor de articulaciones, diarreas, vómitos…”, asegura. “El tratamiento es sintomático, tratar la fiebre, los dolores… con Antipiréticos, analgésicos, antiinflamatorios… tomar abundantes líquidos para tener buena hidratación”, aconseja Mateo Sampedro. Asimismo, el jefe del servicio de Urgencias del Hospital de Día Quirónsalud Donostia subraya la importancia de la prevención, “para evitar coger el virus es fundamental llevar a cabo una buena higiene y evitar el contacto con los afectados, hacer deporte, llevar a cabo una alimentación saludable, descansar correctamente y realizar las medidas higiénico dietéticas habituales”, apunta. Porque tal y como explica el especialista, “los fallos más habituales suelen estar relacionados con estas medidas. Pensar que no va ser el afectado y por lo tanto no toma ninguna prevención. Además de no exponerse a las personas contagiadas es importante evitar los cambios bruscos de temperatura”. “Lo sabemos, pero a veces se nos olvida, recordar tener cuidado con los contagiados, lavarnos las manos de forma frecuente y taparnos la boca cuando vayamos a toser”, concluye Mateo Sampedro.
Preparado el dispositivo especial de Tráfico para el “Puente de la Constitución Española – Inmaculada Concepción de María” 
  • Se prevén 6,7millones de desplazamientos de largo recorrido 
  • Se realizarán controles de alcohol y otras drogas a cualquier hora y en cualquier vía y se vigilará el cumplimiento de los límites de velocidad 
  • Se establecerán medidas de regulación de la circulación, como carriles adicionales, restricciones para la circulación de camiones y establecimiento de itinerarios alternativos 
  • Imprescindible disponer de la información adecuada, para planificar correctamente los viajes en función de las condiciones meteorológicas.
Con motivo de las festividades de ámbito nacional de la conmemoración de la Constitución Española y la festividad de la Inmaculada Concepción de María -miércoles 6 y viernes 8 de diciembre- y el incremento de movimiento de  vehículos que tendrá lugar en las carreteras españolas, la Dirección General de Tráfico pone en marcha un dispositivo especial para regular, dar seguridad y fluidez a los 6,7  millones de desplazamientos previstos durante este largo puente. En Andalucía Oriental contamos con una previsión de 518.000 desplazamientos de largo recorrido y, en concreto, en la provincia de Granada, la previsión es de 143.000. El número total de desplazamientos, de corto recorrido, previstos en los entornos de Granada capital, ascienden a de 777.000, con los siguientes datos: A-44 Norte: 237.000 movimientos. A-44 Sur: 540.000 movimientos El operativo comenzará a las 15 horas del martes 5 de diciembre y finalizará a las 24 horas del domingo 10. Como suele ser habitual en esta época del año, las condiciones meteorológicas pueden ser adversas para la conducción por la lluvia, niebla, hielo e incluso nieve, sobre todo en zonas de montaña, por lo que es imprescindible disponer de la información adecuada para planificar correctamente los viajes. PREVISIONES DE CIRCULACIÓN DÍA A DÍA  Respecto a la circulación por carretera, en este periodo tendrán lugar multitud de desplazamientos de largo y corto recorrido, destacando principalmente la salida de las grandes ciudades y el retorno que se producirá los últimos días del fin de semana, en especial el domingo. Este año, la salida de los grandes núcleos urbanos se producirá en dos fases:
  • La primera, de inicio del puente: el martes por la tarde y durante la mañana del miércoles.
  • La segunda: el jueves por la tarde y el viernes por la mañana, por el comienzo del días festivo más el fin de semana.
Estos  desplazamientos afectarán de modo significativo a las carreteras cuyo destino predominante serán a zonas de montaña para la práctica de deportes de invierno, zonas turísticas de descanso y segunda residencia, así como también los accesos a las grandes zonas comerciales Las carreteras por Comunidades Autónomas afectadas con mayor intensidad de tráfico en esta Operación, serán las siguientes:
ANDALUCÍA: Carreteras: AP-4, AP-7, A-4, A-7, A-45, A-49 y A-92 COMUNIDAD VALENCIANA: Carreteras: AP-7, A-3, A-7 y CV-35
ARAGÓN: Carreteras: AP-2, AP-68, A-2 y A-23 EXTREMADURA: Carreteras: A-5 y A-66
ASTURIAS: Carreteras: A-8, A-66 y N-634 GALICIA: Carreteras: AP-9, A-6, A-52, A-55, N-550 y N-634
BALEARES: Carreteras: Ma-1, Ma-15, Ma-19 y Ma-20 MADRID: Carreteras: AP-6, A-1, A-2, A-3, A-4, A-5, A-6 y M-40
CANTABRIA: Carreteras: A-8, A-67, S-10 y S-30 MURCIA: Carreteras: A-7, A-30 y N-301-A
CASTILLA – LA MANCHA: Carreteras: AP-36, A-3, A-4, A-5, A-30, A-31, A-40, A-41 y A-42 NAVARRA: Carreteras: AP-68, A-1, A-12, A-15, N-121-A y N-240
CASTILLA y LEÓN: Carreteras: AP-1, AP-6, A-1, A-6, A-52, A-62, A-66,     N-620 y N-630
  El martes, desde las primeras horas de la tarde pueden producirse importantes movimientos de vehículos en las vías de  comunicación que llevan  hacia las zonas de montaña, descanso y segundas residencias, que pueden ocasionar alguna retención en las salidas de las grandes ciudades. A medida que avanza la tarde esas intensidades circulatorias se trasladarán a las zonas de destino. Esta misma situación se producirá durante la mañana del miércoles, día festivo de la Constitución, donde continuarán el tráfico intenso en sentido salida de los grandes núcleos urbanos y que podrían producir retenciones de mayor intensidad que en la tarde del día anterior. También se producirán trayectos de corto recorrido a zonas de ocio y esparcimiento cercanos a las grandes ciudades, produciéndose el regreso a primeras horas de la tarde. El jueves, es una jornada laboral atípica, al encontrarse en medio de dos días festivos. Por la mañana se producirán los desplazamientos habituales de entrada a las grandes ciudades pero de menor intensidad que un día laboral normal. Por la tarde, se incrementarán los desplazamientos en sentido salida de los grandes núcleos urbanos de aquellos ciudadanos que vayan a disfrutar de los tres días de ocio al sumarse el festivo de la Inmaculada con el fin de semana. La situación circulatoria del viernes es muy similar a la del miércoles. Continuará el tráfico intenso en sentido salida de los grandes núcleos urbanos y también se producirán trayectos de corto recorrido a zonas de ocio y esparcimiento próximos a las grandes ciudades, produciéndose el regreso a primeras horas de la tarde. El sábado por la tarde, se producirán movimientos de largo recorrido en sentido retorno hacia las grandes poblaciones de aquellos conductores que deciden adelantar el retorno del puente. Por lo que respecta al domingo, día de regreso se aconseja iniciar el viaje por la mañana, ya que los conductores se pueden encontrar desde primeras horas de la tarde con tráfico intenso y problemas de circulación en los principales ejes viarios (carreteras nacionales, autopistas y autovías) que encauzan todo el movimiento de retorno, así como también en las carreteras de acceso a zonas de montaña. Por la tarde -noche, ese flujo de vehículos se trasladará a los accesos de los grandes núcleos urbanos, pudiéndose producir algunas retenciones.  AL SERVICIO DEL  CONDUCTOR Para facilitar los desplazamientos y velar por la seguridad de los viajeros, la DGT tiene previsto una serie de medidas:
  1. La realización de controles de alcohol y otras drogas en cualquier tipo de vía y a cualquier hora.
  1. Intensificación de la vigilancia en carreteras convencionales, sobre todo en los tramos de carreteras convencionales con especial peligrosidad, que la DGT ha identificado y publicado en su web. Tráfico recomienda consultar los tramos identificados, para que en caso de transitar por dichas carreteras se extremen las medidas de precaución y se cumplan los límites de velocidad establecidos en cada uno de ellos.
  1. Vigilancia del cumplimiento de las normas de circulación a pie de carretera y desde el aire con los 8 radares Pegasus de los que dispone la DGT.
  1. Instalación de carriles adicionales, mediante conos, en las principales carreteras próximas a las grandes ciudades.
  1. Restricción a la circulación de vehículos de mercancías peligrosas y transportes especiales, al igual que la de los camiones de masa máxima autorizada de más de 7.500 Kg en determinadas carreteras de especial intensidad, en horario y días determinados.
  1. Paralización de las obras en las carreteras y limitación de la celebración de pruebas deportivas y otros eventos que supongan la ocupación de la calzada
  1. Información en tiempo real: Antes de emprender el viaje, la Dirección General de Tráfico aconseja al conductor realizar una planificación concreta del mismo. Para ello, ofrece gratuitamente información del estado de la circulación y de las incidencias que pueden afectarla, a través de los siguientes medios:
  • Internet: dgt.es ofrece información de las incidencias que afectan a la circulación y un boletín grabado de audio que se actualiza cada pocos minutos. Los interesados lo pueden encontrar en Información de Carreteras/ boletín radiofónico.
  • Boletines informativos en emisoras de radio y en la página web de la DGT. Los interesados pueden consultarlo en prensa/boletín radiofónico
  • Teléfono 011
  • Aplicación gratuita de la DGT App DGT
Para llevar a cabo todo este dispositivo, la DGT cuenta con una amplio equipo humano: aproximadamente 6.000 agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, 800 funcionarios y personal técnico especializado que atienden los Centros de Gestión del Tráfico, más de 13.000 empleados de las empresas de conservación y explotación  dependientes de Ministerio de Fomento y del resto de los titulares de carreteras, así como personal de los servicios de emergencia tanto sanitarios como bomberos. Respecto a los medios materiales: Tráfico cuenta con sistemas instalados en las carreteras que permiten conocer el estado de la circulación y comunicar las incidencias a los conductores: 1.690 cámaras de televisión, 2.466 estaciones de toma de datos, 2.310 paneles de mensaje variable. También 12 helicópteros que actúan en misiones de vigilancia desde sus bases de Madrid, Valencia, Málaga, Sevilla, Zaragoza, Valladolid y A Coruña SEGURIDAD VIAL= PREVENCIÓN Y PRUDENCIA En el caso de tener que realizar un viaje en condiciones adversas para la circulación, como las que suelen producirse en esta época del año, es recomendable tener en cuenta, por la seguridad de todos,  los siguientes consejos:
  • Informarse adecuadamente de las condiciones meteorológicas y de la situación de la ruta elegida. Es importante disponer de neumáticos de invierno, cadenas, o de cualquier otro dispositivo antideslizamiento, sobre todo para viajes por zonas montañosas.
  • Mantener la distancia de seguridad con el vehículo precedente.
  • Hacerse ver mediante la utilización correcta del alumbrado. Si la lluvia o la  niebla reducen la visibilidad, es imprescindible encender el alumbrado de cruce y el específico de niebla.
  • En vía desdoblada, circular por el carril derecho y si tiene que detener el vehículo hacerlo siempre fuera de la calzada y del arcén.
  • Atender en todo momento las instrucciones de los agentes de Tráfico así como de la información de los paneles de mensajes en carretera.
Además hay que tener en cuenta otros consejos de carácter general, como:
  • Conducción sosegada. Durante el viaje se deben realizar descansos cada dos horas aproximadamente. La desatención en la conducción es el principal factor desencadenante de accidentes graves.
  • La velocidad debe ser la adecuada a las circunstancias y a la vía por la que circulamos. Recuerde que en las carreteras convencionales se producen el 80% de las víctimas mortales. En autopistas y autovías la velocidad máxima permitida para turismos y motocicletas es de 120 km/h.
  • Adoptar las mismas precauciones al realizar desplazamientos cortos que en los de largo recorrido.
  • El carril izquierdo sólo se debe utilizar para adelantar, teniendo que volver de nuevo al carril derecho una vez finalizado dicho adelantamiento
  • Cinturón todos, cinturón siempre. En cualquier desplazamiento, ya sea de corto o largo recorrido y en todos los asientos, deben utilizarse los sistemas de seguridad adecuados. Cinturón, sillas infantiles pueden salvarnos la vida. Al igual que el casco para usuarios de motocicletas y ciclomotores.
  • El consumo de alcohol y otras drogas por los conductores es incompatible con la conducción.
El individuo tenía en vigor siete órdenes de detención, la mayoría de ellas por delitos de estafa y otras por quebrantamiento de condena, dictadas por juzgados de Segovia, La Coruña, Toledo, Ciudad Real y Cáceres La mayoría de las reclamaciones lo eran por órdenes de detención y personación ante las autoridades judiciales y una de ellas era una orden de detención e ingreso en prisión por delito de estafa Agentes de la Policía Nacional han detenido en Granada a un varón de 86 años, con antecedentes policiales anteriores a los hechos, al que le constaba hasta siete órdenes de detención en vigor dictadas por las autoridades judiciales de distintos juzgados de Segovia, La Coruña, Toledo, Ciudad Real y Cáceres por delitos de estafa en su mayoría. Los agentes localizaron a esta persona hospedada en un céntrico hotel de la capital granadina. Fue detenido después de ser identificado y comprobar que tenía interesadas hasta siete órdenes de detención en su mayoría por otros tantos delitos de estafa, dictadas por las autoridades judiciales de  juzgados de Segovia, La Coruña, Toledo, Ciudad Real y Cáceres. Además de los delitos de estafa al detenido también le figuraban órdenes de detención para presentación ante los juzgados reclamantes por quebrantamientos de condena. E incluso tenía en vigor una orden de detención e ingreso en prisión, esta vez por estafa. El detenido fue trasladado a las dependencias policiales y puesto a disposición de la autoridad judicial.
Agricultores de la Alpujarra reciben asesoramiento sobre el potencial de estas sociedades para mejorar la comercialización El Gobierno andaluz ha reafirmado su apoyo al impulso y constitución de cooperativas agrarias en la provincia como vía para mejorar la comercialización de los productos agrícolas y de canalizar una oferta de calidad. Así lo ha trasladado el delegado territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta, Manuel García Cerezo, a más de una veintena de agricultores del municipio alpujarreño de Bérchules con motivo de una visita a la cooperativa Agroláchar para conocer de primera mano las ventajas que supone esta modalidad empresarial para el sector, así como la trayectoria de esta sociedad cooperativa referente en la provincia. A la cita, en la que también ha participado el alcalde de Bérchules, Ismael Padilla, han acudido alrededor de 25 agricultores dedicados a los cultivos predominantes en la comarca como son el tomate cherry, las habichuelas, el calabacín, las berenjenas y los guisantes, entre otros. Tras recibir información sobre la tramitación y todos requisitos legales preceptivos para poner en marcha este tipo de empresas en una charla, los agricultores han recorrido las instalaciones de Agroláchar, donde han podido conocer todo el proceso de manipulación del producto, comenzando por la recepción, la transformación y, por último, su comercialización. A la visita se ha incorporado el gerente de la cooperativa, Nicolás Chica, quien les ha animado a que se metan de lleno en este tipo de iniciativas que, si bien no está exenta de dificultades, es una experiencia “muy ilusionante, ya que es una de las vías a disposición de los pequeños agricultores para poder vender sus productos, mejorar precios, abrirse al exterior y tener unas instalaciones competitivas para la transformación y comercialización”. Por su parte, el delegado territorial ha reafirmado el apoyo de la Junta a este tipo de proyectos y ha trasladado la puesta a disposición de todos los medios y recursos para recibir la formación o el asesoramiento necesarios que permitan desplegar con éxito su iniciativa emprendedora.
Europa Press.- La Fiscalía de Granada pide cuatro años y medio de prisión para un acusado de supuestamente haber amputado en un cortijo de Padul la parte superior del dedo corazón de la mano derecha a su hermano, en el marco de una disputa familiar en la que participaron dos hermanos más y otros dos familiares, entre los que existían problemas de “reparto de herencia de bienes”. Los seis están procesados en esta causa judicial, si bien el principal acusado, de iniciales J.C.V., es al único al que el Ministerio Público, a cuyo escrito de conclusiones provisionales ha tenido acceso Europa Press, pide pena de prisión por un supuesto delito de lesiones con deformidad de miembro no principal. Respecto de estas lesiones concurre la agravante mixta de parentesco contemplada en el Código Penal, por ser hermano consanguíneo de su supuesta víctima. Esta circunstancia es a la vez “excusa absolutoria”, según la ley, del delito leve de daños del que también se le acusa. De resultar condenado, J.C.V. tendría que pagar, asimismo, multas por valor de 1.080 euros por la presunta comisión de dos delitos leves de lesiones y otro de maltrato de obra. Según el relato de los hechos del fiscal, a las 1,20 horas del 10 de marzo de 2016, este hombre acudió al cortijo familiar, el cual “no consta a quien pertenece en propiedad” por los mencionados problemas de reparto de la herencia. Allí estaba su hermano pues lo utilizaba de vivienda, junto con su mujer y su hijo, mayor de edad. Tras comenzar a darle golpes a la puerta de la vivienda, el hermano salió, “produciéndose un forcejeo entre ambos, golpeándose mutuamente sin llegar a sufrir lesiones ninguno de los dos”. La mujer y el hijo del primero trataron de separarles, momento en el que el acusado principal golpeó a su cuñada, que padeció como consecuencia ansiedad y dolor en hombro izquierdo. La puerta de la vivienda sufrió daños tasados en 397 euros. Al acusado principal se le pide también la imposición de una orden de alejamiento de al menos cien metros y de prohibición de comunicación por cinco años con este hermano, y de seis meses respecto de su cuñada y su sobrino. Sobre las 23,45 horas del 11 de marzo de 2016, nuevamente en el cortijo, se volvió a reproducir la refriega entre familiares. Esta vez, el acusado principal acudió con otro hermano, el cual fue quien agredió en esta ocasión a su cuñada, quien, con su hijo y su marido, agredieron a J.C.V. Las lesiones de más gravedad fueron las recibidas por el hermano residente en el cortijo quien, además de la amputación parcial del dedo corazón, sufrió lesiones en mejilla, brazo derecho y rodillas. Necesitó tratamiento médico quirúrgico con anestesia local para el cierre del muñón, así como cirugía plástica y asistencia farmacológica. Aunque de menos gravedad, todos sufrieron lesiones en el transcurso de esta segunda pelea, por lo que están acusados por la presunta comisión de delitos leves de lesiones y maltratos de obra de los que, de resultar condenados, se derivaría el pago de multas de 360 euros. Es la misma pena que el fiscal pide para un cuarto hermano, que está acusado de supuesto delito de amenazas, por, unos días después de los hechos, llamar por teléfono al residente en el cortijo y amenazarlo de muerte. Está previsto que los hechos sean juzgados en la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Granada los próximos días 12 y 13 de diciembre.  
  • La droga, procedente de Brasil, era introducida en Málaga portada por “mulas” 
  • En la operación se ha detenido a 8 personas de distintas nacionalidades y se han incautado más de 23 kilos de cocaína 
La Guardia Civil, en la denominada operación “Banca Letonia”, ha desarticulado una organización criminal asentada en España que introducía cocaína en nuestro país procedente de Brasil a través de Marruecos, una vía desconocida hasta ahora para este tipo de droga. En la operación han sido detenidas 8 personas (4 en Málaga y 4 en Brasil), todas ellas de distintas nacionalidades y  acusadas de  un delito de Tráfico de Drogas, siendo otras 7 investigadas por estos hechos. Se han incautado un total de 23,157 kilos de cocaína. La mitad de esta droga ha sido aprehendida a los detenidos en Málaga oculta bien en dobles fondos practicados a maletas, adherida al cuerpo o bien oculta en el interior del organismo. Ruta Buenos Aires – Sao Paulo – Casablanca  A principios del pasado mes de febrero, agentes de la Guardia Civil que prestaban servicio en el aeropuerto de Málaga detectaron a una persona  que portaba una maleta con un doble fondo en la que ocultaba más de 4 kilos de cocaína, por lo que fue detenida. Los agentes comprobaron que el detenido había utilizado una novedosa ruta de entrada de la droga, procedente de Brasil, realizando escala en Marruecos antes de llegar al aeropuerto de Málaga. A raíz de lo averiguado la Guardia Civil inició una investigación donde se descubrió cómo esta organización criminal reclutaba a ciudadanos de distintos países con necesidades económicas, a los que enviaban a Brasil para que trajeran a España, por vía aérea, importantes cantidades de cocaína haciendo escala en Marruecos, estableciendo así una nueva ruta. Las personas reclutadas para realizar el transporte de la droga, conocidas como “mulas”, utilizaban un procedimiento común: utilizaban  un vuelo de ida y vuelta  de la ruta Madrid-Buenos Aires, aunque nunca regresarían en ese vuelo para ocultar su rastro. Una vez en Argentina volaban hasta la ciudad de Sao Paulo (Brasil), donde un miembro de esta organización les entregaba la droga y un nuevo billete para el vuelo Sao Paulo (Brasil)- Casablanca (Marruecos) y, tras esta escala, finalmente volar a Málaga. La investigación ha sido llevada a cabo por agentes pertenecientes al Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga (EDOA) y de la ODAIFI de la Comandancia de la Guardia Civil de Málaga, en colaboración con la Unidad Orgánica de Policía Judicial del Cuerpo en Madrid.
La Universidad de Granada reúne a 20 de sus mejores estudiantes procedentes de 5 facultades distintas en un programa pionero para aumentar su capacidad de liderazgo El Salón de Rectores del Hospital Real ha acogido el acto de presentación de laCátedra Talento y Liderazgo, presidido por la rectora Pilar Aranda, en el que han participado Juan Alberto Aragón Correa, director de la Cátedra y catedrático de Organización de Empresas, y Aitor Vinos, vicepresidente de NGA Human Resources. Desde hace años, múltiples directivos de empresas de máximo nivel vienen declarando que el talento de sus empleados es el único activo que les puede mantener competitivas en una economía cada vez más globalizada. La búsqueda de talento se ha convertido así en una obsesión de las empresas más avanzadas, especialmente en ámbitos emergentes como la biotecnología, la inteligencia artificial, o las energías renovables, entre otros. Los jóvenes procedentes de la universidad son una tradicional cantera de talento y perspectivas frescas. Sin embargo, tradicionalmente las universidades han prestado una importancia muy limitada a los talentos más prometedores mientras están ya en sus aulas. La obsesión de las universidades por indicadores relacionados con el número total de estudiantes, la limitación del fracaso escolar mediante la reducción del porcentaje de suspensos, o el incremento del perfil internacional de sus estudiantes se ha asociado con la búsqueda de vías de financiación estables. Sin embargo, los mejores estudiantes de universidades públicas o privadas se vienen normalmente desenvolviendo de forma bastante autónoma en el desarrollo de sus estudios. Cuando el rendimiento académico o sus habilidades extracurriculares son extraordinarias, la mayoría de las universidades consideran que no necesitan prestar más atención a esos estudiantes. Esa situación parece estar empezando a cambiar. La Universidad de Granada ha puesto en marcha la Cátedra de Talento y Liderazgo con el objetivo expreso de servir como el órgano dinamizador de la primera Incubadora de Talento en una universidad española y una de las primeras en el mundo. Mientras que múltiples empresas internacionales tales como Telefónica, L’Oreal, Benetton, o Cisco, entre otras, han ido poniendo en marcha incubadoras de talento para desarrollar el potencial de sus empleados o acompañar sus iniciativas más innovadoras, pocas universidades han dado este paso hasta ahora. Las universidades estadounidenses han estado entre las más activas en este ámbito y universidades como Purdue University o Texas AM University han desarrollado distintos programas relacionados con el talento de sus empleados. Alberto Aragón, catedrático de Universidad y director de la Cátedra de Talento y Liderazgo de la Universidad de Granada, señala que la Incubadora de Talento” va a poner en marcha muy diversas iniciativas dirigidas a desarrollar el potencial de los estudiantes universitarios, propiciando el desarrollo de habilidades que son vitales en entornos profesionales como son el liderazgo, la creatividad, el trabajo en equipo, la motivación intrínseca y el compromiso social”. Uno de los programas más llamativos puestos ya en marcha por la Cátedra es el Programa de Aceleración de Competencias en el que la Cátedra invita a participar a 20 estudiantes seleccionados entre los de mejor expediente académico de cinco facultades distintas de la Universidad de Granada. En la presente edición, los estudiantes seleccionados están entre los más brillantes de los matriculados en el último curso de grado y en los másteres universitarios de la ETS de Ingeniería de Informática y Telecomunicacaciones y las Facultades de Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias, Derecho, Relaciones Laborales y Ciencias Políticas y Sociología. El objetivo del programa es enriquecer al grupo posibilitando su contacto con otros jóvenes brillantes de perfil académico heterogéneo y trabajar conjuntamente en programas intensivos de varios fines de semana, sesiones de “coaching” y mentoring por parte de directivos de alto nivel. La iniciativa de la Universidad de Granada ha encontrado la posibilidad de su desarrollo gracias al patrocinio recibido de la empresa multinacional NGA Human Resources, proveedor global líder en software y servicios relacionados con los recursos humanos. Lola Vidal, profesora de la Universidad de Granada y coordinadora gneral de la Cátedra, ha destacado precisamente que “el crecimiento profesional de estudiantes con potencial pueda venir conjuntamente de la mano de una universidad volcada a la internacionalización y a la investigación y una empresa que comparte la vocación internacional y cuenta con experiencia cotidiana en las necesidades de clientes de gran heterogeneidad”. La Cátedra ha desarrollado programas e iniciativas originales que están especialmente diseñadas para resultar apropiadas con estudiantes de alto potencial. Mientras que los estudiantes continúan su formación académica en sus respectivas facultades, su participación simultánea en el programa de la Cátedra los reúne en sesiones formativas experienciales, desarrolladas siguiendo los principios de neuroeducación, que pretenden mejorar el potencial profesional y la capacidad de liderazgo de los participantes fortaleciendo sus capacidades para trabajar en equipos heterogéneos, establecer objetivos creativos y cultivar su capacidad de comunicar emociones y experiencias, entre otras. La Universidad de Granada y NGA Human Resources han establecido un convenio de colaboración de varios años que también contempla un seguimiento analítico específico de los resultados obtenidos por la Cátedra a través de sus innovadores programas.
Los refugiados serán acogidos en Córdoba (5), Granada (3), Madrid (4), Málaga (10) y Valencia (5) Un total de 27 refugiados procedentes de Grecia han llegado hoy a España en cumplimiento del programa de reubicación de solicitantes de asilo en la Unión Europea. Sobre las 12:30 horas ha llegado al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas este grupo de refugiados, que está integrado por 9 hombres, 9 mujeres y 9 menores de edad. Los refugiados, entre los que se encuentran 18 personas de nacionalidad iraquí y 9 sirios, serán acogidos en Córdoba (5), Granada (3), Madrid (4), Málaga (10) y Valencia (5). España ha acogido a 2.688 solicitantes de protección internacional, de los que 1.328 lo han sido vía reubicación y 1.360 vía reasentamiento, de los que 425 proceden de Turquía y 935 de Líbano. El Sistema español de Acogida e Integración de solicitantes/beneficiarios de protección internacional ofrece a sus beneficiarios la permanencia en un centro de acogida, bien del Ministerio de Empleo y Seguridad Social o de ONG (subvencionadas por el Gobierno), en el que se garantiza alojamiento, manutención, asistencia jurídica, asistencia psicológica, atención social y asesoramiento; acompañamiento a centros escolares, sanitarios y sociales públicos; aprendizaje del idioma y habilidades sociales básicas, orientación e intermediación para la formación profesional y la reinserción laboral; actividades culturales y ayudas económicas.

Foto Asociación Protectora de Animales y Flora de Motril- Refugio La Herradura

Quién tiene un  perro en casa termina siendo el rey y más querido de todos los miembros de la unidad familiar. Bueno en la mayoría de los hogares. Hay quienes los consideran objetos de tener y tirar. Bueno eso se aacabó. Todos los grupos parlamentarios anuncian su apoyo a la tramitación de la ley del PP por la que se busca reformar el Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil para eliminar de todas ellas la ‘cosificación’ jurídica de los animales y que éstos, como seres vivos, sean considerados sujetos de derecho. Ya serán cosas u objetos. La ley busca modificar varios artículos del Código Civil relativos al convenio regulador en los divorcios, separaciones o nulidad matrimonial, con el objetivo de añadir nuevos puntos que regulen el destino de las mascotas en el que, según el texto que proponen, debe primar el interés de los miembros de la familia y del bienestar del animal, “pudiendo preverse el reparto de los tiempos de disfrute si fuere necesario”. Además, quiere evitar que los animales de compañía puedan ser embargados a sus dueños ante impagos de rentas, que las mascotas no entren en el pacto de extensión de la hipoteca y propone incluir como bienes inmuebles los viveros, palomares, criaderos o colmenas, entre otros hábitats animales, siempre y cuando el propietario los haya colocado o los conserve con el objetivo de mantenerlos unidos a la finca y formando parte de ella de un modo permanente. El defensor de esta iniciativa en el debate, Avelino De Barrionuevo, ha señalado que gracias a estas modificaciones que plantea el PP se recogerá en la legalidad española la “realidad social actual” en la que la mayoría de las personas consideran a los animales “seres vivos dotados de sensibilidad”. “Se humaniza a las mascotas y se les reconoce sus derechos, pero también implica obligaciones.
Se han llevado a cabo 269 actuaciones en 24 provincias, en diferentes espacios naturales, terrenos cinegéticos, explotaciones ganadero-agrícolas y establecimientos de venta de fitosanitarios En la operación han participado Unidades del Servicio de Protección de la Naturaleza y unidades caninas especializadas en la busqueda de venenos del Servicio Cinológico El operativo anual que realiza la Guardia Civil tiene como misión perseguir el uso ilegal de venenos y otros medios no selectivos de caza, como cepos, jaulas trampa, redes o lazos El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil, en el marco de la operación “Antitox”, desarrollada durante el 2017 con el objetivo de perseguir el uso ilegal de venenos y otros medios no selectivos de caza, como cepos, jaulas trampa, redes o lazos; han llevado a cabo 269 actuaciones en diferentes espacios naturales, terrenos cinegéticos, explotaciones ganadero-agrícolas y establecimientos de venta de fitosanitarios de 24 provincias. Se ha procedido a la detención e investigación de un total de 16 personas, la incautación de 214 métodos prohibidos de caza y el decomiso de numerosos productos tóxicos, como aldicarb, carbofurano y estricnina; así como al hallazgo de 79 animales envenenados (entre ellos especies especialmente protegidas como el águila imperial, el buitre negro o el milano real), y la interposición de 34 denuncias en materia de sanidad vegetal, por infracciones a la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y legislación cinegética. Tres ejemplares de águila imperial envenenados El objetivo de los cebos envenenados suele ser principalmente los depredadores de fauna cinegética (zorros, lobos o garduñas), los depredadores de la cabaña ganadera (principalmente lobo) y aquellos animales que pueden causar daño a los cultivos como el conejo o el jabalí. Asímismo, históricamente el uso de venenos ha tenido un especial impacto entre las aves rapaces afectando a especies como el águilas y buitres, que se encuentran especialmente protegidas por su delicado estado de conservación. En mayo de este año, agentes del SEPRONA de la Comandancia de la Guardia Civil de Cáceres, detuvieron a tres personas como responsables de la muerte por envenenamiento de un ejemplar adulto y dos crías de águila imperial cuyo coste de reposición o valor económico fue cuantificado por la administración en 195.000 euros, cuantía que ha sido exigida al autor de los hechos en concepto de responsabilidad civil. Animales domésticos envenenados Hay que resaltar la incidencia que el uso de venenos ha tenido entre los animales de compañía, especialmente perros y gatos. Esta situación se repite en los entornos urbanos y, en muchas ocasiones, tendría como objetivo evitar las molestias causadas por los animales domésticos abandonados. Delitos contra la fauna La investigación de delitos medioambientales suele desarrollarse en escenarios tan complicados como espacios naturales alejados y de difícil acceso, donde además los autores de estos delitos suelen tener un buen conocimiento del terreno. Las unidades del SEPRONA llevan a cabo una investigación criminal que exige el uso de sofísticados métodos policiales como el análisis de ADN, el empleo de intervenciones telefónicas, el uso de métodos de posicionamiento o la confección de informes balísticos, además de la colaboración internacional y el apoyo de organizaciones como EUROPOL o INTERPOL. Unidad Canina de Búsqueda de Venenos de la Guardia Civil Una de las herramientas fundamentales con las que cuenta la Guardia Civil en su lucha contra el uso ilegal de veneno es el apoyo de las unidades caninas especializadas en búsqueda de venenos del Servicio Cinológico de la Guardia Civil; perros especializados y con gran experiencia en la búsqueda y localización de cebos envenenados en el medio natural, cadáveres de animales y productos tóxicos, que constituyen un apoyo indispensable para los equipos de investigación del SEPRONA. Uso de venenos En España ha sido una práctica habitual la utilización de venenos para el control de predadores como el lobo, el oso o las aves rapaces, acusados de causar efectos negativos en el sector cinegético o en explotaciones agrarias o ganaderas. Como consecuencia de esta práctica, muchas de nuestras especies más emblemáticas fueron llevadas hasta el borde de su extinción. En la actualidad, el uso del veneno está prohibido y además se encuentra tipificado como delito en el Código Penal con penas de hasta dos años de prisión. No obstante esta práctica ilegal aún se produce con demasiada frecuencia. Algunas estimaciones hablan de 185.000 animales muertos por veneno entre 1992 y 2013 y, hoy en día, aún constituye una de las principales amenazas para la supervivencia de especies como el águila imperial, el buitre negro o el milano real. A partir de 2004 iniciativas como la Estrategia Nacional de Lucha Contra el Veneno del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) y los diferentes planes autonómicos han conseguido mejorar la eficacia en la lucha contra el uso ilegal de venenos. Jornada informativa sobre el uso ilegal de cebos envenenados El próximo viernes, día 15 de diciembre, a las 10:30 horas, en el salón de actos Actos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, tendrá lugar una jornada informativa sobre el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural, donde el SEPRONA expondrá los resultados de la operación.
  • Dos mujeres han sido liberadas y cinco personas detenidas, tres hombres y dos mujeres, que contactaban con las víctimas a través de redes sociales rusas y les ofrecían falsas ofertas de empleo como camareras en establecimientos de hostelería 
  • El grupo se encargaba de organizar el viaje y, una vez en España, informaban a sus víctimas que tenían que ejercer la prostitución para saldar una deuda de 3.000 euros 
  • Los arrestados controlaban a las mujeres a través de un sistema de multas que conseguía que la deuda contraída nunca terminara de saldarse 
15-diciembre-2017.- Agentes de la Policía Nacional han desarticulado en El Ejido (Almería) una organización compuesta por tres hombres y dos mujeres dedicados a la explotación sexual de mujeres. Los detenidos contactaban con  jóvenes de Rusia y Ucrania a través de las redes sociales y eran engañadas para que vinieran a España con falsas promesas de trabajo en establecimientos de hostelería. El grupo organizaba todo el viaje y, una vez en nuestro país, informaba a las víctimas que tenían que ejercer la prostitución y saldar una deuda contraída por un valor de 3.000 euros. En el marco de esta operación han sido liberadas dos mujeres que estaban siendo explotadas sexualmente por los miembros de este grupo.     Chicas jóvenes, rusas o ucranianas y con visado de turista La investigación comenzó hace aproximadamente un año. Los agentes detectaron un local de ocio ubicado en la localidad almeriense de El Ejido que era gestionado por un grupo de personas que ya habían sido arrestadas por su vinculación con varios grupos dedicados a la trata de mujeres en el año 2014, en el marco de la investigación denominada “operación búho”. Posteriores gestiones permitieron a los investigadores averiguar que en el nuevo establecimiento había varias mujeres ejerciendo la prostitución y todas presentaban un perfil idéntico: eran  jóvenes, procedentes de Rusia o Ucrania y con visados de turista con una duración de tres meses de estancia. La investigación se impulsó cuando los agentes localizaron a dos víctimas de trata de seres humanos, consiguiendo su liberación además de ofrecerles todos los recursos y medidas de protección pertinentes. A continuación se pudo determinar que la captación de las jóvenes se había realizado a través de varias redes sociales rusas utilizadas para publicar ofertas de empleo falsas. Los anuncios publicitaban que podrían compaginar unas vacaciones en España o en otros países turísticos con trabajos en negocios dedicados a la hostelería, ofreciéndolas con esta publicidad engañosa trabajo y diversión a la vez. Sistema de multas para controlar a las mujeres Además de ofrecer un empleo con un contrato de tres meses de duración, la organización tramitaba la obtención de visados y billetes del viaje. Una vez en territorio nacional, las víctimas eran informadas de que habían contraído una deuda de 3.000 euros que saldarían en sus primeros días de trabajo y que tendrían que ejercer la prostitución en un local de alterne ubicado en El Ejido. Seguidamente eran alojadas en pisos por grupos de seis o siete mujeres, siendo controlados sus movimientos en todo momento por miembros del grupo criminal, quienes no dudaban en amenazarlas o intimidarlas si no hacían lo que se les pedía. Para tenerlas totalmente controladas, los detenidos implantaron un sistema de multas por diversos motivos para que la deuda contraída nunca terminara de saldarse y pasaban lista a diario para vigilar si estaban en los pisos. Los traslados del club a las viviendas se realizaban siempre en taxi para evitar que tuvieran algún contacto con terceras personas.   Blanqueaban las ganancias mediante un testaferro Los líderes del grupo evitaban figurar como propietarios de sus negocios y propiedades y contaban con un testaferro para blanquear las ganancias y para que constaran a su nombre las viviendas, vehículos y la mercantil que explotaba el prostíbulo. También se comprobó que otro de los sujetos investigados tenía una reclamación judicial en vigor por un quebrantamiento de condena. Finalmente, una vez identificados todos los integrantes del grupo criminal se procedió a la detención de sus cinco componentes como presuntos autores de delitos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, pertenencia a grupo criminal, contra los derechos de los trabajadores, contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y blanqueo de capitales. Paralelamente se realizaron cinco registros en domicilios y en el local de alterne, interviniendo documentación acreditativa de los hechos delictivos, teléfonos móviles y dispositivos electrónicos, dos vehículos de alta gama y se procedió al bloqueo de todo el patrimonio, precintándose las propiedades y bloqueando las cuentas bancarias valorando todo en unos 750.000 euros. “Contra la trata no hay trato: denúncialo” Esta operación se enmarca dentro del Plan de la Policía Nacional contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual, puesto en marcha desde el pasado año 2013, dando lugar a la creación de la Brigada Central contra la Trata de Seres Humanos, adscrita a la Comisaría General de Extranjería y Fronteras de la Policía Nacional. Desde el comienzo de este plan, la Policía Nacional activó la línea telefónica 900 10 50 90 y el correo trata@policia.es para facilitar la colaboración ciudadana y la denuncia, anónima y confidencial, de este tipo de delitos.

Foto Foro Policía

https://www.youtube.com/watch?v=eXJT96xxVXA Ante un ataque terrorista, la mayoría de la población actúa con pánico, nerviosismo y si saber muy bien como comportarse. Para concienciar a la ciudadanía de la necesidad de mantener la calma y de llevar a cabo una serie de medidas de autoprotección, el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, ha presentado este lunes una campaña informativa que contiene un decálogo de recomendaciones, que serán difundidas bajo el hashtag #quéhacerenunatentado, acompañadas de un vídeo animado y divulgativo. A continuación se detallan los consejos de los expertos sobre cómo comportarse en caso de atentado o sospecha del mismo: 1.- Se recomienda conocer la ubicación de las salidas de emergencia en los centros de trabajo y los lugares que se frecuenten con asiduidad 2.- Si se observa un objeto sospechoso, hay que evitar manipularlo y alertar inmediatamente a las fuerzas y cuerpos de seguirdad. 3.- En caso de atentado, se aconseja alejarse del foco de peligro, siempre que la vía de escape sea segura, y sobre todo actuar con calma. 4.- No hay que detenerse a recoger pertenencias u otros objetos 5.- Tampoco conviene tirarse al suelo fingiendo haber sido avatido. 6.- Se debe procurar alertar a otras personas para impedir que se aproximen. 7.- Si es imposible escapar, hay que protegerse detrás de algún muro resistente, teniendo en cuenta que las balas pueden atravesar el mobiliario común. 8.- Si se opta por esconderse en algún establecimiento o local, conviene reforzar el cierre de la puerta con muebles o enseres y, después, alejarse de la salida. 9.- Para permanecer oculto, lo mejor es silenciar el teléfono móvil y hacer el menor ruido posible. Sin delatar la posición, hay que avisar a las fuerzas de seguridad. 10.- Cuando los cuerpos policiales o de emergencias aparezcan, hay que evitar movimientos bruscos y mantener las manos a la vista procurando no llevar nada en ellas que pueda confundir a la policía. AlertCorps Interior ha puesto en marcha una aplicación gratuita para smartphones llamada ‘AlertCorps’ que permite enviar una alerta con la posición geográfica, así como mantener una conversación por teléfono o chat y colaborar con los servicios policiales en caso de atentado.
La investigadora de la UGR Ana Isabel Rodríguez Rejón, autora de este trabajo, en la cocina de una de las residencias donde se ha llevado a cabo el estudio Demuestran que los menús que se ofertan en residencias de mayores españolas tienen una calidad nutricional deficiente Una investigación realizada en la Universidad de Granada señala que el nivel de desnutrición en las residencias de mayores es alto, mucho mayor que en el caso de aquellos ancianos que viven independientes en sus casas Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que los menús que se ofertan en las residencias de mayores españolas tienen una calidad nutricional deficiente, y aportan menos energía y proteínas de lo recomendado. La investigación, publicada en la revista Nutrición Hospitalaria, ha demostrado que el nivel de desnutrición en las residencias de mayores estudiadas es alto, mucho mayor que en el caso de aquellos ancianos que viven independientes en sus casas. Además, ninguno de los menús analizados alcanzó las recomendaciones de verduras, fruta, productos lácteos, aceite de oliva, legumbres, o frutos secos, mientras que el aporte de dulces y azúcar en ellos es excesivo. Para realizar este trabajo, los investigadores evaluaron minuciosamente los menús de tres residencias de mayores de la provincia de Granada mediante un método denominado “registro de pesada de alimentos” durante 14 días consecutivos. Gracias a él, una de sus autoras, dietista-nutricionista, estuvo presente en la cocina de cada residencia durante dos semanas pesando todos los ingredientes que se utilizan, la cantidad final obtenida en cada elaboración y la ración servida a cada comensal. Dicha labor y sus resultados forman parte del estudio de investigación denominado Granada Sarcopenia Study. Un análisis minucioso Se trata de un trabajo meticuloso en el que la experta pesa, anota, registra y valora los datos recogidos en un programa informático con el que traduce los datos registrados en raciones de alimentos ofrecidos en los menús de forma diaria y semanal; así como en nutrientes, para conocer su valor nutricional. Los resultados se compararon con las ingestas dietéticas de referencia (DRIs) y el número de raciones de alimentos recomendadas por la Guía Española de la Alimentación Saludable adaptada a las personas Mayores. En cuanto a micronutrientes, la investigación realizada en la UGR ha demostrado que ninguno de los menús cumplía las recomendaciones de fibra, potasio, magnesio, yodo, vitamina D, E y ácido fólico. La investigadora principal de este trabajo, Ana Isabel Rodríguez Rejón, del departamento de Nutrición y Bromatología de la UGR, apunta que la calidad del servicio de los menús en las residencias “presenta deficiencias porque no se ajustan a las preferencias y necesidades de los residentes. Además, los menús no se suelen acompañar de recetas donde se especifiquen los ingredientes y cantidades recomendadas para cumplir los requerimientos nutricionales. A ello se suma la falta personal, y el hecho de que no se controla el peso de los residentes ni se evalúa su estado nutricional de forma habitual, entre otras carencias”. A la luz de los resultados de esta investigación, la Doctora Rodríguez Rejón señala que los dietistas-nutricionistas deberían ser incluidos en los equipos multidisciplinares de las residencias de mayores. “Estos profesionales podrían diseñar menús aceptables, adecuados y nutritivos para los residentes, aportar recetas al personal de cocina, controlar y cambiar los menús cuando fuera necesario, y concienciar al personal de la residencia de la importancia de la nutrición en este colectivo. Como resultado, la calidad de las comidas de las residencias y el cuidado nutricional de los mayores que viven en ellas mejorarían significativamente. Con ello cabría esperar una disminución de la prevalencia de desnutrición y otros síndromes geriátricos en este colectivo, y así sus negativas consecuencias”, apunta la investigadora.
G.M./M.S./EFEAGRO.– El sector agrario cierra un 2017 marcado por la sequía, por una comunicación sobre la PAC post 2020 que despierta recelos sobre una posible renacionalización, por el avance de la xylella, nuevos acuerdos con terceros países y hasta un conflicto comercial con EEUU por la aceituna de mesa.
Fenómenos meteorológicos extremos, volatilidad y debilidad de los productores en la cadena de valor pesaron como una losa sobre un sector primario cada vez más dimensionado -entre 2013 y 2016 se han perdido 20.000 explotaciones, según datos del INE, lo que da muestras de la reestructuración sectorial- y fuerte vocación exportadora. El año ha sido especialmente dramático en lo climatológico con fuertes heladas de primavera y sequía posterior, sin contar con los pedriscos o con los incendios que asolaron el rural gallego. La situación de los embalses es delicada: el estado de las cuencas del Miño-Sil, Segura, Júcar, Guadalquivir, Tajo o Duero sigue siendo precario, lo que ha motivado manifestaciones de agricultores con el agua como tema de fondo, y no sólo en el sureste español. En este contexto, el Gobierno mantiene una intensa agenda para alcanzar un Pacto Nacional por el Agua consensuado y con garantía de continuidad a largo plazo, que de momento no se ha materializado. Los datos del Gobierno rezuman optimismo -como también los primeros análisis que hacen desde Andalucía o Castilla-La Mancha, regiones muy agrarias- y apuntan que la renta agraria creció un 4,93 % hasta un récord de 28.462 millones (5.029 millones más que en 2010). Las cotizaciones repuntaron en la mayor parte de los cultivos -vino, aceite o frutas-, y también en el porcino, el pollo o los huevos. Subvenciones de la UE estables (6.464,5 millones de euros) y precios de insumos a la baja -como fertilizantes y piensos, aunque se encareció la energía- ayudaron a las rentas, según el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama). Estadística que llega envuelta en polémica, porque algunas organizaciones creen que los datos son erróneos e incluso un 62 % por encima de lo que realmente declaran en su IRPF los agricultores españoles. Acuerdos comerciales En 2017 entró en vigor el acuerdo de libre comercio de la UE con Canadá (CETA); se cerró el tratado con Japón -que podría facilitar la exportación de alimentos y bebidas españolas-; aunque la llegada de Donald Trump a EEUU dejó el TTIP en “stand-by”. En junio se conocía que la temida bacteria xylella fastidiosa colonizaba los almendros en Alicante -tras extenderse como una mancha de aceite por Baleares, desde octubre de 2016- causando “un terremoto” en el sector, que teme la extensión de la peor plaga conocida en la agricultura, de efectos demoledores. Brexit, proteccionismo y aceitunas Ha sido un ejercicio marcado por el primer “acuerdo de divorcio” entre la UE y el Reino Unido, el auge de movimientos antieuropeos y las tensiones políticas en Cataluña -que avivaron el boicot a alimentos de esta tierra-. Un año en el que el proteccionismo escribe nueva etapa y EEUU anunciaba en noviembre la imposición de un arancel preliminar a la aceituna de mesa negra española al considerar que se importa por debajo de su precio de mercado por las subvenciones. Ese mismo mes, el comisario europeo Phil Hogan presentaba sus directrices para la reforma de la PAC post 2020, que quiere ser “más simple y flexible”, si bien las organizaciones agrarias temen la “renacionalización” y fuentes de la Eurocámara un recorte de los fondos en un 15 % ó 30 % por el “agujero” del “brexit” y por los nuevos retos que debe librar la UE, como la inmigración. Reglamento Omnibus De momento, la UE acaba de aprobar el “Reglamento Ómnibus”, que plantea mejoras técnicas y reconoce, por fin, la particularidad de las dehesas para acceder a las subvenciones, sin discriminación. El glifosato centró este 2017 un agrio debate entre partidarios (agricultores) y detractores (ecologistas) pero, finalmente, la Comisión Europea decidía hace unos días la renovación para los próximos cinco años aunque con un matiz: dejará la responsabilidad de su autorización final a los Estados miembro. Por su parte, este diciembre concluyó sin resultados la conferencia ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que queda en entredicho; el multilateralismo “hace aguas”. El 2018 abrirá incertidumbres por la sequía y también en lo legislativo, para el campo, pendiente de las propuestas para la PAC, que hasta ahora deja “una lluvia” de 7.000 millones al año.
https://www.youtube.com/watch?v=-9srgJuulYQ
La Consejería de Hacienda transfiere 16,1 millones de euros a los ayuntamientos de Granada con cargo a la Patrica
Desde 2008, la Junta ha abonado 3.785 millones de euros en fondos incondicionados a las entidades locales de la comunidad autónoma 
La Consejería de Hacienda y Administración Pública ha transferido un total de 16,1 millones de euros a los ayuntamientos de la provincia de Granada correspondientes al cuarto tramo de la Patrica, el fondo de participación de las entidades locales en los tributos de la comunidad autónoma. A lo largo de todo el ejercicio 2017, los municipios granadinos han recibido 64,42 millones de euros distribuidos en cuatro pagos trimestrales. 
Andalucía es la única comunidad que garantiza a los ayuntamientos una participación en los ingresos autonómicos como fuente de financiación directa no condicionada, lo que permite a las corporaciones locales establecer sus propias prioridades de gasto en el ejercicio de su autonomía municipal. La dotación global del fondo para 2016 es de 480 millones de euros, una cuantía que se mantiene inalterable a pesar de las exigencias de consolidación fiscal impuestas por el Gobierno central. Desde el año 2008, la financiación incondicionada de la Junta a las corporaciones locales ha sido de 3.305 millones de euros. 
Los ayuntamientos reciben su participación en este fondo a través de cuatro partidas trimestrales La distribución de las cuantía se realiza mediante una fórmula objetiva que pondera población, dispersión geográfica, superficie urbana y capacidad fiscal, tal y como recoge la Ley 6/2010, de 11 de junio, que regula la participación de las entidades locales en los tributos de la Comunidad Autónoma. 
Por su parte, el Plan de Cooperación Municipal previsto en el Presupuesto de la Junta para 2018, crece un 7,8%, lo que supone un total de 1.138 millones de euros, destinados principalmente al desarrollo de los planes de empleo y servicios sociales comunitarios.
Con fecha de 22 de diciembre y atendiendo a este cálculo objetivo, la Consejería ha transferido 2,22 millones de euros al Ayuntamiento de Granada capital; 725.322 euros a Motril; 350.680 euros para Almuñecar; 328.638 euros a Loja; y 289.710 euros para Armilla, entre otros. 
                                                Distribución de fondos

Iznalloz

106.963,60

Játar

23.447,01

Jayena

47.213,59

Jerez del Marquesado

43.195,37

Jete

38.260,55

Jun

80.467,26

Juviles

30.723,91

Láchar

80.787,79

Lanjarón

86.817,99

Lanteira

36.060,52

Lecrín

65.826,96

Lentegí

32.291,12

Lobras

39.516,47

Loja

328.638,74

Lugros

33.888,47

Lújar

32.421,94

Malahá, La

56.619,23

Maracena

272.929,83

Marchal

39.277,75

Moclín

104.913,35

Molvízar

76.235,55

Monachil

120.209,85

Montefrío

110.979,66

Montejícar

71.251,56

Montillana

48.364,62

Moraleda de Zafayona

79.307,57

Morelábor

40.244,00

Motril

725.322,63

Murtas

40.482,64

Nevada

47.581,39

Nigüelas

50.717,22

Nívar

39.645,31

Ogíjares

194.273,06

Orce

51.090,11

Órgiva

105.258,78

Otívar

42.603,75

Padul

122.973,48

Pampaneira

29.650,92

Pedro Martínez

47.109,06

Peligros

158.155,23

Peza, La

51.533,52

Pinar, El

45.473,46

Pinos Genil

48.384,89

Pinos Puente

168.783,23

Píñar

48.239,25

Polícar

36.164,74

Polopos

55.324,72

Pórtugos

35.903,97

Puebla de Don Fadrique

66.668,32

Pulianas

84.585,84

Purullena

70.251,19

Quéntar

43.614,88

Rubite

36.442,49

Salar

71.352,43

Salobreña

183.379,16

Santa Cruz del Comercio

36.299,04

Santa Fe

212.454,93

Soportújar

35.541,11

Sorvilán

39.953,99

Taha, La

38.300,70

Torre-Cardela

44.014,51

Torvizcón

45.173,29

Trevélez

39.485,43

Turón

37.977,18

Ugíjar

71.572,55

Valderrubio

41.013,43

Valle del Zalabí

65.894,12

Valle, El

46.079,56

Válor

37.557,79

Vegas del Genil

156.111,13

Vélez de Benaudalla

80.155,85

Ventas de Huelma

36.049,56

Villa de Otura

106.364,53

Villamena

44.922,53

Villanueva de las Torres

41.916,94

Villanueva Mesía

57.481,75

Víznar

39.149,40

Zafarraya

61.925,69

Zagra

44.756,44

Zubia, La

260.963,95

Zújar

76.538,48

TOTAL GRANADA

16.105.446,37

https://www.youtube.com/watch?v=0Z4Cdc04RZU
En la operación se han detenido a 15 personas y se han intervenido cerca de 4 toneladas de hachís, dinero en metálico, un arma de fuego, un velero y varios vehículos 
  • La organización criminal utilizaba a personas de avanzada edad para trasladar la droga por carretera en vehículos de alquiler para no levantar sospechas 
  • La organización utilizaba guarderías para ocultar la droga procedente de Marruecos y luego trasladarla en camiones hasta otros países europeos 
La Guardia Civil, en el marco de la operación “Garpón”, ha procedido a la detención de 15 personas pertenecientes a una organización internacional dedicada a la distribución de grandes cantidades de hachís por países europeos. En la operación se han intervenido 3.947 kilogramos de hachís, 12.450 euros en metálico, 1 revolver marca Magnum del calibre 44, 1 velero, 10 vehículos, 3 inhibidores de frecuencias, teléfonos móviles y vía satélite y abundante material informático. A los detenidos se les imputan los supuestos delitos Contra la Salud Pública, Pertenencia a Organización Delictiva, Falsedad Documental, Tenencia Ilícita de Armas y Blanqueo de Capitales. La investigación comenzó el pasado mes de marzo, cuando los agentes tuvieron conocimiento de que una organización criminal, asentada en la provincia de Málaga, tenía montada una compleja infraestructura para recepcionar grandes cantidades de hachís procedente de Marruecos que posteriormente distribuían por Europa. Igualmente, la Guardia Civil pudo comprobar como la droga tras ser introducida en la provincia de Málaga, la enviaban rápidamente a dos “guarderías primarias” (viviendas donde la droga es oculta y vigilada durante un tiempo determinado) en las localidades de Manilva y San Pedro de Alcántara (Málaga). Transporte de la droga por el método “Go-Fast” Pasado un tiempo prudencial, la trasladaban nuevamente a una “guardería secundaria” ubicada en una población de la provincia de Sevilla utilizando para ello el método “Go-Fast ”, mediante en el que los narcotraficantes atraviesan a gran velocidad la distancia a recorrer con vehículos sustraídos o con matrículas falsificadas, cargados de hachís. Posteriormente, una vez en la guardería secundaría la droga era trasladada en camiones hasta otros países europeos. Cabe destacar. Que el pasado mes de julio, cuando realizaban uno de estos traslados de droga por la A-45, el conductor del vehículo que transportaba la droga hizo caso omiso al alto ordenado por una pareja de la Guardia civil de Tráfico. En su huida y tras saltarse varios controles policiales, el vehículo se empotró contra una marquesina de una parada de autobús situada en una calle de Málaga, la cual se encontraba en ese momento repleta de personas que se encontraban esperando. Transporte de la droga por velero  De igual manera, el pasado mes de septiembre los investigadores tuvieron conocimiento del traslado de una gran partida de hachís en un velero con bandera italiana cuyo destino serían las costas de Nerja (Málaga). El barco fue abordado en alta mar por agentes del Buque Oceánico de la Guardia Civil “Rio Miño”, deteniendo a los dos tripulantes, de nacionalidad italiana, y descubriendo 1.072 kilogramos de resina de hachís.
Zoido ofrece a policías y guardias civiles un acuerdo de mejora en equiparación salarial, material de seguridad e instalaciones de trabajo 
  • El Consejo de la Policía Nacional y el de la Guardia Civil celebrarán el próximo 16 de enero una reunión extraordinaria para concretar las necesidades de ambos cuerpos
  • Equiparar las retribuciones, aumentar los medios materiales de los agentes y “dignificar” sus condiciones de trabajo, objetivos básicos del acuerdo
  • El ministro del Interior subraya que hay un “compromiso firme” para iniciar en los Presupuestos de 2018 el camino hacia la equiparación con otros cuerpos policiales que operan en España 
El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, ha ofrecido hoy a los sindicatos del Cuerpo de la Policía Nacional y a las Asociaciones de la Guardia Civil, con quienes se ha reunido por separado, un acuerdo de aumento salarial para los próximos años que les equipare con otros cuerpos policiales que operan en España, una mejora en medios materiales y una “dignificación” de las condiciones de trabajo diario con la puesta en marcha de un plan de mantenimiento y construcción de nuevas instalaciones. Sentadas las bases de este acuerdo propuesto por el ministro, el compromiso es celebrar el día 16 de enero una reunión extraordinaria tanto del Consejo de la Policía Nacional como del Consejo de la Guardia Civil, máximos órganos colegiados de ambos cuerpos, para iniciar las negociaciones tendentes a concretar sus necesidades. El ministro Zoido ha subrayado que ya hay “un compromiso firme” para iniciar en los Presupuestos de 2018 el camino hacia la equiparación salarial. En este sentido, el ministro del Interior entiende que hay, básicamente, tres razones que han provocado que ahora se haga necesario un acuerdo de estas características: la mejora de la situación económica de España, los acontecimientos acaecidos a lo largo del último año en los que se ha puesto de manifiesto “lo injusto de la existencia de distintas retribuciones por similares trabajos” entre los diferentes cuerpos policiales en nuestro país y el mantenimiento durante más de treinta meses consecutivos del nivel 4 de Alerta Terrorista que “supone un sobre esfuerzo al conjunto de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”. Tres grandes ejes La idea es elaborar un documento de trabajo que se presentará a los sindicatos policiales y asociaciones de la guardia civil basado en tres grandes ejes: el primero afecta al aspecto relativo a la equiparación salarial; el segundo se refiere a “Material de Seguridad” y el tercero al del “mantenimiento y la construcción de nuevas instalaciones policiales”. En el primero de los tres grandes ejes, se hablará de mejorar las retribuciones de ambos cuerpos para “su progresiva equiparación con las que perciben los agentes de otros cuerpos policiales que operan en España”. Básicamente, se quiere recoger la necesidad de elaborar un nuevo catálogo de puestos de trabajo; reducir de manera importante los complementos específicos existentes “tremendamente anticuados e injustos”; mejorar las capacidades de servicios que están sujetos a su gestión mediante turnos; asumir que los costes soportados por los agentes desplegados en todo el territorio nacional no son homogéneos; potenciar la carrera profesional y, en el caso de la Guardia Civil, la puesta en marcha de un nuevo despliegue en todo el territorio nacional que dignifique su actividad diaria y mejore el servicio que prestan. En lo que se refiere al apartado de “Material de Seguridad”, el ministro señala que también aquí es necesario que “se produzca una verdadera equiparación con otros cuerpos nacionales”. Así, subraya que es “imprescindible” invertir “las cantidades adecuadas” para que policías y guardias civiles “cuenten con más y mejor material para garantizar la seguridad del agente (chalecos antibalas o trajes TEDAX, escudos, armas, etc..) para mejorar sus capacidades operativas (vehículos, medios aéreos y navales, comunicaciones,…) y sus potenciales estratégicas (hardware y software para la gestión de metadatos, motores de búsqueda de Bigdata, …) El tercero de los grandes ejes girará en torno a la necesaria “dignificación” de las condiciones de trabajo de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado frenando “el deterioro” de las instalaciones en las que realizan su actividad diaria. Para ello, el ministro Zoido propondrá realizar labores de mantenimiento y mejoras de las ya existentes y la puesta en marcha de un plan de construcción de otras nuevas “allá donde no existieran o donde el estado de las actuales impida su recuperación a través de una obra de mejora”. Un paso al frente El ministro considera “justas” las reivindicaciones salariales de la Policía y de la Guardia Civil y recuerda las “numerosas” reuniones que ha mantenido tanto él como el secretario de Estado de Seguridad, José Antonio Nieto, con los sindicatos policiales y asociaciones de la Guardia Civil, así como las referencias a estas necesidad que ha trasladado en sus innumerables intervenciones parlamentarias. En una de sus últimas intervenciones, la que tuvo lugar el pasado 28 de noviembre en el Senado, el ministro habló de la necesidad de que todos los partidos diesen “un paso al frente” en la equiparación salarial “porque no lo podemos hacer sin unos Presupuestos Generales del Estado”.
NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE ANDALUCÍA, QUE LIDERA LAS VENTAS EN 2017, CON UN ALZA DEL 12,4%  La comunidad acumula un nuevo dato histórico al superar por primera vez la barrera de los 9.000 millones, con el mayor incremento entre las siete regiones más exportadoras de España Andalucía lideró las ventas nacionales de productos agroalimentarios y bebidas en el exterior en 2017, al registrar el mejor dato de los primeros diez meses de un año en la historia y alcanzar los 9.166 millones de euros. Esta cifra supone un incremento de las exportaciones del 12,4% respecto al mismo periodo de 2016 y prácticamente uno de cada cuatro euros exportados por España (23,7%), según datos de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, entidad dependiente de la Consejería de Economía y Conocimiento. Este dato coloca a la región por delante de Cataluña (21,6%) y de la Comunidad Valenciana (11,8%), que crecen a un ritmo menor (5,7% y 4,3%, respectivamente) en este periodo. Además, este crecimiento supone la mayor subida entre las siete comunidades más exportadoras de España. Andalucía igualmente encabeza las ventas de productos agroalimentarios por toneladas, con 6,1 millones en los primeros diez meses de 2017, el 21,2% del total de las exportaciones nacionales, con un crecimiento del 6,9% en este periodo. La diversificación de mercados forma parte fundamental de la estrategia de apoyo a la internacionalización del sector desarrollada por la Consejería de Economía y Conocimiento a través de Extenda, que ha realizado centenares de acciones vinculadas al sector agroalimentario y bebidas con la participación de 946 empresas andaluzas en 2016, lo que equivale a tres de cada cinco firmas exportadoras regulares andaluzas. Con estas cifras, el complejo agroalimentario andaluz demuestra su competitividad en el mundo, aportando a la balanza comercial un saldo positivo de 5.578 millones de euros en este periodo, que significa un 61% del superávit de este sector a nivel nacional (9.115 millones). Este saldo supone que en Andalucía las exportaciones de estos productos en este periodo más que duplican la cifra de importaciones, arrojando una tasa de cobertura del 256%, casi el doble de la media nacional (131%). Con esta tendencia, el sector agroalimentario y de bebidas andaluz presenta una vez más cifras récord en el mercado internacional y acapara prácticamente cuatro de cada diez euros, más de un tercio (36% del total) de las exportaciones totales andaluzas en este periodo, que alcanzan los 25.226 millones y crecen un 20,5%, más del doble del alza experimentada por las ventas españolas (9,3%). El aceite de oliva, líder y récord en ventas Destacan las ventas en primer lugar del aceite de oliva, que con 2.564 millones de euros en ventas en este periodo (28% del total) alcanza un nuevo récord y crece un 22,1% respecto a los primeros diez meses de 2016. Le siguen en segundo lugar las hortalizas frescas y congeladas, con 2.262 millones, el 24,7% del total y una subida del 11,6%. En tercer lugar, se sitúan las frutas frescas y congeladas, que suman 1.899 millones, el 20,7% del total y un alza del 8% con respecto a los primeros diez meses de 2016. En cuanto a las empresas exportadoras agroalimentarias andaluzas regulares, en los primeros diez meses de 2017 ya se ha superado la cifra total de 2016, al alcanzar las 1.638 (73 firmas más), lo que evidencia la consolidación del sector en los mercados internacionales. El número total de empresas exportadoras fue de 3.579 en este periodo. Sevilla, a la cabeza, y Córdoba, la que más crece En el acumulado de enero a octubre de 2017, todas las provincias experimentaron crecimiento en sus exportaciones. Sevilla se alza con el liderazgo hasta alcanzar los 2.308 millones (25,2% del total), presentando un crecimiento del 8,1%. Le siguen, Almería, con 2.178 millones (23,8% del total) y un crecimiento del 11,7%; y Huelva, cuyas ventas se incrementaron en un 9,8%, alcanzando los 1.183 millones (12,9% del total). En cuarto lugar, se sitúa Málaga al registrar exportaciones por valor de 985 millones, que supone un 10,7% del total y un incremento del 14,9% respecto al mismo periodo de 2016, el tercer mejor crecimiento en este periodo. Le siguen Córdoba (10,4% del total) con 954 millones de euros, que es la provincia que más crece, con un alza del 27,8%; Granada (6%), con 638 millones y un incremento del 13,7%; y Cádiz (6,4%), con 591 millones y un crecimiento del 5,7%. Asimismo, Jaén (3,2%), con 329 millones, es la segunda provincia que más crece con un alza del 23,8%. Principales mercados Europa es el principal destino de las exportaciones andaluzas del sector de agroalimentario y bebidas, ya que en el acumulado de enero a octubre de 2017 ocho de los diez primeros mercados fueron europeos. Además, en este periodo crecieron nueve de los diez primeros países y dieciocho de los veinte primeros. Alemania fue el primer destino de las ventas andaluzas en estos diez meses, con 1.361 millones de euros, el 14,8% y un incremento del 6,6% con respecto al mismo periodo de 2016; seguida de Italia, con 1.354 millones (14,8%) y un ascenso del 40%, el mayor entre los diez primeros mercados; y Francia, con 1.164 millones, el 12,7% y una subida del 11,4%. En cuarto lugar se situó Reino Unido, con 822 millones, que crece un 1,4%; seguido de Portugal, con 759 millones y un alza del 13,4%; Estados Unidos, primer destino no comunitario, en sexto lugar, con 580 millones y un incremento del 0,2%; y Países Bajos, con 575 millones, que subió un 8,8%. En octava posición está Bélgica, con 208 millones y un incremento del 8,6%; seguido de China, con 193 millones; y Polonia (150 millones), que crece un 7,4%. Asimismo, destacan los crecimientos de Rusia, con 57 millones y un alza del 41% en el puesto vigésimo; Austria en el decimotercero, con 96 millones y una subida del 30%; y República Checa (decimosexto) con 73 millones y una subida del 26%, con respecto a los primeros diez meses de 2016. Programación 2017 La configuración del sector agroalimentario como motor destacado de la economía andaluza lo convierten en uno de los principales ejes de actuación de la Consejería de Economía y Conocimiento que, a través de Extenda, ha diseñado multitud de acciones específicas para su promoción. Entre las principales acciones programadas para el agroalimentario, destaca la asistencia a las ferias más importantes del sector a nivel mundial, como las ya celebradas Bio Fach, Gulfood, European Sea Food, Foodex, Sihra Lyon, SIAL China, Anuga, Hofex, Specialty&Fine Food, APAS, PLMA, Food and Hotel Vietnam, Winter Fancy Food, Fine Food, Summer Fancy Food, Foodex Saudí, Food & Hotel China y Nordic Organic Food (Suecia). Además, entre las acciones multisectoriales previstas se incluyeron acciones como una misión agroalimentaria en el marco de Andalucía Sabor, que tuvo lugar en septiembre. Igualmente, las empresas andaluzas del sector han podido participar a lo largo del año en varias misiones directas a países como Marruecos, Italia, Sudáfrica, Chile, Estados Unidos, India y Perú.
Emergencias 112 Andalucía recomienda informarse de las medidas de seguridad y evacuación en las fiestas de Fin de Año 
También se aconseja mantener una conducta responsable, evitar peleas y concertar puntos de encuentros en el exterior en caso de acudir acompañados 
El servicio Emergencias 112 Andalucía, adscrito a la Consejería de Justicia e Interior de la Junta, recomienda una serie de consejos y pautas para garantizar la seguridad de todos aquellos que participan de macrofiestas y cotillones durante la celebración de Fin de Año. 
A fin de asegurar el buen desarrollo de las fiestas, se aconseja informarse con antelación a la fecha de celebración de las medidas de seguridad, evacuación y autoprotección que ofrecen los promotores de las mismas.
Desde el Teléfono de Emergencias 112 se anima a los participantes a comprobar que los locales ofrecen los requisitos de seguridad exigibles en estos casos: que cuentan con salidas de emergencia suficientes y utilizables, medidas contraincendios y presencia de extintores, conocer el aforo total del local e informarse del número de entradas puestas a la venta.
En el caso de las salidas de emergencias es importante comprobar además que están convenientemente señalizadas y que funcionan correctamente, sin objetos que entorpezcan la salida e impidan su uso en caso de que se produzca una emergencia. Asimismo, los sistemas e itinerarios de evacuación deben estar bien explicados y ser fácilmente distinguibles.
Para el correcto desarrollo de la celebración es importante mantener una conducta responsable y evitar actuaciones imprudentes que puedan propiciar situaciones de riesgo. No dar empujones, no crear situaciones de pánico y evitar peleas durante la celebración son algunas pautas que ayudan a mantener la calma y garantizar la seguridad general de todos los congregados.
Desde Emergencias 112 se aconseja acudir a estos eventos siempre acompañados y buscar un punto de encuentro alternativo fuera del recinto de la fiesta para tenerlo como referencia en caso de cualquier incidente. Si fuera necesario evacuar el recinto, se debe hacer siempre de manera pausada y sin atropellos ni empujones; se debe mantener la calma y evitar correr para no producir avalanchas, además de seguir las indicaciones de los servicios del orden y seguridad del evento, las autoridades u operativos que intervengan en el control de la situación.
Moderación con el alcohol 
Se recomienda un uso responsable del alcohol para evitar peleas o situaciones indeseadas en estas celebraciones que congregan a un importante público, muchos de ellos jóvenes. Además, se recuerda que la venta de bebidas alcohólicas está prohibida por Ley a menores de 18 años de edad. 
Es recomendable seguir las indicaciones generales de seguridad de los recintos privados tales como no fumar y no introducir bengalas ni ningún otro tipo de material pirotécnico que pueda provocar incendios. 
Conservar la entrada al evento así como los folletos publicitarios, si se dispone de ellos, es muy recomendable en caso de que haya que presentar reclamaciones ante posibles adversidades ya que la publicidad realizada de este tipo de eventos es vinculante y forma parte del contrato. 
Por último, desde Emergencias 1-1-2 Andalucía se reitera la necesidad de disfrutar de la fiesta con responsabilidad y compromiso y, ante cualquier situación de peligro, llamar al 1-1-2, teléfono gratuito y disponible todos los días del año y a todas horas para la atención permanente del cualquier emergencia.
Desarticulada una de las organizaciones criminales más activas de la provincia de Málaga dedicada al suministro y venta de droga 
  • Proveían todo tipo de drogas que posteriormente vendían otros traficantes en pequeñas dosis en varias localidades de la provincia malagueña 
  • La organización, compuesta principalmente por un clan familiar, estaba liderada por dos mujeres 
  • Una de ellas amasó una fortuna de más de 5 millones de euros a pesar de declarar unas ganancias anuales que apenas superaban los 10.000 
En la denominada operación “PAVA”, la Guardia Civil y la Policía Nacional han desarticulado en Málaga una organización criminal dedicada a suministrar todo tipo de estupefacientes a pequeños traficantes de droga. El grupo criminal estaba compuesto por siete hermanos y una tía de los mismos, a los que unían unos fuertes lazos familiares, además de otra mujer ajena a la citada familia, lo que hacía prácticamente impermeable el modo de trabajo de la organización. Este grupo estaba liderado por dos mujeres, una la citada tía del clan familiar, de 48 años de edad y residente en Pizarra, que se encargaba de conocer las necesidades de droga de la organización, y la otra,  de 51 años de edad y residente en Torremolinos, cuya misión era la de proveer la droga a la organización. Para conocer las necesidades de estupefacientes que la organización requería, la primera de ellas, acompañada de su marido, acudía de manera habitual a las viviendas sociales de la barriada de Molino de Viento perteneciente a la localidad malagueña de Mijas. Una vez allí contactaba con sus sobrinos, los cuales les trasladaban las citadas necesidades de droga. Conocido el tipo y cantidades de droga necesarias, eran solicitadas a la segunda mujer, que procedía, junto a su marido, a depositar el pedido en un recipiente estanco que era enterrado en un lugar acordado previamente por las dos líderes, lo que dificultaba la investigación policial. Solo dos personas conocían el lugar donde intercambiaban la droga Para recoger la droga escondida en el punto acordado siempre acudían las mismas personas –dos-, de esta manera se aseguraban de que el punto convenido de intercambio de droga no fuese conocido por otras personas, siendo así más seguras sus transacciones de estupefacientes. El citado modus operandi era realizado a diario, incluso lo hacían varias veces al día, asegurándose de esta manera que en las viviendas donde se vendía la droga no hubiese una cantidad excesiva de estupefaciente almacenado, disminuyendo de esta manera los riesgos en caso de una hipotética intervención policial.  Cada miembro de la organización tenía una única función predeterminada, siendo por ejemplo la misma persona quien distribuía la droga por los domicilios donde posteriormente se vendía, no participando en la venta de la misma, correspondiendo esa función a otros miembros del clan. Esta minuciosa forma de proceder había permitido a la organización actuar sin levantar sospecha durante años, lo que permitió a una de sus líderes amasar una fortuna que alberga en propiedades más de 5 millones de euros, hallando los investigadores entre ellas, una cuadra con 26 equinos de raza, una mansión de lujo en la localidad de Torremolinos y numerosos locales comerciales en la misma localidad, todo ello a pesar de declarar unas ganancias anuales que apenas superaban los 10.000 euros. En los 10 registros realizados en las localidades de Mijas, Fuengirola, Pizarra, Alhaurín de la Torre y Torremolinos, se han aprehendido 110 gramos de cocaína, 32 gramos de heroína, 26.000 euros en metálico, 6 vehículos a motor y se han bloqueado 12 bienes inmuebles valorados en 5 millones de euros y una explotación ganadera de cría de caballos valorada en 250.000 euros. La operación ha sido llevada a cabo por agentes pertenecientes al Área de Investigación de la Guardia Civil de Mijas y a la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía de Fuengirola. En ella han participado también efectivos de la Guardia Civil de Mijas, de Coín y del Servicio Cinológico de la Comandancia de Málaga, así como agentes de la Policía Nacional de la Comisaría de Fuengirola.
Este es el ambiente que se vive a estas horas del mediodía en Sierra Nevada. Las condiciones metereológicas son optimas para practicar el deporte de la nieve. Hay abiertos 16 remontes de los 21 existentes y 60 pistas esquiables. La temperatura en Pradollano es de 7 grados, mientras que en Borreguiles y Veleta se sitúan en los 4 y 1 grados respctivamente. La velocidad del viento en Pradollano es de 10 kilómetros por hora y 20 y 30 km/h en Borreguiles y Veleta. La nieve es dura y su espesor bascula entre los 20 y 80 centímetros. En total hay 52 kilómetros para disfrutar de la nieve practicando las distintas modalidades deportivas.

Foto Motril@Digital

Así amanece el último día de 2017. Todo un regalo para la vista. La Costa Tropical nos brinda los amaneceres y las puestas de sol más sorprendentes. La temperatura de 14 grados matinales, se traducirán hoy domingo en 22 por lo menos, cuando alcancemos las horas del mediodía. Con iguales parámetros metereológicos continuaremos hasta el día 6, Día de Reyes, que se espera de nuevo la aparición de una nueva borrasca. Feliz 2018.
Para aquellos regalos de reyes de última hora, desde Consumidores AL-ANDALUS, hacemos hincapié en que la seguridad no es cosa de juegos. Las prisas no deben llevarnos a compras irresponsables y sin cabeza. Por ello, sigue estas recomendaciones.  Si eres de las personas que han dejado las compras para el último momento,  recuerda:
  • Debemos de ser responsables a la hora de elegir qué juguetes vamos a regalar. Es importante tener en cuenta lo que conviene de acuerdo con la edad, según la finalidad y las actitudes que se desarrollan en cada etapa de la vida.
  • Evita la compra de artículos sexistas, o que promuevan la violencia. Por el contrario, opta por juguetes estimulen la imaginación y la creatividad, la acción y el movimiento, y formen al pequeño.
  • La sobredosis de juguetes puede generar actitudes de derroche y destructividad.
  • El elevado precio de un juguete no es, en sí mismo, una garantía de seguridad. Valora siempre la relación calidad precio y comparar en distintos establecimientos.
  • Compra sólo juguetes homologados y de calidad contrastada. Un juguete es seguro cuando cumple los requisitos mínimos de seguridad que la normativa al respecto establece. Según la normativa europea, entre las indicaciones que los juguetes deben llevar, tienen que constar unos datos mínimos obligatorios, como son:
  • La marca CE, que garantiza que el juguete ha sido probado y cumple las normas de seguridad.
  • El nombre y la marca del producto.
  • La razón social y la dirección del fabricante o responsable de su comercialización.
  • Las instrucciones y advertencias de uso, como mínimo en castellano.
  • En el caso de los juguetes de funcionamiento eléctrico, en la etiqueta se debe especificar su potencia máxima, la tensión de alimentación que necesitan y su consumo energético.
  • Todos estos datos deben estar visibles en el embalaje o en el propio juguete.
Si por el contrario has sido un Rey Mago previsor y ya tienes todos los juguetes listo para repartir: Antes de utilizarlos:
  • Comprueba su estado. No dudes en devolverlo al lugar donde se compró si tienes alguna duda o no te fías de sus condiciones.
  • Lee las instrucciones de empleo. Así como condiciones de uso y/o conservación, tales como “Utilícese bajo la vigilancia de adultos” o “No recomendado para menores de 3 años”.
  • Conserva  las informaciones sobre el fabricante que figuran en el embalaje. Son de gran utilidad en caso de reclamación.
  • Es conveniente demostrar a los niños el funcionamiento del juguete, advirtiéndoles de sus posibles riesgos y explicándoles las manipulaciones que deben evitar.
Después de su utilización:
  • Comprueba de nuevo el estado del juguete. Si observas algún riesgo o defecto una vez utilizado, evita que el niño tenga acceso a él.
  • Si observas la existencia de algún juguete que presente un riesgo por defecto de fabricación o tras su utilización, no dude en comunicarlo a las administraciones competentes, bien personalmente o a través de organizaciones de consumidores y usuarios como AL-ANDALUS.
Por último, no olvides que Reclamar es un derecho, pero también tu obligación, por ello… En caso de que el juguete adquirido se encuentre defectuoso, lo primero que debes hacer es reclamar directamente ante el establecimiento para que lo sustituya por otro artículo de iguales características o devuelva el importe pagado por dicho producto. Ahora bien, en caso de que se detecte que el juguete puede además suponer un riesgo para la salud, sería conveniente poner este hecho en conocimiento de las autoridades competentes y/o de las Organizaciones de Consumidores, como AL-ANDALUS, para que se pongan en marcha los controles necesarios y se retire dicho producto del mercado.
La reducción en 26.378 personas en diciembre representa el tercer mayor recorte anual 
El paro bajó en Andalucía en 26.378 personas (-3,1%) durante el pasado mes de diciembre, con lo que la cifra de desempleados se sitúa en la comunidad autónoma en 825.364 personas. Este descenso mensual ha permitido cerrar el año 2017 con un descenso del paro que alcanzó los 57.713 desempleados en los últimos doce meses, un -6,54%. 
Se trata del tercer mayor descenso del paro que registra Andalucía en un año en toda la serie estadística, y del quinto ejercicio consecutivo en el que Andalucía cierra con una bajada del desempleo desde que se inició la crisis económica. En los cinco últimos años, el desempleo se ha reducido en 258.465 personas. 
En el conjunto de España, el paro bajó en el último mes en 61.500 personas (-1,77%), con lo que el descenso mensual andaluz supera en 1,3 puntos al registrado en todo el país. Andalucía es, además, la comunidad en la que más se ha reducido el paro en el mes de diciembre tanto en términos absolutos como porcentualmente, y aporta el 42% de todo el descenso nacional, prácticamente uno de cada dos parados menos. 
En los últimos 12 meses, el desempleo bajó en España en 290.193 personas (-7,84%). Andalucía fue la comunidad autónoma del conjunto del país en la que más se ha reducido el paro interanual en términos absolutos, aporta el 19,8% del descenso del desempleo nacional. 
El paro bajó en diciembre en Andalucía principalmente en la agricultura (-10,66%) por la campaña del aceite, y en el colectivo sin empleo anterior (-4,58%) y los servicios (-3,26) debido a la campaña navideña de contrataciones. Sin embargo, subió en la construcción (3,58%) y en la industria (0,58%). 
En el balance de todo el año 2017, el paro disminuyó en la comunidad autónoma andaluza de manera significativa en todos los sectores, especialmente en la construcción (-13,78%), seguido del colectivo sin empleo anterior (-11,74%), la industria (-9,59%), los servicios (-4,27%) y la agricultura (-4,04%). 
Por sexos, el paro descendió el pasado mes de diciembre más entre las mujeres (-3,6%) que entre los hombres (-2,4%). Respecto a diciembre de 2016, bajó más en el colectivo masculino ( -9,97%) que en el femenino (-3,83%).
Por edades, el paro bajó el pasado mes en todos los grupos: un -8,49% entre los menores de 25 años; un -3,6% en los comprendidos entre 25 y 44 años; y un -1,47% entre los mayores de 45 años. En términos interanuales, disminuyó un -14,43% en los menores de 25 años; un -8,11% en el grupo de entre 25 y 44 años y un -3,20% en los mayores de 45 años. 
Datos provincializados 
El paro bajó el pasado mes en todas las provincias andaluzas. Los descensos fueron encabezados por Jaén (-16,26%), Córdoba (-5,67%) y Granada (-4,72%). El paro también bajó de forma significativa en diciembre en Huelva (-2,66%); Almería (-2,63%); Sevilla (-1,68%); Cádiz (-1,45%) y Málaga (-0,48%). 
Durante todo el año 2017, el desempleo también bajó en términos relativos en todas las provincias: Cádiz (7,9%); Córdoba (7,8%); Sevilla (-6,81%); Málaga (-6,28%); Almería (-5,57%), Jaén (-5,15%), Granada (-5,09%) y Huelva (-4,79%). 
Con respecto a la contratación, en Andalucía se firmaron en el último mes 50.054 contratos más que en noviembre (+11,85%), de manera que en diciembre se firmaron en la comunidad un total de 472.291 contratos. Con respecto a diciembre de 2016, el número de contratos descendió un 6,59% (33.301contratos menos). 
En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, Andalucía registró en diciembre un incremento de 41.561 personas afiliadas (1,40%), lo que sitúa la cifra total de cotizantes en 3.011.953, mientras que en España creció en 42.444 cotizantes (0,23%). La comunidad andaluza es, además, la que más incrementa este mes sus afiliaciones, y aporta el 97% de los nuevos cotizantes en todo el país. En todo el año 2017, Andalucía ha aumentado también sus afiliados a la Seguridad Social con 100.201 nuevos cotizantes, un 3,44%, frente a un aumento nacional de 611.146 afiliados y un 3,42%.
Desde 2008, las entidades locales andaluzas han recibido 4.265 millones con cargo al fondo de participación municipal en los tributos autonómicos (Patrica)

La Consejería de Hacienda y Administración Pública transferirá a los ayuntamientos de la provincia de Granada un total de 64,42 millones de euros en fondos incondicionados a lo largo del año 2018. Se trata de los pagos que la Junta realiza anualmente con cargo al fondo de participación de las entidades locales en los tributos de la comunidad autónoma (Patrica).

Desde 2008, la financiación incondicionada de la Junta a las corporaciones locales de la comunidad autónoma suma 4.265 millones de euros. Andalucía es la única comunidad que garantiza a los ayuntamientos una participación en los ingresos autonómicos como fuente de financiación directa no condicionada, lo que permite a las corporaciones locales establecer sus propias prioridades de gasto en el ejercicio de su autonomía municipal.

La dotación global del fondo para 2018 es de 480 millones de euros, una cuantía que se mantiene inalterable a pesar de las exigencias de consolidación fiscal impuestas por el Gobierno central. Además, el Presupuesto de la comunidad autónoma para este año recoge un crecimiento del 7,8% en el Plan de Cooperación Municipal, lo que supone un total de 1.138 millones de euros, destinados principalmente al desarrollo de los planes de empleo y servicios sociales comunitarios.

Los ayuntamientos reciben los fondos de la Patrica a través de cuatro partidas trimestrales. La distribución de la cuantía se realiza mediante una fórmula objetiva que pondera población, dispersión geográfica, superficie urbana y capacidad fiscal, tal y como recoge la Ley 6/2010, de 11 de junio, que regula la participación de las entidades locales en los tributos de la comunidad autónoma.

Distribución del fondo

MUNICIPIO

PATRICA 2018

Agrón

141.438,31

Alamedilla

173.784,49

Albolote

1.078.260,61

Albondón

195.337,49

Albuñán

138.208,01

Albuñol

443.173,64

Albuñuelas

178.165,82

Aldeire

147.786,52

Alfacar

346.140,58

Algarinejo

345.447,01

Alhama de Granada

379.339,41

Alhendín

556.070,56

Alicún de Ortega

166.100,89

Almegíjar

159.401,87

Almuñécar

1.411.567,44

Alpujarra de la Sierra

183.746,05

Alquife

162.030,20

Arenas del Rey

166.022,39

Armilla

1.169.855,64

Atarfe

1.083.743,61

Baza

1.095.213,47

Beas de Granada

179.297,82

Beas de Guadix

151.824,01

Benalúa

358.448,38

Benalúa de las Villas

192.092,64

Benamaurel

310.606,14

Bérchules

162.305,63

Bubión

116.139,61

Busquístar

143.413,55

Cacín

158.417,04

Cádiar

217.653,12

Cájar

310.410,28

Calahorra, La

146.082,07

Calicasas

148.840,67

Campotéjar

190.979,87

Caniles

432.132,32

Cáñar

157.566,79

Capileira

133.252,35

Carataunas

164.113,30

Cástaras

151.126,67

Castilléjar

221.485,71

Castril

291.365,25

Cenes de la Vega

458.068,96

Chauchina

358.992,97

Chimeneas

200.070,68

Churriana de la Vega

774.801,28

Cijuela

298.874,95

Cogollos de Guadix

160.769,79

Cogollos de la Vega

245.518,02

Colomera

212.102,05

Cortes de Baza

268.474,28

Cortes y Graena

204.142,14

Cuevas del Campo

237.762,53

Cúllar

445.829,28

Cúllar Vega

434.689,67

Darro

224.980,87

Dehesas de Guadix

147.487,76

Dehesas Viejas

69.749,93

Deifontes

281.390,32

Diezma

167.659,69

Dílar

236.946,84

Dólar

146.714,31

Domingo Pérez de Granada

87.864,86

Dúdar

128.280,78

Dúrcal

418.410,91

Escúzar

196.008,82

Ferreira

142.699,82

Fonelas

183.747,19

Freila

169.868,73

Fuente Vaqueros

391.022,81

Gabias, Las

1.050.820,63

Galera

190.890,98

Gobernador

141.692,97

Gójar

340.800,07

Gor

178.642,78

Gorafe

159.565,25

Granada

8.874.024,64

Guadahortuna

250.426,18

Guadix

1.081.401,67

Guájares, Los

191.281,59

Gualchos

395.981,44

Güéjar Sierra

283.065,75

Güevéjar

258.159,00

Huélago

155.371,03

Huéneja

195.740,15

Huéscar

456.822,23

Huétor de Santillán

227.980,35

Huétor Tájar

608.213,44

Huétor Vega

655.741,63

Illora

650.721,25

Ítrabo

181.312,61

Iznalloz

392.440,58

Játar

89.220,23

Jayena

185.196,79

Jerez del Marquesado

172.877,96

Jete

153.524,26

Jun

323.965,02

Juviles

122.459,16

Láchar

308.868,20

Lanjarón

342.499,98

Lanteira

144.933,61

Lecrín

262.461,63

Lentegí

129.047,69

Lobras

155.347,73

Loja

1.285.840,32

Lugros

136.258,22

Lújar

128.506,02

Malahá, La

226.829,09

Maracena

1.101.115,87

Marchal

158.754,83

Moclín

417.652,28

Molvízar

305.038,92

Monachil

486.240,27

Montefrío

436.965,44

Montejícar

284.734,44

Montillana

191.438,98

Moraleda de Zafayona

317.486,09

Morelábor

159.721,20

Motril

2.988.195,56

Murtas

161.565,88

Nevada

190.022,87

Nigüelas

202.165,85

Nívar

160.257,45

Ogíjares

781.964,76

Orce

205.102,22

Órgiva

416.444,01

Otívar

170.759,94

Padul

498.048,85

Pampaneira

118.741,46

Pedro Martínez

189.207,83

Peligros

640.134,90

Peza, La

207.253,77

Pinar, El

180.608,30

Pinos Genil

194.502,99

Pinos Puente

675.168,21

Píñar

190.851,59

Polícar

145.377,15

Polopos

221.995,36

Pórtugos

143.077,40

Puebla de Don Fadrique

264.782,40

Pulianas

337.727,14

Purullena

280.151,60

Quéntar

174.980,94

Rubite

144.885,81

Salar

285.609,70

Salobreña

730.697,47

Santa Cruz del Comercio

143.963,78

Santa Fe

856.365,97

Soportújar

140.492,54

Sorvilán

160.045,48

Taha, La

154.022,58

Torre-Cardela

174.733,36

Torvizcón

179.606,79

Trevélez

158.353,16

Turón

151.731,92

Ugíjar

285.241,61

Valderrubio

166.008,68

Valle del Zalabí

261.596,81

Valle, El

182.429,20

Válor

151.279,49

Vegas del Genil

631.092,61

Vélez de Benaudalla

320.655,04

Ventas de Huelma

144.465,43

Villa de Otura

432.095,68

Villamena

178.888,21

Villanueva de las Torres

167.474,51

Villanueva Mesía

231.968,99

Víznar

158.823,35

Zafarraya

249.839,61

Zagra

180.457,56

Zubia, La

1.065.412,29

Zújar

301.645,65

TOTAL GRANADA

64.428.369,63

EP.- Un hombre de 31 años ha ingresado en prisión tras ser detenido por la Guardia Civil por un supuesto delito de malos tratos en el ámbito doméstico por apuñalar en Nochevieja a su ex compañera sentimental, de 23 años, en presencia de dos de sus hijos menores de edad, en la localidad granadina de Pinos Puente. Según ha informado la Guardia Civil a Europa Press, los hechos tuvieron lugar el pasado 31 de diciembre por la noche y, tras la agresión, la mujer, que se recupera de varias heridas por arma blanca en distintas partes del cuerpo, recibió asistencia en el hospital Campus de la Salud de Granada. La Guardia Civil de Granada activó el protocolo establecido para casos como éste, que adelanta en su edición de este viernes el periódico ‘Ideal’, que informa también de que la agredida había roto en octubre la relación con su supuesto agresor, que ya había estado en prisión pero no tenía antecedentes por maltrato. El joven estuvo 48 horas huido, siendo detenido por agentes de la Benemérita el pasado miércoles en Pinos Puente, tras lo que fue puesto a disposición judicial este jueves, y enviado a prisión. La pareja había coincidido en casa de un tercero en Nochevieja, y, a la salida, él la habría amenazado de muerte y agredido, consiguiendo ella refugiarse en su domicilio, desde donde dio aviso al 112. La mujer dio traslado a Emergencias de que su expareja la había “pinchado” con un cuchillo en cabeza y barriga en una plaza de Pinos Puente sobre las 23,10 horas del pasado domingo, según ha informado a Europa Press el servicio coordinador del 112 Andalucía, que movilizó a Guardia Civil, Policía Local, Servicios Sanitarios, e Instituto Andaluz de la Mujer.

Fotos y vídeos WhatsApp

https://www.youtube.com/watch?v=GGJLw9h-x9s&feature=youtu.be https://www.youtube.com/watch?time_continue=8&v=56GQQHeioJM No hay texto alternativo automático disponible. No hay texto alternativo automático disponible. No hay texto alternativo automático disponible. El Ejido ha sufrido en la mañana de hoy un tornado que ha afectado a un gran número de invernaderos especialmente en la zona de Pampanico y el Pozo de la Tía Manolica. Afortunadamente no hay que lamentar daños personales aunque sí materiales y muy cuantiosos.
Policía y Guardia Civil realizaron 255 charlas sobre acoso escolar, internet, drogas y alcohol el último trimestre en la provincia   
  • En virtud de este programa se han desarrollado durante el primer trimestre del curso escolar 2017-2018, un total de 255 charlas a alumnos y 29 a AMPAS sobre temas como el acoso escolar, riesgos en Internet y drogas y alcohol 
En la mañana de hoy se ha celebrado la primera reunión del año de la Comisión de Seguimiento del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos que coordina la Subdelegación del Gobierno en Granada en colaboración con la Delegación Territorial de Educación de la Junta de Andalucía y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. El  Plan, que se desarrolla en la provincia de Granada desde el año 2007, permite la celebración de numerosas actividades en centros educativos de la provincia de Granada encaminadas a intensificar las medidas preventivas entre la comunidad escolar en algunos temas tales como la violencia, el acoso escolar, el uso indebido  de las nuevas tecnologías o la prevención del consumo de drogas. En el transcurso de un reunión celebrada esta mañana en la Subdelegación del Gobierno en Granada, el subdelegado, Francisco Fuentes, la jefa del Servicio de Ordenación Educativa de la Germán González de la Delegación Territorial de Educación de la Junta de Andalucía, el coronel de la Guardia Civil y jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Granada, Francisco M. García, el comisario provincial de la Policía Nacional de Granada, Jorge A. Infantes, y Sergio Heredia, como coordinador Provincial del Plan Director. Francisco Fuentes, ha resaltado la utilidad de este Plan destacando la colaboración tanto de Policía Nacional como de Guardia Civil y de la Delegación de Educación para que cada curso las actividades que se organizan lleguen a más alumnos y centros para lo que ha querido ofrecer a  las AMPAS la oportunidad de usar la sede de la Subdelegación del Gobierno para las charlas. Durante este primer trimestre del curso 2017-2018, las centros solicitantes  han sido 264 y las acciones más demandadas por los centros son las charlas con el alumnado, destacando como temas principales, el acoso escolar o los riesgos de internet. Las AMPAS solicitantes en este primer trimestre son 90 y los temas o materias más solicitadas son acoso escolar y riesgos de Internet. En virtud de este programa, se han desarrollado durante el primer trimestre del curso escolar 2017-2018, un total de 255 charlas a alumnos y 29 a AMPAS sobre temas relacionados con el acoso escolar, las drogas y alcohol, las bandas juveniles, los riesgos en Internet, la violencia de género o la xenofobia.   Miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han mantenido igualmente 232 reuniones con personal docente, 63 con AMPAS y se han organizado otras 9 actividades complementarias tales como exhibiciones policiales en las que han asistido miles de estudiantes de la provincia. El coordinador ha destacado la evolución de las actuaciones durante los cursos anteriores lo que demuestra el interés por parte de los Centros y de las AMPAS en este Plan Director. Los objetivos del Plan son responder de manera coordinada y eficaz a las cuestiones relacionadas con la seguridad de niños y jóvenes en la escuela y su entorno, fortaleciendo la cooperación policial con las autoridades educativas, mejorar el conocimiento de los recursos policiales para la prevención de la delincuencia y protección de las víctimas y sobre las cuestiones de seguridad ciudadana, -entre las que se encuentra el acceso a drogas y alcohol-, mejorar la vigilancia policial y articular mecanismos de coordinación con autoridades docentes, comunidad educativa, asociaciones de padres y madres de alumnos y otros colectivos.  II Concurso de Video Corto Durante la reunión también se ha tratado la segunda edición del concurso de Video Corto, cuyas bases se harán llegar a los colegios en los próximos días. Debido al éxito que tuvo la primera edición se ha acordado mantener la misma temática: “El acceso a las redes sociales y sus riesgos”. Los trabajos que se presenten deberán tener una duración máxima de 2 minutos y podrán concursar los alumnos/as de 1º y 2º curso de Educación Secundaria Obligatoria de todos los Centros Educativos de la provincia.
  • Destaca el trabajo realizado durante las fiestas navideñas en beneficio del turismo, las familias y los comerciantes 
  • Agradece el esfuerzo que supone el repunte de pateras, con un total de 11.660 inmigrantes rescatados y trasladados a los puertos de Almería, Granada y Málaga en 2017 
  • Reitera la voluntad del Gobierno de continuar el proceso de mejora de las condiciones salariales y laborales de los integrantes del Cuerpo 
  • El delegado del Gobierno ha presidido en Granada la toma de posesión de once comisarios que se incorporan a nuevos destinos en las cuatro provincias de Andalucía oriental  
El  delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, acompañado por el subdelegado del Gobierno en Granada, Francisco Fuentes, el  jefe superior de Policía de Andalucía Oriental, Jorge Martí, y el general jefe de la IV Zona de la Guardia Civil, Manuel Contreras, ha presidido hoy en Granada el acto de toma de posesión de once comisarios de Policía Nacional que asumen nuevos destinos y responsabilidades en las provincias de Granada, Almería, Málaga y Jaén y que vienen a “reforzar los equipos de las plantillas policiales”, según sus palabras. Durante su intervención en la clausura del acto, el delegado ha destacado  la importante labor que desarrolla la Policía Nacional para que la seguridad sea “un valor en alza en España y Andalucía”, lo que la convierte en “una institución cada día más querida por los ciudadanos y más respetada fuera de nuestras fronteras”. Sanz ha agradecido a los agentes el esfuerzo realizado durante las fiestas navideñas, en las que la seguridad ha sido “un factor fundamental para el turismo, para las familias y para los comerciantes”, dentro de un nivel de alerta cuatro antiterrorista que se mantiene desde hace más de dos años y que, tras los atentados de Barcelona, “se ha visto reforzado con la incorporación de barreras físicas a los dispositivos de seguridad y propiciando una mayor coordinación con las policías locales”, en palabras del delegado. El delegado ha subrayado igualmente la importante labor de la Policía como garante de la legalidad durante la misión recientemente encomendada en Cataluña, donde han contribuido a hacer cumplir la Constitución y ayudar a salvaguardar la unidad de España. “Los españoles os admiran y respetan cada día más por lo que sois, por lo que hacéis y por lo que representáis”, ha afirmado. Así, ha destacado su labor fundamental en la investigación y prevención del terrorismo yihadista; en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico; en el control de la inmigración irregular, en la protección de las víctimas de la violencia de género y en el combate contra la delincuencia común. A este respecto ha afirmado que en las cuatro provincias que incluye el ámbito de actuación de la Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental, la tasa de criminalidad se situó al terminar el año 2017 en 42,66 delitos por mil habitantes, algo más de medio punto por debajo de la registrada el año anterior, mientras que las infracciones penales bajaron en su conjunto en un 1,6 por ciento. Sanz ha agradecido en particular la labor que desempeña la Policía en las provincias costeras orientales durante la recepción y filiación de los inmigrantes irregulares, dado el repunte de pateras experimentado en 2017, con un total de 11.660 inmigrantes rescatados y trasladados a los puertos de Almería, Granada y Málaga hasta el 31 de diciembre, de un total de 17.624 llegados al litoral andaluz. Igualmente ha afirmado que, tal y como ha anunciado el Ministerio del Interior, el Gobierno está impulsando un proceso de mejora de infraestructuras de la Policía Nacional y sus condiciones salariales y laborales. Así, ha recordado que el proceso de equiparación salarial de policías nacionales y guardias civiles con los de otros cuerpos autonómicos se iniciará con los Presupuestos Generales de 2018, al tiempo que se seguirá potenciando el refuerzo de las plantillas, con una oferta de empleo público que en 2017 incluyó la convocatoria de 3.331 nuevas plazas en Policía Nacional, además de otras 260 plazas de promoción interna.  Nuevos comisarios Los comisarios que han tomado hoy posesión de sus nuevos destinos son: José Antonio Gil, jefe de la Brigada provincial de Seguridad Ciudadana de Almería; Juan de Dios Piedra, jefe de la Brigada provincial de Policía Judicial de Granada;  José Vicente Leal, jefe de la Brigada provincial de Extranjería y Fronteras de Granada; Francisco Blanco, jefe provincial de Operaciones de Jaén;  José Berrocal,  jefe de la Comisaría Local de Linares; Aquilino Díaz, coordinador zonal de Málaga;  Manuel Compan,  jefe de la brigada provincial de Información de Málaga; Miguel Blanco, jefe de la Brigada provincial de Extranjería y Fronteras de de Málaga; José María Tocornal, jefe de la Comisaría Local de Fuengirola; Roberto Rodríguez, jefe de la Brigada provincial de Seguridad Ciudadana de Málaga y José Carlos Baeza, jefe provincial de Operaciones de Almería. El delegado se ha dirigido a todos ellos para subrayar sus “excelentes hojas de servicio y valiosísimas experiencias, que nos llenan de orgullo y confianza, porque nos ratifican en la idea de que España posee una de las mejores policías del mundo”, y les ha animado a mantener en el ejercicio de sus nuevas responsabilidades  “el mismo espíritu, la misma vocación, el mismo entusiasmo, el mismo impulso y el amor a España que os ha caracterizado en vuestras trayectorias”.
Detenida una persona e investigadas otras dos por delitos de odio en redes sociales con motivo del reciente asesinato de dos guardias civiles 
  • La operación “ROCA” ha permitido la detención en la provincia de Zaragoza de una persona y la investigación de otras dos personas en la provincia de Barcelona
  • Los comentarios fueron publicados en perfiles públicos después del asesinato de dos Guardias Civiles y un vecino de Andorra (Teruel) ocurrido el pasado mes de diciembre
  • Dichos comentarios iban desde considerar una buena noticia el asesinato de los dos agentes hasta su comparación con “heroinómanos de los 80” 
La Guardia Civil en la operación “ROCA”, enmarcada a investigar y perseguir posibles delitos de odio en redes sociales, ha procedido a la detención de una persona y a la investigación de otras dos otras dos con motivo de los cometarios que publicaron después del asesinato ocurrido el pasado día 14 de diciembre de dos guardias civiles destinados en el Equipo Roca de Alcañiz (Teruel), y en el que también resultó asesinado un vecino de la localidad de Andorra (Teruel). Se les imputa un posible delito de injurias graves a funcionario público y de odio. “Últimamente todo son buenas noticias en Aragón” Las investigaciones se iniciaron gracias a la colaboración ciudadana, cuando informaron o “denunciaron” ante la Guardia Civil la existencia de varios mensajes de odio en distintos perfiles de las redes sociales. Fruto de esta información, la Guardia Civil localizó en las redes sociales el contenido gravemente injurioso y de odio contra los dos guardias civiles asesinados. Estos mensajes iban desde considerar como “buenas noticias” el asesinato de los dos agentes, hasta su comparación con “heroinómanos de los 80”. Asimismo, los agentes pudieron comprobar que el contenido de los mensajes  de odio e injuriosos carecía de cualquier tipo de privacidad, ya que eran de acceso público y por tanto accesible a cualquier usuario de Internet. Cabe destacar, que en muchas ocasiones el contenido de estos comentarios son difundidos por usuarios anónimos. No obstante, las investigaciones desarrolladas han permitido la identificación de las personas responsables de estas publicaciones. Asimismo, los comentarios y referencias en las redes sociales, llevados a cabo en dichos perfiles públicos tuvieron una enorme repercusión, no sólo a través de los propios seguidores adheridos a los usuarios ahora detenidos o investigados, sino también a través de medios de comunicación social que se hicieron eco de la noticia. Por tal motivo, la Guardia Civil procedió a la detención de una persona el pasado día 3 de enero en la provincia de Zaragoza y a la investigación de otras dos en la provincia de Barcelona. La operación, ha sido desarrollada por agentes del Servicio de Información de la Guardia Civil bajo la dirección y coordinación del Juzgado de Instrucción número 3 de Teruel. Colaboración ciudadana La colaboración ciudadana a través de redes sociales ha sido fundamental en las investigaciones desarrolladas pues además de informar o “denunciar” la existencia de los mensajes de odio y mostrar su absoluto rechazo a los mismos, ha ayudado a preservar su contenido delictivo y el perfil de los autores de un posible borrado o cierre de perfil posterior que hubiera dificultado su investigación a los agentes. Este tipo de operación policial constituye también un golpe a aquellas personas que intentan desde el anonimato que ofrecen las redes sociales, menospreciar y humillar gravemente a las víctimas y fomentar el odio, dirigido en este caso hacia los dos agentes asesinados precisamente por su pertenencia a una Institución como la Guardia Civil.

Atardecer de la Costa Tropical de Granada

Las Costa de Granada fuera de las preferidas por el turismo español en el año 2017. Sí figuran el resto de las costas andaluzas: Almería. Málaga, Cádiz y Huelva. ¿Habría que preguntarse por qué?

Sevilla y Málaga mantienen sus puestos en el ranking de ciudades para practicar turismo urbano

Sevilla también será tendencia en 2018 para hacer un City Break 

 Atrápalo, compañía internacional especializada en la venta online de viajes y experiencias, presenta, coincidiendo con FITUR 2018, la V edición de su informe “Hábitos y Tendencias del Turismo Español”.

El estudio, que incluye información de los hábitos de viaje de los españoles en 2017 y los destinos que serán tendencia en 2018, posiciona a tres costas andaluzas en el TOP 10 de las más demandadas para disfrutar de unos días de playa, que continúa estando en lo más alto del turismo español.

Un año más, la Costa del Sol (Málaga) es la más demandada del país, gracias, además de a sus impresionantes playas y calas, a la belleza de los pueblos y ciudades que comprenden esta zonas. Nerja destaca por sus pintorescas casas blancas, la playa de Calahonda y por la Cueva de Nerja, donde se halla la estalactita más grande del mundo y donde se celebra un peculiar festival de música y danza. Marbella es el destino de lujo por excelencia, con impresionantes playas y un lujoso puerto que recibe turistas de todas partes del mundo.

Los turistas españoles optaron en 2017 por alojarse en esta zona costera durante una media de cuatro noches, destinando un promedio de 641,28€ por estancia. La Costa de la Luz –la que comprende Huelva y Cádiz– (cuatro noches, 484,28€) y la Costa de Almería también forman parten de este ranking, situándose, respectivamente, en los puestos octavo y décimo. En el caso de Almería, el precio medio por cinco noches de alojamiento es de 838,72€, el más elevado de la clasificación.

TOP 10 COSTAS 2017

  1. Costa del Sol (Málaga)
  2. Lanzarote (Islas Canarias)
  3. Palma (Islas Baleares)
  4. Costa Blanca (Alicante)
  5. Costa Dorada (Tarragona)
  6. Costa Azahar (Castellón)
  7. Costa Brava (Gerona)
  8. Costa de la Luz (Huelva y Cádiz)
  9. Costa Cálida (Murcia)
  10. Costa de Almería

Por otro lado, el turismo urbano ha experimentado un gran incremento en los últimos años hasta postularse como uno de los más demandados entre los viajeros españoles. Con respecto a los datos registrados en 2016, Sevilla y Málagamantienen sus puestos como ciudades más demandadas, hospedándose una media de dos noches y destinando 182,65€ y 226€ respectivamente.

Estos lugares destacan por su auge como centros de negocio y por sus atractivas ofertas culturales y gastronómicas, además de por acoger eventos de gran relevancia nacional e internacional como Semana Santa y las ferias de Abril de Sevilla y de Málaga en verano.

TOP 10 CIUDADES 2017 

  1. Barcelona
  2. Madrid
  3. Valencia
  4. Sevilla
  5. Mallorca
  6. Málaga
  7. San Sebastián
  8. Bilbao
  9. Zaragoza
  10. Santander 

Andalucía también será tendencia en 2018

El informe de “Hábitos y Tendencias del Turismo Español” incluye a Sevilla como uno de los destinos que serán tendencia nacional en 2018 para hacer un City Break. La capital andaluza se presenta como un destino muy potente, ya que ocupa el primer puesto del ranking “Best in Travel” de Lonely Planet. Junto con todo su patrimonio histórico (escenario de cine y de afamadas series como Juego de Tronos), su oferta cultural y su gastronomía, este año tendrá otros atractivos como la celebración de la 31ª edición de los European Film Awards, su tradicional Feria de Abril, la XX Bienal de Flamenco y, por supuesto, su Semana Santa.

Imagen archivo Miguel Paquet

EP.- En total, Salvamento Marítimo ha rescatado en las costas andaluzas durante este sábado a 154 personas que viajaban en seis pateras, las tres primeras en aguas del Estrecho y las tres últimas en el mar de Alborán. En tres pequeñas embarcaciones rescatadas en el Estrecho viajaban 13 inmigrantes (siete subsaharianos en una, cuatro magrebíes en otra y otros dos en una tercera). Las tres pateras fueron rescatadas por el Salvamar Arcturus y sus ocupantes fueron trasladados a Tarifa. En el mar de Alborán Salvamento también ha efectuado tres rescates en el mar de Alborán. El primer caso fue el de una embarcación una ocupada por 54 inmigrantes, todos varones de origen subsahariano, y la segunda con 55 personas, entre ellos diez mujeres y un menor de corta edad. Según han informado fuentes de Salvamento Marítimo, estas dos primeras pateras fueron localizadas por el avión Condor IV, que estaba operativo por la zona como participante en la operación Indalo y, posteriormente, rescatada una de ellas por la Salvamar Alnitak y la segunda por la Guardamar Concepción Arenal. Las pateras estaban siendo buscadas desde este sábado por la mañana por Salvamento Marítimo tras recibir el aviso de una ONG que informaba de la salida de las dos neumáticas ocupadas por un centenar de personas desde una playa cercana a Alhucemas (Marruecos). Los tripulantes fueron trasladados a Málaga. La tercera patera del mar de Alborán estaba ocupada 32 personas, entre ellas un bebé, que salió desde la costa marroquí de Bouyafar y fue trasladada a Almería.
La Guardia Civil detiene a 19 personas por un presunto delito de tenencia y/o distribución de pornografía infantil 
  • Se han realizado 20 registros domiciliarios en 14 provincias diferentes en los que se han intervenido diversos teléfonos móviles y multitud de soportes informáticos cuyo contenido será sometido a un análisis y estudio pormenorizado 
. La Guardia Civil, en el marco de la Operación Íntegra, ha detenido a 19 personas en varias provincias españolas por un presunto delito de tenencia y/o distribución de pornografía infantil. La operación ha sido coordinada por la Comandancia de Alicante y se han realizado 20 registros domiciliarios en 14 provincias españolas en los que se han intervenido numerosísimo material, como los propios teléfonos móviles de los detenidos, ordenadores de sobremesa, portátiles, otros teléfonos móviles, discos duros internos y externos, dispositivos USB, tarjetas de memoria y, en general, cualquier otro tipo de soporte de almacenamiento, susceptible de poder contener archivos relativos a la investigación, los cuales están siendo minuciosamente analizados. Las investigaciones comenzaron tras conocerse que en determinados grupos cerrados o secretos de una conocida red social, se intercambiaban enlaces en los que, tras clicar en ellos, se accedía directamente a grupos de mensajería instantánea, que compartían abundantes archivos de pornografía infantil. Un agente virtual encubierto navegando por la web La Guardia Civil, mediante el método del agente virtual encubierto, por el que los agentes se han hecho pasar por un usuario más, comprobó la existencia de estos grupos y analizó varios de ellos en los que se distribuía abundante pornografía infantil. En estos grupos había varios números de teléfono repartidos tanto por todo el territorio nacional, como por el extranjero. Se han monitorizado los diferentes grupos y se ha observado que cambiaban de nombre de forma frecuente y que en todos ellos se distribuía numerosos archivos gráficos y de video, tanto de contenido pedófilo como de zoofilia adulta e infantil. 19 personas detenidas tras 20 registros domiciliarios  Una vez analizados todos los números de teléfono de los usuarios de los diferentes grupos de mensajería, se procedió a explotar la operación, con la realización de 20 registros domiciliarios en 14 localidades y se detuvo a 19 personas, como presuntos autores de un delito de tenencia y/o distribución de pornografía infantil. Dos de los detenidos son menores de edad Los detenidos por provincias son
  • un español de 46 años, vecino de Bilbao (Bizkaia)
  • un español de 40 años, vecino de Torres de Alameda (Madrid)
  • un español de 40 años, de Sant Cugat del Vallés y un boliviano de 25 años, residente en Sant Sadurni D’Anoia, ambos en la provincia de Barcelona
  • un español menor de edad, de 16 años, vecino de Elche (Alicante)
  • un español de 18 años, residente en Guadix (Granada)
  • un portugués de 51 años, vecino de Nava del Rey (Valladolid)
  • un español de 37 años, vecino de Lorca y un ecuatoriano de 16 años, residente en San Javier, ambas localidades de Murcia
  • un español de 43 años y un brasileño de 22, ambos residentes en Málaga.
  • un español de 41 años, vecino de Adra (Almería)
  • un español de 45 años, de Los Realejos (Santa Cruz de Tenerife)
  • un español de 37 años, de A Pobra Do Caraminal (Coruña)
  • un español de 43 años vecino de La Algaba y otro español de 35 de Sevilla.
  • un español de 45 años de Las Palmas y un uruguayo de 35 de Arrecife, Lanzarote.
  • Un español de 49 años, vecino de Nules (Castellón).
Todos los detenidos ya han pasado a disposición judicial, en sus respectivas provincias, quedando en libertad provisional con cargos a la espera de juicio. Las diligencias se han incoado en el Juzgado de Instrucción número 2 de los de Orihuela (Alicante).
  • La organización introducía inmigrantes de forma irregular en espacio Schengen desde el Kurdistán iraquí hasta países del norte de Europa, España o Francia, donde se les introducía en camiones frigoríficos con destino Reino Unido 
  • Se les considera autores de los casos descubiertos en áreas de servicio de Ferreruela de Huerva y Villafranca del Campo, en la provincia de Teruel                      
  • El principal responsable, un iraquí nacionalizado español residente en Valencia, dirigía los traslados de los inmigrantes por diferentes países de la Unión Europea, mientras que el resto de integrantes de la organización actuaban a modo de célula itinerante 
  • El precio del traslado oscilaba entre los 3.000 y 10.000 euros por persona en función de la modalidad de introducción y del riesgo para la integridad física 
  • El operativo se ha saldado con la detención de seis individuos, cinco en Valencia capital entre las que figura el principal líder del grupo, y una en Bilbao 
  • EUROPOL viene participando en la investigación desde hace varios meses y ha desplazado a Valencia una oficina móvil 
Agentes la Guardia Civil y la Policía Nacional con la colaboración EUROPOL, han desarticulado una organización en España que llevaba varios años favoreciendo la inmigración irregular de ciudadanos procedentes del Kurdistán iraquí con tránsito en España, desde donde se les introducía en camiones frigoríficos con destino a Reino Unido. Las investigaciones se iniciaron cuando el pasado mes de febrero de 2017, en un área de servicios de la población de Ferreruela de Huerva (Teruel) seis inmigrantes de nacionalidad iraquí (cuatro de ellos menores) y de la misma familia, son localizados en el interior de un camión frigorífico que transportaba mercancías con destino a Reino Unido. El mismo día se tuvo conocimiento de otro hallazgo de inmigrantes en situación irregular ocurrido en Chiva (Valencia). En este caso, son halladas dos personas de origen iraquí en el interior de un camión frigorífico. Días más tarde, en marzo de 2017, en un área de servicio de Villafranca del Campo (Teruel) en el interior de un camión frigorífico que se dirigía a Reino Unido se localiza a ocho inmigrantes (cuatro de ellos menores) de nacionalidad iraquí. Fueron las propias personas transportadas en el interior de los remolques frigoríficos, quienes dieron la voz de alerta llamando a emergencias ante el temor a morir de frío. Por los hechos anteriores y de forma paralela, agentes  de la Guardia Civil y la Policía Nacional iniciaron sendas investigaciones para el esclarecimiento de los hechos, lo cual llevó a coincidencias entre ambos cuerpos. Detectadas dichas coincidencias, se creó un equipo conjunto de trabajo, coordinado por el Centro de Inteligencia y contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), con la finalidad de desmantelar la organización criminal asentada en España y sus ramificaciones en otros países. Se valoró también la importancia de incorporar a EUROPOL, para mantener el intercambio permanente de información con otros países de la Unión Europea. Las investigaciones iniciales se centraron en torno a un individuo iraquí nacionalizado español y residente en Valencia, el cual condujo paulatinamente hasta otros miembros de la red y a los distintos países de la Unión Europea por los que se desplazaban y residían de forma itinerante para dificultar su detección. El mencionado individuo actuaba como líder de la organización supervisando las operaciones de traslado de los inmigrantes por los distintos países europeos por los que transitaban, hasta su destino final. Para facilitar su movilidad geográfica dentro y fuera del espacio Schengen, los miembros de la organización disponían de residencia legal o incluso la nacionalidad de algún país europeo. Esto además favorecía los contactos entre otros integrantes de la organización asentados en Europa y los inmigrantes procedentes de Oriente Medio. Así, con la colaboración de agentes de los diferentes países implicados y la participación de EUROPOL, se pudo conocer la estructura de la organización criminal y el modus operandi empleado. Transporte en camiones frigoríficos con grave riesgo para la vida  La organización ha utilizado diferentes métodos para el tráfico de personas, si bien, el método utilizado preferentemente y que ha supuesto una novedosa modalidad en los procedimientos de este tipo de organizaciones criminales, es el transporte en camiones frigoríficos de mercancías con destino a Reino Unido, bien a través del corredor Cantábrico-Mediterráneo hasta puertos del norte de España como Santurce y Santander, bien a través de puertos y pasos fronterizos del norte de Francia, como Calais o Dunkerque. Esta modalidad consiste en la introducción de grupos de entre 6 y 8 personas, generalmente familias con hijos menores de edad (incluso bebés de pocos meses) en el interior de camiones frigorífico con destino a Reino Unido. Los integrantes de la organización procuran obtener información detallada sobre del destino de los transportes y aprovechan el descanso nocturno del conductor del camión para, sin su conocimiento, introducen a las personas en el interior del remolque. Para ello, recolocan la carga del camión (generalmente hortalizas) y acondicionan un pequeño espacio en el que viajan (y se ocultan) las personas traficadas. Los encargados de realizar esta maniobra tienen la habilidad suficiente para la apertura de las cerraduras y sustitución de precintos sin que sea detectado forzamiento alguno cualquiera que sea el sistema de cierre del remolque. El tiempo de estancia en el interior del camión ronda entre 30 y 40 horas, normalmente vehículos frigoríficos a temperaturas que no superan los 4ºC. La organización era consciente del riesgo que supone este tipo de viajes, actuando con absoluto desprecio a la vida e integridad de las personas transportadas, llegando incluso a golpear o suministrar algún hipnótico a quienes han entrado en pánico mientras viajan en el interior del camión. Amplio margen de beneficios y blanqueo de capitales  El precio exigido por la organización oscila entre los 3.000 euros por persona en el caso de transporte en camión frigorífico y los 10.000 euros por persona si se trata de transporte en vía aérea con documentación falsificada o en auto caravanas. El precio se incrementa considerablemente si las víctimas solicitan el acompañamiento de un “pasador” de la organización en el interior del transporte. Ello supone un amplio margen de beneficios si se tiene en cuenta que los investigadores atribuyen a la organización, el tráfico ilícito de más de un centenar de personas en el pasado año. El precio finalmente convenido se hace efectivo empleando el método hawala o bien en efectivo o utilizando empresas de envío de dinero, y fraccionando los envíos a nombre de destinatarios (mulas), que prestan su nombre a cambio de una pequeña cantidad de dinero. Una vez que tienen asegurado el dinero pactado, los líderes de la organización recogen personalmente a las personas traficadas en los lugares convenidos para introducirlas en los camiones. De esta manera los miembros de la organización se aseguran la dificultad de detección por los investigadores de cualquier operación monetaria a su nombre que pudiera relacionarlos con actividades ilícitas. Estructura fuertemente jerarquizada en varios niveles  La dirección de la organización era ostentada por una persona de origen iraquí, nacionalizado español y residente en Valencia. Se encargaba de asignar cometidos y tomar las decisiones fundamentales, como el precio del servicio, las rutas a utilizar y el reparto de beneficios. Su grado de especialización y confidencialidad era tan elevado que incluso se encargan personalmente de la introducción en el interior del camión, pues poseen la habilidad de hacerlo sin que el transportista lo note, sea cual sea el método de cierre o precinto del remolque. En un nivel inferior se encuentran los “pasadores”, que incluso viajan en el interior del transporte utilizado (camión o ferry). Por su parte, otros miembros realizan la función de captadores, poniendo en contacto a las personas interesadas en acceder a la Unión Europea con los líderes de la organización a cambio de un porcentaje del importe que alcance la operación final. Ninguno de ellos reside en España, sino que operan en diferentes países y de manera itinerante. Otros integrantes de la organización de menor nivel, desarrollan cometidos de apoyo, como alquiler de los vehículos o reserva de alojamiento, obtención de billetes de avión o tren y tareas similares. Entre ellos se encuentran los españoles detenidos.  Resultado fase explotación: seis detenidos y efectuados seis registros El día 17 de enero de 2018 se procedió a la explotación de la operación realizándose un total de 6 registros procediéndose a la detención de 6 personas en Valencia y Bilbao. Se han realizado simultáneamente cinco registros domiciliarios y de un local en Valencia, en los que han intervenido 15.000 euros y 8.000 dólares en efectivo, documentación bancaria, justificantes de remesas de dinero, soportes informáticos y dispositivos móviles cuyo contenido está siendo analizado por expertos, así como varios documentos de viaje. Además de los registros se llevó a cabo la detención de seis personas (Cinco en Valencia y una en Bilbao). En el mismo operativo estuvo presente una oficina móvil de EUROPOL, en apoyo a los registros practicados y proporcionar intercambios inmediatos de información. A los detenidos se les atribuye los delitos de pertenencia a organización criminal, contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, falsedad documental y blanqueo de capitales. Hoy han sido puestos a disposición judicial del titular Juzgado de Instrucción nº 2 de Teruel, bajo cuya dirección se han realizado todas las actuaciones. De forma paralela a lo anterior, dicho Juzgado de Instrucción ha ordenado el embargo de una vivienda, un vehículo, el bloqueo de varias cuentas bancarias titularidad de los investigados.
Europa Press.- La autovía A-92N, a su paso por Baza en la comarca norte de la provincia de Granada, se ha reabierto al tráfico a las 10,30 horas de este domingo una vez que Mantenimiento de carreteras ha dejado limpia la calzada de nieve, mientras que la autovía A-92 a su paso por el Puerto de la Mora en Huétor-Santillán permanece cerrada en ambos sentidos por la ventisca y la climatología adversa entre los kilómetros 241 y 282 desde las 3,23 horas, según le ha informado la Dirección General de Tráfico a Emergencias 112. Asimismo, en un comunicado, Emergencias 112 indica que la Guardia Civil ha establecido una ruta alternativa en el caso del Puerto de la Mora en la A-92 a través de la A-44 hasta la salida de Iznalloz y, de ahí, a través de la A-308 hasta el municipio de Diezma, cuando se vuelve a enlazar nuevamente con la autovía sentido Almería. En Granada, además, permanece intransitable el puerto de la Ragua a su paso por la A-337, entre los kilómetros 9 al 38. Los servicios de Mantenimiento de carreteras trabajan con las máquinas quitanieves en todas las carreteras afectadas por la nieve y el hielo de la provincia. El 112 ha registrado siete incidencias hasta las 9,00 horas de este domingo relacionadas con el nivel de aviso naranja por nieve activado por la Agencia Estatal de Meteorología en la provincia, sobre todo por dificultades en el tránsito y atasco de vehículos en vías secundarias de los municipios granadinos de Albolote, Baza, Don Fadrique, Nevada, Monachil, Pedro Martínez y Torre-Cardela. El centro de coordinación ha recibido también el aviso de limpieza de la calzada GR-9100, al afectar a un hotel de Puebla de Don Fadrique en la zona nororiental de la comarca de Huéscar.
EP.- La Policía Nacional ha detenido en Alicante a dos personas, una mujer de Kazajistán y un varón de nacionalidad española, por estafar 20.000 euros a un ciudadano del citado país, según ha informado este cuerpo de seguridad en un comunicado. Los detenidos, ambos de 49 años, están considerados presuntos autores de un delito de estafa. La detención de estas dos personas se ha producido a raíz de una denuncia formulada a finales del pasado año en la ciudad de Granada por un individuo de Kazajistán que manifestaba haber sido víctima de una estafa cometida por otras dos personas desde hacía más de un año. Tras tener conocimiento de estos hechos y recopilada toda la información, los agentes corroboraron que el denunciante había realizado transferencias bancarias desde finales del año 2016 por un valor total de 20.798 euros. La víctima declaraba que eran en concepto de una serie de ayudas que debía haber recibido por parte de dos personas, de las que poco sabía de ellas. Para llevar a cabo la estafa uno de los detenidos se hizo pasar por Cónsul Honorario de Kazajistán, ha destacado la Policía Nacional, que tras seguir la investigación averiguó la forma en que se consumó este delito. La Policía Nacional ha explicado que se determinó que la mujer se ganó a finales del año 2016 la confianza de la víctima afirmando que conocía a una persona muy influyente en su país de origen que podría ayudarlo en la apertura de cuentas e inversiones inmobiliarias en España. Tras ello, el otro detenido contactó con la víctima haciéndose pasar por Cónsul Honorario de Kazajistán y afirmando que podría ayudarle en la tramitación de su visado, así como en los negocios que éste quisiera desarrollar en España ya que debido a su cargo conocía a gran cantidad de personas influyentes. Para la consecución de la estafa, la víctima debía transferir a cambio ciertas cantidades de dinero periódicas, a lo que accedió. Por ello, terminó por realizar una serie de pagos por valor de 20.798 euros. Pasado cerca de un año y en vista de que las promesas no fueron cumplidas, este hombre se decidió acudir a la policía para denunciar los hechos. A partir de ese momento, los agentes encargados de la investigación identificaron a los dos responsables de la estafa y los detuvieron el pasado miércoles en la ciudad de Alicante. La operación ha sido llevada a cabo por agentes del Grupo de Delincuencia Económica de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Alicante. Los dos detenidos quedaron en libertad tras prestar declaración en dependencias policiales, ha precisado la Policía Nacional.
El equipo especializado en medio ambiente de la Unidad de Policía Adscrita a la comunidad autónoma ha levantado acta de 1.193 denuncias y ha puesto a disposición judicial a 63 personas por presuntas infracciones y delitos cometidos en este ámbito durante el año 2017 en Andalucía. Del total de las personas puestas a disposición judicial el pasado año, 39 estaban relacionadas con incendios forestales, 17 con delitos contra la ordenación del territorio y 7 contra la protección de especies y recursos. Los agentes de la Unidad Adscrita han esclarecido el 77% de los incendios forestales que investigaron durante 2017 en Andalucía, al resolver 41 de los 53 siniestros en los que intervinieron, tras lo cual denunciaron a 200 personas y pusieron a disposición judicial a 39, según el balance anual de las actuaciones de este cuerpo dependiente de la Consejería de Justicia e Interior. En cuanto a las actuaciones contra los vertidos ilegales, los agentes de la Policía andaluza levantaron acta de un total de 436 denuncias por diversas infracciones, con 482 personas implicadas. El equipo de medio ambiente de la Policía adscrita lleva a cabo otras tareas para la conservación del patrimonio natural de Andalucía, como son la preservación de la flora y la fauna protegida, la vigilancia de un correcto aprovechamiento de los recursos forestales y la persecución de los vertidos u otro tipo de episodios contaminantes. Para llevar a cabo todas estas labores de seguridad, investigación, prevención y protección del medio ambiente andaluz, los agentes recorrieron durante 2017 un total de 398.763 kilómetros, identificaron a 3.957 personas y controlaron 3.066 vehículos. El trabajo que realiza el equipo de medio ambiente de la Unidad de Policía Adscrita se enmarca dentro de la política de coordinación y colaboración con la Consejería de Medio Ambiente y con el dispositivo del Plan Infoca para la prevención y extinción de incendios, así como con otros cuerpos y fuerzas de seguridad y de emergencia como la Guardia Civil, Policía Nacional y policías locales, bomberos y protección civil.
Diseñan un método que cuantifica el selenio en sangre para mejorar el diagnóstico de enfermedades  Investigadores de la Universidad de Huelva han desarrollado un nuevo procedimiento de análisis de formas químicas del selenio en sangre más preciso que los actuales. El estudio de este elemento, central en numerosas funciones orgánicas, permitirá conocer mejor cómo actúa en procesos biológicos. Esta información hará posible valoraciones más rápidas y fiables de enfermedades del sistema inmunológico, diabetes, alzhéimer y ciertos tipos de tumores relacionados con una deficiencia de este elemento.  Investigadores del grupo de investigación Análisis medioambiental y bioanálisis de la Universidad de Huelva han desarrollado un nuevo procedimiento analítico que permite medir con precisión las formas químicas del selenio en suero sanguíneo, mejorando los procedimientos existentes hasta la fecha. La nueva metodología permitirá un mayor conocimiento de los mecanismos de acción de este elemento, sus funciones y su relación con enfermedades como el alzhéimer o el cáncer. También se podrá profundizar en el efecto saludable de la leche materna y los beneficios de una alimentación equilibrada. Los expertos han logrado el análisis de formas de selenio con una sensibilidad del orden de la  partes por billón, lo que ha representado un gran avance respecto a la metodología existente. El objetivo es su aplicación a la diagnosis del cáncer de pulmón, a la enfermedad de alzhéimer y a la transferencia de formas de selenio en el parto a través del cordón umbilical y el líquido amniótico por su función promotora del sistema inmunitario. Además, el nuevo método podría aplicarse también en estudios ambientales por la relación de estas formas del selenio con la oxidación. Este elemento está presente en el organismo en multitud de formas químicas y en numerosas funciones fisiológicas. Dependiendo de en qué compuesto se encuentre, tendrá una misión determinada, de ahí la importancia de caracterizarlas. En el artículo ‘Simultaneous Speciation of Selenoproteins and Selenometabolites in Plasma and Serum’ publicado en la revista Analytical and Bioanalytical Chemistry los investigadores onubenses plantean el nuevo modelo para evaluar las formas inorgánicas, como selenito y selenato, y las orgánicas, como selenoaminoácidos o selenoproteínas en muestras de plasma y suero sanguíneo. La caracterización y cuantificación pueden contribuir a conocer el mecanismo relacionado con sus propiedades anticancerígenas y antioxidantes, así como su metabolismo y autorregulación. “A través de esta técnica hemos diferenciado con mayor exactitud las cantidades de diferentes moléculas de selenio fundamentales para el organismo, tanto orgánicas como inorgánicas en sangre”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Huelva José Luis Gómez Ariza, uno de los autores del artículo. Técnicas más efectivas Las biomoléculas que contienen selenio involucran a diferentes órganos en los seres vivos a través del torrente sanguíneo que actúa como medio o vehículo de conexión. Según indica el investigador, resulta necesario contar con una metodología analítica adecuada para las proteínas en las que está presente este elemento y la especiación de metabolitos en muestras de suero y plasma para conocer cómo actúan en enfermedades a las que se atribuye directamente su deficiencia. El estudio realizado por los expertos responde a esta necesidad para poder obtener información sobre la cantidad total y la especiación química del elemento, es decir, de las formas químicas en las que el selenio se distribuye en una muestra. De esta manera, es posible trabajar con información cuantitativa de manera individual para cada metabolito y profundizar en los mecanismos relacionados con sus propiedades antioxidantes, anticancerígenas, antiestrés y de protección neurológica. La novedad del procedimiento radica en el uso de un sistema analítico tridimensional por medio de cromatografía, técnica indicada para la separación de compuestos que permite analizarlos y cuantificarlos en mezclas complejas con un alto grado de efectividad. A través de la combinación de tres tipos de separaciones cromatográficas se obtiene la caracterización de las diversas especies de selenio y su cuantificación. La cromatografía de exclusión, permite la separación de moléculas por su masa molecular, la de afinidad interacciona con proteínas y la cromatografía de intercambio aniónico diferencia las formas iónicas del selenio. Usando columnas cromatográficas de estos tres tipos se consigue el análisis simultáneo de diferentes formas del selenio, como selenoproteína P, que interviene en enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, glutation peroxidasa, un antioxidante celular y selenoalbúminas, responsables del transporte de hormonas entre otras funciones. También se incluyen selenito y selenato, compuestos inorgánicos de este elemento presentes en el organismo. Las investigaciones se han desarrollado dentro de un proyecto financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y el proyecto de excelencia de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.

Foto Miguel Paquet

EP.- La embarcación SAR Mastelero de Salvamento Marítimo ha rescatado a 40 personas de origen subsahariano, entre ellas seis mujeres, todos en aparente buen estado de salud, de la patera que ocupaban a diez millas sur sureste de la isla de Alborán, y los han trasladado al Puerto de Motril, mientras que hay un dispositivo para el rescate de un número indeterminado de inmigrantes en otras dos pateras localizadas en el entorno del Cabo de Gata. Según han informado a Europa Press fuentes de Salvamento Marítimo, la primera patera fue avistada por el transbordador Volcán de Timanfaya, iniciándose el dispositivo de rescate a las 9,04 horas de este miércoles. El rescate de estos 40 inmigrantes, que habrían salido de la costa del norte de Marruecos en dirección al litoral andaluz, se ha completado a las 14,26 horas, cuando ya estaban a bordo del SAR Mastelero. En el dispositivo también han participado la embarcación Valpas del Frontex y el helicóptero Helimer 207, que ha avistado, a su vez, a otras dos infraembarcaciones que se buscaban en la tarde de este miércoles. Una de ellas se ha ubicado a 30 millas sureste de Cabo de Gata, y la otra a 46 millas al este sureste de este mismo punto geográfico, trasladándose la embarcación Salvamar Spica de Salvamento Marítimo hacia la zona para proceder al rescate. Por otro lado, las fuentes del organismo dependiente de Fomento han explicado que la patera que, con otras 47 personas, se busca desde el pasado lunes por la tarde, podría estar en aguas de Argelia, por lo que este país ha movilizado medios propios para su búsqueda
  El desempleo baja en 471.100 personas y la tasa de paro se sitúa en el 16,55%, la menor para un cuarto trimestre desde la recesión   El número de asalariados con empleo indefinido ha aumentado e357.900, mientras que el temporal se eleva en 179.200   La mayor parte del empleo se ha creado en el sector privado, co401.700 nuevos puestos, casi cinco veces más que en el público   El empleo a tiempo completo aumenta en más de medio millón, mientras baja en 27.600 el que se contrata a tiempo parcial   El número  de hogares  con todos  sus activos  en paro  baja e177.200 y crece en 331.300 los que están todos ocupados La economía española rozó los 19 millones de ocupados al cierre de 2017, tras aumentar en casi medio millón en el último año, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica el INE. El empleo crece a un ritmo anual del 2,65% y encadena cuatro años de recuperación, en paralelo a la evolución de la economía. El desempleo se recorta en 471.100 personas y la tasa de paro se sitúa en el 16,55%, con una caída de 2,09 puntos en el último año. El porcentaje de parados sobre población activa ha descendido más de diez puntos desde el pico más alto de la recesión y es el más bajo desde sus inicios para un cuarto trimestre. La mayor parte del empleo creado en el último año es a tiempo completo, es indefinido y se concentra en el sector privado. Estos datos corresponden a la EPA del cuarto trimestre de 2017, cuyos resultados están afectados, como es habitual, por factores estacionales. En relación al tercer trimestre, el empleo ha caído en 50.900 personas (un 0,27%) y el número de parados ha aumentado en 34.900 (un 0,94%). La tasa de paro ha subido levemente, 16 centésimas, hasta el 16,55%de la población activa. Los asalariados con contrato indefinido han aumentado en 118.800 en el trimestre, mientras que los que tienen contrato temporal bajan en 102.900. En el trimestre se ha creado empleo en el sector público (12.700), mientras que en el sector privado ha descendido (63.500). También ha sido inferior el empleo a tiempo completo (130.400) frente al aumento del tiempo parcial (79.600). El  dato  anual,  es  decir,  comparado  con  el  cuarto  trimestre  de  2016 elimina ese factor de estacionalidad y permite una mayor perspectiva. El año 2017 es el cuarto de creación de empleo, a un ritmo anual en torno al medio millón de nuevos puestos de trabajo. Al cierre del pasado ejercicio se contabilizaron 490.300 puestos de trabajo más que en el último trimestre de 2016. En total, 18,99 millones de personas estaban ocupadas en España en esa fecha, aunque todavía por debajo de los 20 millones que es el objetivo del Gobierno para esta Legislatura. El pasado año el empleo creció a un ritmo del 2,65%, lo que significa que la mayor parte  del  crecimiento  económico  se  traduce  en  nuevos  puestos  de trabajo. Estos nuevos empleos son en su mayoría indefinidos en el conjunto del año. Respecto del total de asalariados, el empleo indefinido ha aumentado  en  357.900,  frente  a los  179.200  temporales.  La  tasa  de temporalidad se situó en el 26,71%, 23 centésimas superior a la de un año antes. Frente a máximos de temporalidad del 35% previos a la crisis, casi el 75% de los asalariados en España tienen en la actualidad empleo fijo. Todo el empleo se ha creado a tiempo completo en los últimos doce meses (517.900) mientras se han destruido 27.600 puestos de trabajo a tiempo parcial. La tasa de parcialidad también es baja en España, ya que se sitúa en el 14,77% del total. La mayor parte del empleo se ha creado en el sector privado, 401.700 nuevos puestos, casi cinco veces más que en el público (88.700). El paro encadena igualmente descensos en los últimos cuatro años, al reducirse en 471.100 en el último trimestre de 2017 respecto de un año antes, un 11,12% menos. El número total de parados se reduce así a 3.766.700, el segundo más bajo desde el primer trimestre de 2009. La tasa de paro ha caído 2,09 puntos en el último año, hasta el 16,55%, y algo más de diez desde el pico máximo de la crisis (primer trimestre de 2013) y el mejor dato para un cuarto trimestre desde la recesión. El número de hogares con todos sus miembros activos en paro se ha reducido a 1.210.500, tras bajar en 177.200 en el último año, mientras que aquellos que tienen todos sus miembros activos ocupados ha subido en 331.300 y se sitúa en 10.215.00
Vamos a hablar de dos aspectos relacionados con la salud que debemos tener muy en cuenta, y es que se trata de la mejor forma de garantizar que disfrutaremos de una buena salud, previniendo problemas derivados de la falta de cuidados y control. Es importante cuidar diariamente de nuestra salud, y es que se trata del bien más valioso que tenemos a nuestra disposición. Por esa razón hay dos aspectos que queremos destacar y que deberéis tener en cuenta debido a su gran importancia. Por una parte hablamos de la higiene bucal, algo mucho más importante de lo que podéis pensar, y por otra del control regular de la presión sanguínea, otro de los aspectos que nos pueden ayudar a evitar problemas en el futuro. Cuidar tu boca beneficia a tu salud mucho más de lo que piensas Comenzamos con el cuidado de nuestra boca, y en ese sentido es muy importante que recordemos lo esencial que resulta por una parte mantener el cuidado dentro de casa y, por otra, realizar un control regular a través de nuestro odontólogo de confianza. En casa lo mejor que podemos hacer es invertir en un buen cepillo de dientes eléctrico como es el oral-b genius 9000, consiguiendo de esta forma una limpieza muy superior que nos evitará acumulaciones desarrollo y de restos de comida que puedan ser los detonantes de infecciones bucales. Debemos recordar que nuestra boca es uno de los lugares donde más bacterias se acumulan, de manera que, si no realizamos un control regular, nos podemos encontrar con infecciones que además se pueden extender a diversos órganos de nuestro cuerpo, y de ahí que la higiene sea algo esencial. Con un cepillo de esta calidad vamos a tener la total garantía de que nuestra boca va a quedar en perfectas condiciones tras su limpieza, pero por supuesto también hay otras alternativas que vale la pena tener en cuenta como utilizar seda dental, colutorios o incluso apoyarnos con un irrigador bucal, de manera que tendremos la seguridad de que no quedan restos que alimenten a las bacterias perjudiciales. Y en cuanto al control a través de nuestro dentista es importante que al menos organicemos una revisión anual, y en el caso de los pequeños, lo ideal es una revisión cada seis meses, de manera que se pueda detectar cualquier tipo de problema que empiece a surgir, consiguiendo de esta forma combatirlo desde el principio y así evitar problemas mayores. Recuerda controlar regularmente tu presión arterial Por otra parte también os recordamos que los problemas de hipertensión pueden acabar menoscabando nuestra salud, ya que se trata de un serio detonante de multitud de problemas cardíacos. Sin embargo, un alto porcentaje de personas que tienen problemas de presión arterial no son conscientes de ello, ya que no hay síntoma alguno que nos pueda hacer sospechar que podamos encontrarnos con una atención más elevada de lo normal. Por esa razón, muchas veces cuando se detecta un problema derivado de la elevada presión arterial ya es tarde o se encuentra más avanzado de la cuenta, puesto que tan sólo la enfermedad que generan será la que nos avisará con sus síntomas. Si mantenemos un control regular de la presión arterial, podremos detectar inconvenientes de este tipo para poder solventarlos lo antes posible, evitando de esta forma afecciones cardíacas y cualquier otro problema derivado de una presión arterial elevada. Para realizar este control evidentemente vamos a necesitar contar con un aparato específico que es el tensiómetro, el cual nos indicará los valores de sístole y diástole o la alta y la baja, con lo cual y basándonos en las tablas en función de nuestra edad y los valores que se consideran normalizados, podremos detectar si en alguna ocasión la tendencia va al alza. Os comentamos que el mejor precio de tensiometro está en comprartensiometro.net, el lugar perfecto para encontrar todo lo que estáis buscando, teniendo a vuestra disposición algunos de los mejores modelos del mercado a unos precios que verdaderamente vale la pena.
Te ayudamos a controlar tus días fértiles para aumentar el éxito de embarazo, así como te ofrecemos el mejor método para dejar de fumar a través de los cigarrillos electrónicos. La reproducción es la finalidad natural del ser humano para continuar la especie, aunque este es un término quizás demasiado frío. Socialmente, lo entendemos como un elemento mucho más cercano, y que implica “formar una familia” a través de la descendencia. Tener hijos, sin embargo, no es ni mucho menos tan sencillo, y esto lo suelen aprender “por las malas” todas aquellas parejas que durante mucho tiempo intentan concebir, pero que a menudo verán todos sus intentos frustrados. Al menos, durante un tiempo. Y es que existe mucho desconocimiento alrededor del embarazo y cómo se produce, o el por qué no.

La fertilidad de la mujer es vital en el proceso de embarazo

De entrada, deberás de conocer que las mujeres comienzan a sufrir problemas de infertilidad a partir de los 35 años aproximadamente, por lo que si ya de por sí el quedar en cinta es un proceso complicado, intentarlo con una edad superior a la citada dificultará aún más el proceso. En condiciones normales, tan solo un 20% de las relaciones sexuales destinadas a concebir un hijo tienen éxito, y esto es debido a que la gran mayoría no conoce los mejores términos en los que se deberán de efectuar las relaciones.

Aumenta la efectividad de tus relaciones íntimas destinadas a concebir

Pero para eso estamos hoy aquí. A través de consejos y trucos muy sencillos, conseguiremos mejorar la fertilidad natural de la mujer, para que todas las parejas que quieran tener un hijo las pongan en práctica antes de recurrir a otro tipo de métodos alternativos, tratamientos y demás ayuda externa.
  • Conocer tus días fértiles, y aprovechar para tener relaciones sexuales en los mismos, ya que aumentará en gran medida la capacidad reproductiva por parte de la mujer. Existen una gran cantidad de apps muy eficientes con las que controlar tus días fértiles de forma muy cómoda y segura, y poder así saber siempre cuál es el mejor momento para potenciar las probabilidades de éxito en el embarazo.
  • No fuerces las cosas, ni tampoco te agobies. Por inverosímil que parezca, el propio estrés puede evitar que quedes embarazada. Además, no siempre es bueno mantener relaciones íntimas todos los días. Se deben de respetar unos tiempos para que así la calidad y la cantidad del semen sean las adecuadas.

Dejar de fumar ayuda a mejorar la fertilidad

Es un hecho demostrado que las personas fumadoras (tanto mujeres, como hombres) reducen en gran medida sus posibilidades de concebir. En el caso del género masculino, reduce la calidad del esperma, y en el femenino influye directamente en la calidad de los ovocitos. Inclusive, el tabaco puede llegar a crear esterilidad. Por tanto, y si estas buscando entrar en periodo de gestación y eres una persona fumadora,lo primero que deberás de hacer será abandonar este hábito que, dicho sea de paso, es uno de los más nocivos para nuestra salud que existen. Pero, también se trata de una de las prácticas más adictivas, por lo que no se trata de algo que simplemente decidimos dejar de hacer. ¿Cómo dejar de fumar y conseguir así sentirnos mucho más saludables por dentro? a continuación te mostramos el método actual más efectivo para ello

Los cigarrillos electrónicos, la manera más eficiente para dejar de fumar

Dejar de fumar no es cosa de dos días, y normalmente se requiere de un plan progresivo con el que poco a poco se vaya bajando el consumo del tabaco hasta que este hábito desaparezca por completo, así como la necesidad por fumar un cigarrillo. De hecho, existen fumadores que, ya sea debido a la gran cantidad de tabaco diario que consumen, o a los largos años de su vida que han estado fumando, necesitan un proceso muy específico con el que conseguir dejar de fumar, y por suerte para ellos el cigarrillo electrónico les proporciona este tipo de facilidades ya que está pensado para cualquier situación. Puede ser un proceso a medio-largo plazo, pero el vapear (o el vapeo) a través de este instrumento es un acto mucho más saludable, por lo que podrás tomarte todo el tiempo que necesites hasta que la adicción al tabaco haya desaparecido por completo, sabiendo que estás mejorando tu salud.

Ventajas que presentan los cigarros electrónicos con respecto al tabaco normal

Las pruebas están ahí, y tan solo tienes que pararte a revisar los beneficios del cigarrillo electrónico (encuentralo aquí) para darte cuenta de las muchas virtudes que ofrece:
  • No deja mal aliento.
  • Lo que expulsas al vapear es vapor, por lo que la figura del “fumador pasivo” se elimina, y tampoco haces daño al medio ambiente.
  • Es posible seleccionar el nivel de nicotina que busques (la idea es ir disminuyéndolo poco a poco hasta eliminarla por completo, ya que también existen los cigarros electrónicos sin nicotina).
  • No tiene componentes cancerígenos como sí ocurre con el tabaco.
Así, y teniendo muy en cuenta todas estas cualidades, con ayuda del cigarro electrónico podrás dejar de fumar poco a poco hasta conseguir eliminar este hábito de tu vida por completo, con el consiguiente potenciamiento de la fertilidad.
EP.- Un tramo de la carretera A-395, concretamente del kilómetro 32 al 39 a su paso por Sierra Nevada (Granada), ha quedado cortado al tráfico en la noche de este jueves debido a la ventisca que sufre la zona, según han informado fuentes del Servicio Coordinado de Emergencias 112 Andalucía en una nota. Así, las citadas fuentes han indicado que la citada vía quedaría cortada al tráfico rodado de forma total en ambos sentidos, entre los kilómetros 32 y 39, en Sierra Nevada a causa de la fuerte ventisca que sopla a estas horas del jueves. No obstante, el 112 ha precisado que el acceso a la estación de esquí de Sierra Nevada permanece abierto. Cabe recordar que este pasado domingo también permaneció cerrada por unas horas un tramo de la A-395, en este caso por gran acumulación de vehículos entre los kilómetros 36 y 39, en el acceso a la Hoya de la Mora (Granada). Si bien, ese corte tampoco afectó a la entrada a la estación de esquí, según informaron las mismas fuentes.
E.P.- El temporal está afectando a más de un centenar de carreteras en todo el país, entre ellas, a la A-4025, que une Monachil  con la estación de esquí Sierra Nevada, y que se encuentra cerrada al tráfico rodado por la nieve acumulada, según la Dirección General de Tráfico (DGT). Así, en España un total de nueve vías se encuentran cerradas y en 59 es obligatorio el uso de cadenas o neumáticos de invierno. Además, es obligatorio el uso de cadenas en cerca de 50 carreteras y se ha restringido la circulación de camiones en otras tantas vías. Concretamente, hay cuatro puertos de montaña cerrados y la situación más grave se produce en Asturias, Castilla y León y en Aragón. Así, se encuentra cerrado el Puerto del Connio (AS-348, en Asturias), el Puerto de La Peña Negra (AV-932, en Ávila), El Puerto de Fonte da Cova (LE-126, en León) y el Puerto de Lunada (CA-643, en Cantabria). También se encuentran cerradas al tráfico la AV-500 en Ávila, la LE-493 en León, la A-4025 en Granada, la NA-2011 y la NA-2012 en Navarra, y la BV-4024 en Bagà (Barcelona) y la BV4301 en Bruna (Barcelona). La DGT ha pedido además “mucha precaución” para circular por la AP-66, que se encuentra transitable pero que está viéndose afectada por la nevada a la altura de Campumanes (Asturias) y Canales-La Magdalena (León); y por la A-67 en Mataporquera (Cantabria). Asimismo, se ha activado el aviso amarillo en la N232 en Castellón, Morella y Puebla de Alcolea por nieve en la calzada y se prevén nevadas en las carreteras de la Sierra de Madrid, especialmente en la A-1 a la altura de Somosierra. En esta carretera se ha restringido el acceso a camiones desde el kilómetro 76 hasta el 99.
Preparadas para hacer frente a las nevadas en Andalucía, Asturias, Cataluña y Murcia 263 máquinas quitanieves y 36.884 toneladas de fundentes El Ministerio de Fomento ha activado los medios necesarios para hacer frente a las nevadas que puedan producirse  en Andalucía,  Asturias, Cataluña y Región de Murcia durante el temporal de nieve del viernes La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido para hoy viernes 26 de enero un boletín de aviso por nevadas de nivel Naranja en las comunidades de Asturias y Cataluña y para el domingo 28 de enero un boletín de aviso por nevadas de nivel Naranja en las comunidades de Andalucía y Región de Murcia. Para hacer frente a estos fenómenos, el Ministerio de Fomento cuenta con 263 equipos quitanieves y una capacidad de almacenamiento de 36.884 toneladas de fundentes.

Fotos Motril@Digital ( La puesta de sol del sábado)

La imagen puede contener: montaña, cielo, exterior y naturaleza Motril@Digital.- El tiempo para los próximos 7 días viene con su antojo habitual. Frío y relativamente seco ya que las lluvias que se pronostican es poca cosa. Vamos “na” para lo que pide la tierra y nuestros pantanos de Béznar y Rules que se encuentran en la inanición hídrica. La imagen puede contener: montaña, cielo, puente, árbol, exterior, naturaleza y agua Este domingo “dejará algunas gotas de agua” por la Costa Tropical. También lo hará el martes, miércoles y viernes. Para hacer migas, como que no. Las temperaturas mínimas bascularán entre los 8 y 14 grados y las máximas se moverán en el intervalo de los 14 y 18. Para los frioleros de estas latitudes, frío en toda regla ya que hay que sumarle el gran tanto por ciento de humedad que nos brinda nuestro mar,  lo que hace que la sensación térmica arroje grados a la baja. Abríguese y huya de los  ungidos por la gripe. Está de moda por obra y gracia de la vacuna que como sabe ha fallado como las pistolícas de la feria…y si hay alguien en la familia que la haya pillado, dese por contagiado sin nigún tipo de acritud, como dicen los políticos. En las zonas altas se espera nieve. Antes de viajar infórmese del estado de las carreteras y de la revisión del coche. Para esto somos un poco-mucho dejados. No llevamos ni el parabrisas en condiciones .”Pa qué” si no llueve”. Y ya sabe el dicho de “a mal tiempo buena cara”. La imagen puede contener: personas sentadas, exterior y agua
Con éstos, serán 26 los espacios existentes en este catálogo de zonas húmedas 
andaluzas de especial valor natural 

La Delegación de Medio Ambiente en Granada presentará la próxima semana ante el Comité Andaluz de Humedales la propuesta de inclusión en el Inventario Andaluz de Humedales (IAH) de cuatro nuevos espacios de la provincia de Granada, que pasaría a tener 26 humedales reconocidos, frente a los 22 que cuenta en estos momentos.

Los nuevos humedales son la Charca de Alazores en Loja, la Pantaneta del barranco de Funes en Otivar, el Barranco del agua en Galera y los Humedales de Baza, según informó ldelegada de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Inmaculada Oria durante una rueda de prensa en el Ayuntamiento de Baza para informar, junto al alcalde de la localidad, Pedro Fernández, de la incorporación de los humedales del municipio alIHA

Con la inclusión de estos espacios en el inventario se abre un futuro de posibilidades para la conservación, estudio y difusión de los valores de estas zonas, que no olvidemos son ecosistemas fundamentales y de gran importancia al integrar no solo valores ecológicos sino también económicos, socioculturales y científicos”, según Oria.

El conjunto de humedales granadinos que actualmente se encuentran inscritos en el inventario suman un total de 935,647 hectáreas.

Humedales de Baza

Los humedales de Baza que se incorporarán al inventario suman en total de 64 hectáreas, tratándose de espacios tipificados comocriptohumedales, un tipo de humedal en los que el agua no llega habitualmente a aflorar en superficie (queda oculta, escondida), pero muy cercana a lsuperficie, empapando la zona permitiendo la proliferación de plantas que se abastecen de agua freática, encontrando manchones y ribazos de juncos, cañas, carrizos, tarajes, praderas turbosas, etc. que salpican por doquier estos campos.

Destacar que estos humedales, conocidos como Saladar de los Prados y Laguna Grande del Baico, debido a unas determinadas características -condiciones extremas de salinidad y estacionalidad de las aguas- cuentan con una comunidades faunísticas pobres. A pesar de ello existen organismos adaptados a las características de la zonaasí como la presencia de una especie de caracol, Orculella aragónica, en estado de regresión en la provincia de Granada en donde solo se conocen nueve poblaciones.

Con la inclusión de estos nuevos humedales en el inventario se abren para ellos un nuevo un futuro para la preservación y conservación y gestión. Para el alcalde de Baza “este es un importante paso en la conservación del humedal y de las especies que componen un ecosistema único en Baza. Es, además, una oportunidad para avanzar en un mayor conocimiento de este paraje por parte de la población”.

Esto es sin duda uno de los objetivos de la inclusión de los humedales en el catálogo andaluz, ya que se proponen para estos espacios actividades de divulgación, la elaboración de un Plan de Educación Ambiental que dé a conocer los valores de la zona, así como estudios de investigación sobre flora, fauna,topográficos, y otros proyectos de gestión.

La Administración General del Estado oferta 4.725 plazas, un 65% más que en la convocatoria anterior Esta oferta convoca puestos de gestión, administrativos y auxiliares, de ingreso libre y promoción interna Destaca la convocatoria de 800 plazas de ingreso libre para el Cuerpo General de administrativos del Estado, que no se haa realizado desde 1992 Los interesados tienen un plazo de 20 días hábiles para la presentación de solicitudes de participación en los distintos procesos selectivos, que el INAP estima en 100.000 para esta oferta La Administración General del Estado ha convocado hoy los procesos selectivos para cubrir un total de 4.725 plazas en cuerpos generales del Estado, correspondientes a la Oferta de Empleo Público de 2017. Esta convocatoria supone un incremento del 65% sobre las 2.867 plazas ofertadas en la anterior. Además del importante incremento en el número de plazas convocadas, en esta Oferta de Empleo Público destaca la convocatoria de 800 plazas por el sistema de ingreso libre en el Cuerpo General Administrativo de la Administración del Estado. Desde 1992 no se habían vuelto a  convocar por el turno libre. Del total de las plazas convocadas, se reservan 376 para su cobertura por personas con discapacidad.  Ello supone un incremento del 50,4% sobre las plazas del año anterior. A partir de la publicación de esta Resolución  en el Boletín Oficial del Estado se abrirá un plazo de 20 días hábiles para la presentación de solicitudes de participación en los distintos procesos selectivos. El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) estima que se presentarán más de 100.000 solicitudes. La convocatoria incluye 630 plazas (430, de ingreso libre y 200, de promoción interna) para el Cuerpo de Gestión de la Administración Civil del Estado; 2.100 plazas (800, de ingreso libre y 1.300, de promoción interna) para el Cuerpo General Administrativo de la Administración del Estado y 1.200 plazas (400, de ingreso libre y 800, de promoción interna), para el Cuerpo General Auxiliar de la Administración del Estado. Por otra parte, se convocan 340 plazas (200, de ingreso libre y 140, de promoción interna) para el Cuerpo de Gestión de  Sistemas e Informática de la Administración del Estado, así como 455 plazas (350, de ingreso libre y 105, de promoción interna) para el Cuerpo de Técnicos Auxiliares de Informática de la Administración del Estado.
    CUERPO/ESCALA OEP 2016 OEP 2017 INCREMENTO
               PLAZAS                                                 PLAZAS PLAZAS
TOTAL SG CRD TOTAL SG CRD TOTAL
Cuerpo Gestión de la Administración Civil del Estado (Ingreso Libre)   180   166   14   430   407   23   250   139%
Cuerpo Gestión de la Administración Civil del Estado (Promoción interna para personal funcionario y personal laboral fijo)   135   127   8   200   189   11   65   48%
Cuerpo Gestión de Sistemas e Informática de la Administración del Estado (Ingreso libre)   130   120   10   200   189   11   70   54%
Cuerpo Gestión de Sistemas e Informática de la Administración del Estado (Promoción interna para personal funcionario y personal laboral fijo)   61   58   3   140   132   8   79   130%
Cuerpo General Administrativo de la Administración del Estado (Ingreso libre)   0   0   0   800   736   64   800   NA
Cuerpo General Administrativo de la Administración del Estado (Promoción interna para personal funcionario y personal laboral fijo)   1.000   943   57   1.300   1.234   66   300   30%
Cuerpo Técnicos Auxiliares de Informática de la Administración del Estado (Ingreso libre)   150   142   8   350   332   18   200   133%
Cuerpo Técnicos Auxiliares de Informática de la Administración del Estado (Promoción interna para personal funcionario y personal laboral fijo)   55   52   3   105   100   5   50   91%
Cuerpo General Auxiliar de la Administración del Estado (Ingreso libre)   400   364   36   400   370   30   0   0%
Cuerpo General Auxiliar de la Administración del Estado (Promoción Interna para personal funcionario y personal laboral fijo)   756   645   111   800   660   140   44   6%
TOTAL PLAZAS 2.867 2.617 250 4.725 4.349 376 1.858 65%
 

Puede consultar toda la información de los procesos selectivos en las siguientes direcciones:

http://www.inap.es/pruebas-selectivas http://www.minhafp.gob.es/es- ES/Empleo%20Publico/Paginas/default.aspx https://administracion.gob.es/pag_Home/empleoBecas/empleo.html
Sanz anuncia que se impulsará un paquete de actuaciones para reducir los accidentes de motocicletas en las carreteras andaluzas 
  • El delegado precisa que el parque de motocicletas se ha duplicado en el periodo de diez años en Andalucía, lo que se suma a un elevado aumento de los desplazamientos de largo recorrido 
  • Destaca que el 69,4% de los 49 fallecimientos registrados en 2017 se produjo en carreteras convencionales, siendo la salida de vía el tipo de accidente más frecuente (59,2% de los fallecidos) 
  • La velocidad inadecuada fue el factor concurrente en el 50% de los accidentes, seguido de la conducción distraída o desatenta en el 33,3% de los casos. 
  • Casi la mitad de los accidentes con víctimas mortales se produjeron durante el fin de semana 
El delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, ha anunciado hoy, tras presidir en Sevilla la constitución del Grupo de Trabajo de Análisis de Accidentabilidad de MotocicIetas, que las diferentes administraciones y organismos implicados en la seguridad vial van a impulsar un paquete de actuaciones encaminadas a reducir los accidentes de motocicletas en las carreteras andaluzas, una vez constatado el repunte de los accidentes con víctimas experimentado con este tipo de vehículos el año pasado. El delegado ha explicado que la creación de dicho grupo de trabajo es fruto del análisis realizado por la Comisión Autonómica de Tráfico y Seguridad de la Circulación Vial en la Comunidad Autónoma de Andalucía, que igualmente preside,  y en virtud del acuerdo alcanzado en la reunión celebrada el pasado 14 de noviembre de 2017 en la Delegación del Gobierno en Andalucía. En la constitución del grupo de trabajo han participado hoy, además del delegado, la jefa Provincial de Tráfico de Sevilla y coordinadora de Andalucía, Ana Luz Jiménez, junto a representantes del sector de Tráfico en Andalucía de la Guardia Civil, de los titulares de las vías (estatal, autonómico y provincial) y de plataformas y asociaciones de usuarios de motos. Al término de la reunión el delegado, acompañado por la responsable de Tráfico, ha explicado los resultados del análisis realizado sobre los principales datos y factores presentes en los accidentes mortales de circulación en carretera con implicación de motocicletas y accidentes con víctimas registrados en 2017. Sanz ha destacado el hecho de que el parque de motocicletas se ha duplicado en el periodo de diez años en Andalucía, desde las 372.514 motos de 2006 a 603.162 de 2016, con un incremento sostenido especialmente importante en los 3 últimos años – un 11% entre 2013 a 2016-, que ha venido acompañado de un decrecimiento de las matriculaciones en el mismo periodo, lo que supone que “el parque está envejecido”, según sus palabras. Junto a ello, ha precisado que en Andalucía, con carácter general, se ha registrado un incremento en el número de desplazamientos de largo recorrido durante los últimos años, con  90 millones de desplazamientos el año pasado (un  5,4% más que en 2016), lo que supone “un incremento muy elevado” y en el que las motocicletas tienen “un papel relevante”. Contexto de los accidentes En este contexto, en el año 2017 se han registrado un total de 49 ocupantes de motocicleta fallecidos en accidentes en carretera, lo que “supone un incremento sensible respecto a los 33 fallecidos registrados en 2015 y 2016”, que ha motivado la “preocupación” de la Comisión Regional de Tráfico y aconsejado la creación del grupo de trabajo específico, en palabras de Sanz. El análisis pormenorizado de los datos de siniestralidad indica que el 69,4% de los fallecidos se registró en carreteras convencionales, siendo la salida de vía el tipo de accidente con mayor presencia (59,2% de los fallecidos). Cabe destacar que el fin de semana (sábado y domingo) concentró casi la mitad de los fallecidos (46,9%), mientras que, por meses, fue julio el mes que registró un mayor número de fallecidos (7) y que en general la siniestralidad estuvo relacionada con los meses de buen tiempo,  datos que, según Sanz, “vinculan los accidentes con periodos y momentos de ocio”. Del análisis de los factores concurrentes presentes en los accidentes mortales se obtiene la presencia del factor concurrente velocidad inadecuada en el 50% de los accidentes, seguido en orden relevancia del factor concurrente conducción distraída o desatenta en el 33,3% de los casos. Sanz ha explicado que el 34% de los accidentes con víctimas mortales se produjo en la provincia de Málaga y, de ellos, el 29,4% de los conductores eran extranjeros y se ha referido a la autovía A-7 como una “zona caliente” de los accidentes de motocicleta. Finalmente, en el análisis de los accidentes con víctimas se han detectado casos en los que se registra un incumplimiento en el estado de la Inspección Técnica de los Vehículos (7%).  Prudencia y responsabilidad Con estos datos en la mano, el Grupo de Trabajo ha propuesto una serie de actuaciones, que deben ser ahora estudiadas por los diferentes implicados, encaminadas a la mejora de la seguridad vial de los conductores de motocicletas. En concreto, se impulsarán actuaciones sobre el vehículo, las infraestructuras y el conductor, con nuevas campañas de inspección y de control de los vehículos, medidas de seguridad vial que propondrán los titulares de las diferentes carreteras y campañas de comunicación, entre otras. Sanz ha dicho que para “alcanzar el objetivo de 0 fallecidos”, junto al trabajo de las administraciones, los conductores deben conscientes de los riesgos y, en el caso de las motocicletas, “no deben relajarse jamás”, dado que “viajando sobre dos ruedas el peligro es mayor”, y ha hecho un llamamiento a la “prudencia y a la responsabilidad”.
Más de 9.500 familias han tenido acceso a un alquiler reducido desde la puesta en marcha del FSV hace cinco años El  Fondo  Social  de  Viviendas  (FSV)  se  ha prorrogado por un año más, hasta el 17 de enero de 2019. Se trata de la cuarta prórroga de este fondo, que se puso en marcha en enero de 2013 con  6.000  viviendas  aportadas  por  las  entidades  financieras  para  dar acceso a familias vulnerables por la crisis mediante alquileres reducidos (entre 150 y 400 euros al mes). En la actualidad, el FSV dispone de casi 9.900 viviendas, sobre las cuales hasta septiembre del pasado año se han realizado más de 9.500 contratos de alquiler. El FSV forma parte del grupo de medidas para paliar el problema de los desahucios, junto con el Código de Buenas Prácticas y la moratoria de ejecuciones hipotecarias, puestas en marcha por el Gobierno en el año 90.000 familias. Como consecuencia de estas actuaciones, pero sobre todo, gracias a la recuperación de la economía, se ha producido una caída del 84% en  el  número de ejecuciones hipotecarias en el tercer trimestre  de  2017,  respecto  del  momento  más  álgido,  en  el  segundo trimestre de 2014. Al  FSV  pueden  acceder  las  personas  físicas  que  hayan  perdido  la vivienda habitual con posterioridad al 31 de diciembre de 2007 y que en el  momento  de  la  solicitud  de  la  vivienda  los  ingresos  familiares  no superen el límite de tres veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples  (en  la  actualidad,  7.519,59  euros  al  año  en  14  pagas),  ni dispongan  de  otra  vivienda  en  propiedad  o  en  usufructo.  Además, deberán  encontrarse  en  uno  de  los  siguientes  supuestos  de  especial vulnerabilidad:
EP.- Las nevadas caídas sobre Granada han obligado a cerrar el tramo de la carretera autonómica A-337correspondiente al Puerto de la Ragua y los accesos a Hoya de la Mora, en Monachil, por la carretera A-395. Según informa el servicio unificado de emergencias 112 de Andalucía, la carretera autonómica A-337 ha sido cerrada al tráfico rodado en ambos sentidos entre sus puntos kilométricos cero y 37, que comprenden el Puerto de la Ragua, por la acumulación de nieve en la calzada. En el caso de la carretera autonómica A-395, que conduce a la estación de esquí de Sierra Nevada, ha sido cerrada al tráfico rodado en sus últimos kilómetros, concretamente en los accesos hacia Hoya de la Mora, en Monachil. Tal extremo no afecta al acceso a la estación de esquí, que está abierto con normalidad y donde sólo se exige a los automovilistas que dispongan de cadenas para su uso en caso de necesidad y circular con precaución.  
La Policía Nacional detiene a 40 personas en un macro operativo contra una red que intercambiaba material pedófilo en Internet ? En esta operación policial, de gran complejidad técnica debido al procedimiento empleado por los arrestados para distribuir los archivos pedófilos, todo el material intervenido es de extrema gravedad de acuerdo a la categorización establecida por el proyecto Baseline de Interpol en el que la Policía Nacional participa activamente ? Además la mayoría de los arrestados utilizaba un software específico para borrar los archivos pedófilos y navegadores para acceder a la dark web, siendo localizada en un tejado de Córdoba una antena WIFI de gran alcance instalada para el uso fraudulento de conexiones de su entorno con el fin de dificultar la acción policial ? Se han practicado 42 registros domiciliarios por toda la geografía española en los que se han intervenido numerosos ordenadores portátiles, más de 100 discos duros, discos compactos y DVD´s, en los que se almacenaban gigas de material pedófilo Agentes de la Policía Nacional han llevado a cabo un complejo macro operativo contra un entramado que intercambiaba pornografía infantil a través de una plataforma peer to peer en Internet. En el marco de esta operación policial, de gran complejidad técnica debido al procedimiento empleado por los arrestados para distribuir los archivos pedófilos, se ha intervenido material de extrema gravedad de acuerdo a la categorización establecida por el proyecto Baseline de Interpol en el que la Policía Nacional participa activamente. Además, la mayoría de los arrestados utilizaba un software específico para borrar los archivos pedófilos y navegadores para acceder a la dark web, siendo localizada en un tejado de Córdoba una antena WIFI de gran alcance instalada para el uso fraudulento de conexiones de su entorno con el fin de dificultar la acción policial La operación es el fruto de una compleja investigación que ha dado como resultado la detención de 40 hombres, muchos de ellos de un elevado perfil técnico, entre los que se encuentran profesores, ingenieros, empleados públicos o autónomos, desempleados y jubilados. Un elevado número de detenidos en esta operación utilizaba software para el borrado de los archivos de contenido pedófilo y navegadores para acceder a la dark web e intentar eludir la identificación policial. Los arrestos se han producido en diferentes provincias españolas; Alicante (5), Almería (1), Ávila (1), Barcelona (4), Lleida (1), Girona (1), Cáceres (1), Córdoba (2), Granada (1), Guipúzcoa (1), Madrid (10), Málaga (2), Palma de Mallorca (2), Pamplona (1), Pontevedra (1), Valencia (4) y Vizcaya (2). Uno de los detenidos utilizaba el WIFI de sus vecinos para evitar su detención Uno de los detenidos en Alicante, además de distribuir material ilegal por la red, acosaba a menores para conseguir imágenes de contenido sexual, que posteriormente editaba y subía a Internet, hecho por el que han sido identificadas cuatro niñas víctimas de acoso sexual. En la misma provincia se llevó a cabo el arresto de dos hermanos que poseían y compartían gran cantidad de archivos de contenido pedófilo. También destaca la identificación en Córdoba de un experto informático que adoptaba fuertes medidas de seguridad y había instalado una antena WIFI de gran alcance en el tejado de su domicilio. Así se conectaba de forma fraudulenta a otras redes de su vecindario y descargar el material ilícito dificultando la labor policial. Durante esta operación se han realizado 42 registros domiciliarios por toda la geografía española, en los que se han intervenido numerosos ordenadores portátiles, más de 100 discos duros, discos compactos y DVD´s, en los que se almacenaban gigas de fotografías y vídeos de contenido pornográfico protagonizados por menores. Se trata de material de extrema gravedad según la categorización establecida por el proyecto Baseline de Interpol. Los especialistas están analizando minuciosamente todo lo intervenido a fin de determinar la posible existencia de un delito de producción de material pedófilo, abusos sexuales sobre menores por parte de alguno de los identificados o la existencia de conexiones con otros pederastas con los que pudieran interactuar en la red.
La imagen puede contener: 2 personas, personas sonriendo Se busca activamente a la vecina de Salobreña Francisca De la O, dueña del antiguo chiringuito de la playa de Salobreña ‘La palmera’, hoy ‘Casa Emilio’. Su familia la echa de menos desde el mediodia de hoy y lleva un atuendo con zapatillas de deporte, pantalones vaqueros, sueter de cuello vuelto de rayas y rebeca de rayas. La familia ruega que si alguien la ha visto se ponga en contacto de la redacción de este periodico en el correo webmaster@motrildigital.es
‘Nosotros podemos, tú puedes’, es el lema del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, que se celebra mañana domingo Los hospitales públicos de la provincia de Granada han registrado en 2017 un total de 18.130 consultas de oncología médica y radioterápica, cifra que se eleva hasta 486.756 en el conjunto de la comunidad autónoma. Asimismo, se han administrado en la provincia 24.990 sesiones de quimioterapia y 36.995 sesiones de radioterapia. Mañana domingo se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, que este año se celebra bajo el lema ‘Nosotros podemos, tú puedes’, y la consejera de Salud, Marina Álvarez, ha querido poner en valor el trabajo que realizan los profesionales de la sanidad pública andaluza en el ámbito asistencial e investigador para vencer a esta enfermedad, que en Andalucía afecta a alrededor de 40.000 personas cada año. De igual modo, la titular de Salud ha lanzado un mensaje de esperanza, en cuanto la supervivencia de muchos de los procesos oncológicos ha mejorado notablemente en los últimos años, gracias a la detección precoz y a los avances producidos. Álvarez ha incidido en la importancia de la prevención y de llevar una vida saludable. Andalucía cuenta con un Plan Integral de Oncología que tiene como principal finalidad ordenar las prioridades en el campo de la atención al problema del cáncer, desde una perspectiva social y sanitaria. Con su desarrollo se pretende conseguir una atención sanitaria centrada en las personas afectadas, a quienes se quiere ofrecer un trato integral que incluya los aspectos físicos, emocionales y sociales. Para el año 2017, se estiman en Andalucía 584 casos nuevos de cáncer por cada 100.000 hombres y 410 casos nuevos por cada 100.000 mujeres. En ambos sexos, el cáncer de colon-recto es el más frecuente. Por sexos, los cánceres más frecuentes son el cáncer de próstata en hombres y el de mama en mujeres. La incidencia de los tumores, al igual que ocurre en España y el resto de Europa, parece seguir una tendencia al alza, asociada al envejecimiento de la población. El Registro de Cáncer en Andalucía, puesto en marcha en 2009 para conocer la magnitud de la enfermedad (incidencia, mortalidad, supervivencia y tendencias), está ayudando en la planificación de las estrategias sanitarias necesarias para luchar contra el cáncer y contribuir a la investigación de los tumores más frecuentes. Prevención y detección precoz El cáncer es una enfermedad evitable en casi la mitad de los casos cambiando los estilos de vida no saludables. Igualmente, es posible reducir la mortalidad con un diagnóstico precoz y unos tratamientos eficaces. En Andalucía este descenso de la mortalidad ha sido de 0,6% cada año desde 1985 hasta la actualidad, cifras equiparables a la de España y a la media de los países europeos. Para incidir en este diagnóstico precoz, la Consejería de Salud desde 1995 cuenta con un programa de detección precoz de cáncer de mama gracias al que, en sus veintidós años de funcionamiento, se han detectado 1.552 tumores entre las mujeres granadinas citadas para realizarse una mamografía y han sido exploradas más de 121800 mujeres de entre 50 y 69 años (12.138 tumores en Andalucía de entre el millón de mujeres andaluzas exploradas). La tasa de captación por parte de los centros sanitarios públicos de Granada en este periodo ha sido de 90,8, casi dos puntos por encima que en el conjunto de Andalucía, 88,73%. El cáncer de mama es la primera causa de muerte por patología tumoral en la mujer en todos los países occidentales y la tasa de supervivencia mejora cuando se diagnostica a tiempo. De hecho, se estima que la detección precoz, cuando el tumor no está extendido ni evolucionado, eleva el porcentaje de curación a más del 90%. En esta línea, está consolidada en Andalucía la técnica de ganglio centinela, que evita, en el 70% de los casos, el vaciado de la axila y sus problemas secundarios como el linfedema. Por otra parte, la Junta cuenta con un programa de detección precoz de cáncer de cervix gracias al que, en los últimos cuatro años,  más de un millón de mujeres se han realizado citologías de control. El cribado de cáncer colorrectal comenzó en junio de 2014, incluyendo en su primera fase una población diana de 47.800 personas con edades comprendidas entre 50-69 años y está ya implantado en, al menos, tres centros de cada una de las ocho provincias andaluzas. Más de 3.100 beneficiarios del consejo genético La sanidad pública también desarrolla el consejo genético en 12 hospitales públicos: un test genético de biología molecular para determinar la presencia de mutaciones que pueden transmitirse a la descendencia y que incrementan la susceptibilidad al cáncer, y el establecimiento de medidas preventivas para impedir la aparición de esta enfermedad, diagnosticarlo lo más precozmente posible y establecer el tratamiento más adecuado en cada caso. Anualmente, se atienden unos 1.800 pacientes al año y 1.300 familiares. Entre un 5-10% del total de los casos de cáncer diagnosticados cada año tiene naturaleza hereditaria, lo que conlleva importantes implicaciones a nivel social, familiar e individual, ya que las personas portadoras de mutaciones hereditarias, a diferencia de la población general, tienen un riesgo elevado de desarrollar cáncer y, además, a edades más tempranas. En esta línea, Salud prevé seguir avanzando en el desarrollo de Unidades de Cáncer Hereditario en el contexto del Plan Integral de Oncología y del  Plan Andaluz de Genética. La Consejería de Salud ofrece también en su cartera de servicios, a través de las plataformas genómicas, pruebas diagnósticas de biología molecular del cáncer de mama para identificar mejor a las pacientes que pueden someterse a quimioterapia, mejorar la precisión y respuesta al tratamiento. En el último año, se han realizado alrededor de 700 test de este tipo. Estas pruebas estiman el riesgo de recurrencia de la enfermedad (alto o bajo riesgo) o predicen con mayor precisión que los criterios clínicos la respuesta a la terapia adyuvante. De esta forma, se pueden clasificar a las pacientes en diferentes subtipos genéticos para determinar el tratamiento más adecuado de manera individualizada. La indicación de la prueba la realizan los oncólogos, tras haber informado a la paciente sobre el procedimiento y sus consecuencias. La Junta está desarrollando un proyecto de investigación en el que participan todos los centros de la comunidad que atienden a pacientes con cáncer, que tiene como objetivo evaluar la utilidad clínica de estas plataformas genómicas de carácter pronóstico-predictivo en el cáncer de mama en pacientes de bajo-intermedio riesgo clínico y con incertidumbre sobre el tratamiento. Este proyecto, en el que se prevé incluir alrededor de 1.000 pacientes durante tres años, está siendo desarrollado por la Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria de Andalucía (AETSA) y el Plan Integral de Oncología. Investigación La sanidad pública andaluza tiene en marcha en la actualidad 829 proyectos de investigación en cáncer. De ellos, 699 son estudios clínicos (76 de ellos desarrollados en los hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio de la provincia de Granada), que suponen casi 1.200 contratos de investigación en el sistema sanitario público de Andalucía. Del total de los 76 estudios clínicos granadinos, 43 son ensayos clínicos en distintas fases de ejecución. Incremento de equipos de alta tecnología Seis de cada 10 pacientes diagnosticados de cáncer obtendrán un beneficio probado gracias a la radioterapia en sus distintas modalidades, según la evidencia científica. Gracias a un convenio con la Fundación Amancio Ortega, los hospitales públicos andaluces incrementarán su capacidad de tratamiento oncológico con la incorporación de 25 nuevos aceleradores lineales (ALEs), con una inversión de 40 millones de euros. En concreto, con estos nuevos equipamientos de última tecnología, se podrá aumentar los tratamientos radioterápicos en un 10% y evitar los desplazamientos de pacientes a centros alejados de su residencia. Estos equipos se completan con otros elementos imprescindibles para el diseño y la ejecución de los tratamientos, concretamente 2 TAC simuladores específicos para radioterapia, un sistema de planificación interprovincial y una actualización de las redes departamentales de gestión, registro y verificación para toda la comunidad. El abordaje de un proyecto de esta magnitud no tiene precedentes en España y colocará a Andalucía a la cabeza de la innovación en el tratamiento con radioterapia, pero sobre todo este proyecto permitirá que más pacientes puedan ser curados en el futuro y con mejor calidad de vida. Asimismo, permitirá la posibilidad de investigar en el campo de las nuevas tecnologías y generar conocimiento nuevo que ayude a mejorar las posibilidades de curación del cáncer. La evidencia científica ha demostrado que, de todos los pacientes curados de cáncer, al menos un 40% ha recibido radioterapia como parte de su tratamiento curativo y que en un 16% de los casos la curación se debe exclusivamente a la radioterapia. También que, en total, 6 de cada 10 pacientes diagnosticados de cáncer obtendrán un beneficio probado gracias al tratamiento con radiaciones en sus distintas modalidades. En la actualidad, Andalucía cuenta con 31 Aceleradores Lineales públicos para atender a una población de aproximadamente 19.000 pacientes candidatos a radioterapia cada año y gracias al convenio con la Fundación, el sistema sanitario público contará con 35 ALEs en 2020, con lo que se convertirá en la red de interconexión de radioterapia más compleja y mayor de toda Europa. Ya se han instalado 9 equipos procedentes de este convenio de los que se han beneficiado ya más de 320 pacientes. Este año se incorporan al sistema nuevos equipos en el Hospital Virgen de las Nieves (Granada). 24.500 participantes en el Foro ‘Onconocimiento’ El Foro de Pacientes con Cáncer ‘Onconocimiento’ es una iniciativa pionera como plataforma virtual de conocimiento para profesionales y ciudadanía. En funcionamiento desde 2010, este Foro nació para estar cerca de las dudas y preguntas que pudiese tener la ciudadanía en general y los pacientes y familiares en concreto. Esta iniciativa ha recibido el reconocimiento de ‘Buena Práctica’ del Sistema Nacional de Salud en 2014 y el reconocimiento a su labor formativa en 2015 en la I Edición del Foro Premios Albert J Jovell. En 2018 se cumplen cinco años desde la celebración del primer Encuentro del Foro de Pacientes con Cáncer. Desde su puesta en marcha se han abierto 74 foros de debate que abordan 569 temas, siendo el cáncer de vejiga el más visitado, seguido del de linfedema, la bienvenida al Foro, el cáncer colorrectal, los derechos de la ciudadanía, los efectos secundarios de la quimioterapia y el cáncer de mama. En el año 2017 han accedido al Foro un total de 24.560 pacientes y familiares. Por otra parte, la Escuela de Pacientes es un programa de la Consejería de Salud, gestionado desde la Escuela Andaluza de Salud Pública, en el que pacientes, personas cuidadoras, familiares, asociaciones, ciudadanía y profesionales participan en actividades formativas para aprender y enseñar las mejoras formas de cuidar y de cuidarse. Durante 2016 y 2017, del aula de cáncer de mama se han realizado un total de 85 talleres por toda Andalucía en los que se han formado 1.123 pacientes. El aula cuenta con 145 nuevas formadoras en estos dos años. Del aula de ostomías, que en su mayoría son consecuencia de un proceso de cáncer, se han realizado un total de 22 talleres por toda Andalucía en los que se han formado 338 personas en este periodo, y hay 29 nuevos pacientes formadores. Además, durante el 2017 se ha comenzado a diseñar el Aula para personas con una Laringectomía. Certamen Iniciativas de Comunicación Positiva El próximo lunes, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, se celebrará en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz el encuentro anual que se realiza del Foro de Pacientes con  Cáncer. Cada año se organiza en una provincia distinta, reuniendo a profesionales, asociaciones, pacientes y entidades para debatir en torno a esta enfermedad. En esta ocasión, lleva el lema ‘Reduciendo el sufrimiento: una mirada hacia la personas con cáncer’ y, durante el encuentro, la Consejería de Salud hará entrega de los premios del ‘V Certamen de Iniciativas que fomentan la Comunicación Positiva en la Prevención, Detección y Afrontamiento del Cáncer en Andalucía’, que se realiza en colaboración con la Sociedad Andaluza de Cancerología.

Foto Abdón Ruiz Toca

La imagen puede contener: 2 personas, personas sonriendo Abdón Ruiz Toca.- La Villa de Salobreña se ha volcado en la búsqueda de  Francisca De la O, de 74 años de edad, dueña del antiguo chiringuito de la playa de Salobreña ‘La palmera’, hoy ‘Casa Emilio’, que desapareció ayer sobre el mediodía. Se han organizado más de 20 grupos, compuesto cada uno por tres personas, para rastrear el casco urbano y el resto del término municipal. La imagen puede contener: exterior y agua Salvamento Marítimo y un helicoptero,  intervienen en la localización de Francisca aquejada de Alzheimer y que viste pantalón oscuro, camiseta de listas marrón, rebeca, gris y zapatillas negro y plata. En la tarde del domingo se convocó una concentración junto al cuartel de la Guardia Civil de Salobreña para organizar grupos y continuar la localización de Francisca.
En la labores de búsqueda han participado la Asociación de Caballistas que han colaborado rastreando a caballo el campo y se han explorado varias zonas de difícil acceso con drones siguiendo el río Guadalfeo desde su desembocadura hacia el interior.
La Guardia Civil ha estado coordinando los grupos de voluntarios toda la tarde. Este lunes a las 8 se reactiva la operación de búsqueda reuniendo a todos los voluntarios que deseen formar parte del operativo, frente al cuartel de la Guardia Civil.
Se ruega a quién haya podido verla facilite información dirigiéndose a la policía local, Guardia Civil o a Motril@Digital. La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo, texto
Agricultura declara desastre natural el temporal sufrido en diciembre en la costa de Granada y los tornados registrados en Almería a principios de enero La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha declarado como desastres naturales los fenómenos climáticos acontecidos los días 27 de diciembre de 2017 y 6 de enero de 2018 que causaron daños en producciones hortícolas, estructuras de invernaderos y caminos rurales de las provincias de Granada y Almería. Asimismo, el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) establece un plazo de 10 días para presentar la solicitud de informe individualizado y la declaración de daños producidos por adversidad climática. Los afectados pueden realizar este trámite desde mañana, 6 de febrero, hasta el día 16 de este mismo mes. El consejero Rodrigo Sánchez Haro ha resaltado la “implicación del Gobierno andaluz con los damnificados, a quienes queremos facilitar, dentro de nuestras posibilidades, que recuperen la normalidad en sus fincas y continúen produciendo los alimentos de alta calidad que llevan al mercado”. Esta declaración recogida en el BOJA hace referencia, por un lado, al fuerte temporal de lluvia y viento, con ráfagas de 170 km/h, que sufrió la comarca de la Costa granadina el pasado 27 de diciembre de 2017 y tuvo especial incidencia en Lújar y Gualchos. Por otro lado, también incluye las trombas marinas, tornados y remolinos que afectaron a la zona del Campo de Dalías (Almería), con especial afección de los municipios de El Ejido, La Mojonera, Adra, Balanegra, Roquetas de Mar y Vícar. En total, los daños registrados superaron el 30% del potencial agrario de las explotaciones, por lo que ha sido posible considerar ambas situaciones como desastres naturales y se activarán las subvenciones que respaldan inversiones dirigidas al restablecimiento de terrenos agrícolas y potencial de producción contempladas en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2020. Modernización de invernaderos Además, el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía recoge una modificación de las bases reguladoras de la concesión de subvenciones para el apoyo a la modernización de las explotaciones agrícolas, ayudas que también forman parte de las líneas de apoyo incluidas en el PDR andaluz. Los cambios realizados van dirigidos a adaptar los criterios objetivos de valoración de las solicitudes a la legalidad vigente, ya que tras la aprobación de las bases reguladoras en marzo de 2016 se han aprobado modificaciones del documento relativo a los criterios de selección de operaciones. El objetivo de esta actualización es poder abrir una nueva convocatoria de las ayudas que respaldan inversiones en explotaciones agrarias para la mejora del rendimiento y la sostenibilidad global de los invernaderos. Como ya adelantaron la presidenta de la Junta, Susana Díaz, y el consejero de Agricultura, el Gobierno andaluz va a poner a disposición del sector 10 millones de euros en subvenciones que, como ha apuntado Rodrigo Sánchez, respaldan la modernización de estas “estructuras de producción caracterizadas por su alta productividad y carácter sostenible, ya que son capaces de obtener el máximo provecho de cada gota de agua”. Asimismo, la Junta tiene prevista la puesta en marcha de un Plan Renove de invernaderos que contará con un presupuesto de 100 millones de euros para los próximos cinco años y que persigue lograr la actualización total del sector. “Esperamos que sirva para culminar el camino ya iniciado por los productores, que han ido sustituyendo las estructuras más tradicionales por otras más modernas, rentables y resistentes a posibles daños originados por la climatología”, ha apuntado Sánchez Haro.

Se descubrirá una placa en homenaje y también se proyectará una película documental  y se celebrará una mesa redonda.

Para el sábado se anuncia un recital flamenco en la Casa de la Cultura, con entrada libre.

Con el descubrimiento de una placa conmemorativa en homenaje a “La Desbandá” en la Plaza de los Caños de La Carrera,  comienza este miércoles  en Almuñécar las Jornadas Conmemorativas en torno a “La Desbandá” que se desarrollarán durante dos días, 7 y 10 de febrero,  contando con la colaboración de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento sexitano.

El acto del descubrimiento de la placa conmemorativa  está previsto a las 18 horas y actuará en el mismo el músico,  Umberto Jiménez con una interpretación musical.

Una hora más tarde, se anuncia la proyección de la película documental  “Pantalones a la Luna”  La Desbandá, de Paula García Pozuelo, junto con una mesa redonda posterior donde participarán: José García Llorente, doctor en Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid;  Ángel Ortega Fernández, licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada y  Francisco Robles Rodríguez, secretario de Memoria Histórica y Democrática del PSOE de Granada.

Para el sábado, día 10, a las 21 horas, se anuncia una recital flamenco  en el auditorio de la Casa de la Cultura, “En recuerdo a La Desbandá”, contando con el cante de Paco Moyano y la guitarra de Antonio de la Luz.   La entrada  será libre hasta completar aforo.

  • A partir de mañana, el temporal alcanza las islas Canarias, donde vuelven las nevadas a cotas altas y se esperan fuertes vientos en tierra y mar 
  • Si es imprescindible viajar, asegúrese de llevar cadenas o neumáticos de invierno, ropa de abrigo, agua y alimentos, junto con una batería y/o cargador de móvil 
  • Manténgase informado de la situación meteorológica y del estado de la vía y siga en todo momento las indicaciones de los agentes de Tráfico 
  • Interésese por las personas mayores y enfermas, y aquéllas que vivan solas o aisladas. 
 La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) mantiene la alerta por frío intenso con nevadas y heladas en gran parte de la Península  Hoy continúan las nevadas intensas en el norte y este peninsular, con tendencia a ir remitiendo a partir de mañana.  Sin embargo, la bajada continua de las temperaturas durante los próximos días provocará heladas generalizadas en amplias zonas del interior peninsular, con el consiguiente riesgo de que la nieve caída se congele y aparezcan placas de hielo. Por otro lado, el temporal llegará mañana a las Islas Canarias, donde volverán a producirse nevadas en cotas altas y se esperan fuertes vientos, tanto en tierra como en las costas. Igualmente, se prevé viento intenso en las costas del noreste peninsular y Baleares, así como en el litoral norte, especialmente, en la jornada de mañana miércoles. Prosigue hoy el riesgo de aludes en Pirineos.  Recomendaciones  Ante la previsión de nevadas y bajas temperaturas
  • Si es imprescindible viajar por carretera en las zonas con mayor previsión de riesgo, debe llevar cadenas o neumáticos de invierno, ir muy atento y tener especial cuidado con las placas de hielo.
  • Infórmese de la situación meteorológica y el estado de las carreteras, extreme las precauciones, revise el vehículo y atienda las recomendaciones de Tráfico.
  • Revise los neumáticos, anticongelante y frenos. Además, hay que tener la precaución de llenar el depósito de la gasolina.
  • Es útil llevar ropa de abrigo y un teléfono móvil con batería de recambio y/o cargador de automóvil.
  • Si está atrapado en la nieve, se aconseja permanecer en el coche, con la calefacción puesta, renovando cada cierto tiempo el aire, y vigilar que el tubo de escape no esté obstruido para evitar que los gases penetren en el interior del vehículo.
  • En caso de quedarse aislado y necesitar ayuda, no intente resolver la situación por sí mismo, trate de informar de este hecho y, salvo que la situación sea insostenible, espere asistencia.
  • Interésese por las personas mayores y enfermas, y aquéllas que vivan solas o aisladas.
 Ante fuertes vientos
  • Conviene asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse. También, conviene abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas de protección.
  • Si va conduciendo, extreme las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido. Preste atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.
Ante vientos costeros 
  • Si se encuentra en zonas marítimas, procure alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes.
  • Se recomienda evitar estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje.
  • En estas situaciones, el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrarle si se encuentra en las proximidades del mar.
  • No ponga en riesgo su vida ante las imágenes espectaculares del fuerte oleaje.
Ante el riesgo de aludes
  • Las estaciones de esquí, emiten boletines diarios sobre el riesgo de avalancha. Respete sus indicaciones y no salga de las zonas controladas.
  • Favorecen las avalanchas, grandes nevadas o bruscos aumentos de temperatura. Si nota que se hacen grietas largas según avanza con tu tabla, el riesgo es muy alto.
  • Realice la primera parte del descenso con giros amplios, y luego vaya dirigiéndose progresivamente hacia un lateral. Así, si se desprenden placas, el riesgo de que le alcancen será menor.
  • Evite descender por cañones o depresiones e intente descender por la cima o ruta más elevada. Las zonas con pinos tienen menos riesgo de aludes.
  • Evite cortar placas con diagonales muy largas. Si lo ha realizado, evite descender por debajo de la diagonal que ha creado.
Europa Press.- La Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, en coordinación con la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) ha avisado a los consumidores para se abstengan de consumir los quesos relacionados con una alerta alimentaria, tras la notificación de un caso de meningoencefalitis causado por la bacteria Listeria monocytogenes. Según ha informado la consejería de Sanidad en un comunicado, los quesos implicados están elaborados por la empresa Oihan Txiki Koop, de Aia, en Guipúzcoa y son los quesos ‘Gutizia’, queso de leche cruda de oveja; ‘Txuria’, queso de pasta blanda de leche cruda de oveja; y ‘Beltza’, queso láctico-rulo de leche cruda de oveja. Los productos implicados han sido distribuidos en las comunidades autónomas de Cataluña y País Vasco, además de la de Madrid. La Dirección General de Salud Pública, como medida de precaución, aconseja a las personas que tengan en su domicilio alguno de estos productos que se abstengan de consumirlos, y en caso de haberlos consumido y presentar alguna sintomatología, acudir a un centro sanitario. El equipo de guardia del Ayuntamiento de Madrid junto con inspectores y epidemiólogos de la Comunidad de Madrid han procedido a la inmovilización y retirada de los quesos sospechosos y a la investigación de su origen. Una persona se encuentra afectada por el consumo de este tipo de quesos. Se trata de un varón de 39 años que evoluciona favorablemente en un hospital de la región, con el antecedente de haber adquirido quesos elaborados con leche cruda en un establecimiento del municipio de Madrid. Hasta la fecha no se han notificado nuevos casos, según ha indicado la Consejería de Sanidad. La listeriosis es una enfermedad que aparece de forma esporádica y está relacionada con alimentos contaminados. Habitualmente, esta patología es de evolución es benigna pero puede derivar en meningoencefalitis, como es el caso. Retirada de todos los quesos La cooperativa guipuzcoana Oihan Txiki ha asegurado que ha retirado todos los lotes de queso de leche cruda de oveja de pasta blanda que produce. La empresa, en un comunicado, ha señalado que “lamenta profundamente” lo ocurrido y ha mostrado su preocupación por la persona afectada de meningitis. Oihan Txiki ha facilitado a las autoridades sanitarias los “informes” y las “analíticas pertinentes” y “está en contacto directo” con el Departamento de Salud del Gobierno Vasco “para poner a su disposición toda la información sobre sus procesos industriales y controles de calidad”, asegura el comunicado.

Foto Manuel Gutiérrez, María Victoria del Valle y Pedro Feixas

Los populares motrileños se unen a los momentos de dolor de familiares y amigos de esta motrileña muy querida en nuestra ciudad.  El presidente del Partido Popular de Motril, Carlos Rojas, ha mostrado su profundo pesar por el fallecimiento de María Victoria del Valle. “Hoy es un día triste para Motril y para el Partido Popular. Hoy nos ha dejado una gran persona y amiga”. Rojas ha declarado que nos deja una persona extraordinaria, una servidora pública de primer orden, siempre preocupada por su pueblo. María Victoria del Valle fue una gran conocedora de Motril y pionera al representar al Partido Popular como motrileña en el Parlamento de Andalucía. No solo llevó la voz de Motril a esta institución, sino que también lo hizo en la Diputación Provincial de Granada. “Como candidata a la alcaldía de Motril forjó la base del cambio político en nuestra ciudad. Hoy nos deja una gran persona, muy querida y respetada por todos nosotros”. Por su parte, Luisa García Chamorro, como portavoz de los populares en el Ayuntamiento, se ha querido unir al dolor de su familia y amigos. “María Victoria ha sido un ejemplo para todos nosotros de mujer trabajadora y entrañable, pero sobre todo una gran amiga”. Para García Chamorro el fallecimiento de María Victoria del  Valle supone una gran pérdida para el Partido Popular. “Ha sido un golpe muy duro para todos nosotros”.
  • El virus West Nile circula naturalmente entre las aves y se transmite por la picadura de los mosquitos
  • Este estudio ayuda a explicar la epidemiología de un patógeno que, aunque ocasionalmente afecta a seres humanos, puede afectar a los sistemas sanitarios nacionales al bloquearse las transfusiones de sangre procedente de las zonas afectadas. 
 Un estudio liderado por un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del CSIC en Sevilla, en conjunto con el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBER), y con la colaboración del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y del Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación de Huelva, ha identificado los factores que determinan la presencia de anticuerpos frente al virus West Nile en aves silvestres. El estudio ha sido publicado en la revista Scientific Reports, del grupo editorial de la revista Nature. El virus West Nile circula naturalmente entre las aves y se transmite por la picadura de los mosquitos. Ocasionalmente los mosquitos infectados pueden picar a los seres humanos o a los caballos, pero en estas especies el virus no es capaz de replicarse lo suficiente como para ser transmitido de nuevo por mosquitos. No obstante, cuando se transmite, en un porcentaje muy reducido de casos, el virus puede producir distintos niveles de patogenicidad, y encefalitis en los casos más severos. Aunque en España los casos de encefalitis causados por el virus West Nile son esporádicos y muy poco frecuentes (6 casos desde el año 2004), en Estados Unidos y en el Este de Europa se registra un número mucho mayor de casos. Por tanto, se hace indispensable identificar los factores que podrían afectar la transmisión del virus a humanos y a los caballos, debido a los impactos negativos de este virus sobre la salud humana y sobre la cría y exportación de caballos en Andalucía. Josué Martínez de la Puente, investigador de la EBD y uno de los autores del estudio, apunta que “desde hace varios años se viene planteando la necesidad de realizar una aproximación al estudio de patógenos que circulando naturalmente en fauna silvestre pueden infectar a la fauna doméstica y a seres humanos. Esto es especialmente relevante si consideramos que el 60 por ciento de las enfermedades infecciosas que afectan a los seres humanos son producidas por patógenos que compartimos con la fauna silvestre o domestica. Por lo tanto, para estudiar la dinámica de transmisión de estos patógenos, tenemos que considerar sus reservorios naturales y los mecanismos que estarían mediando en su transmisión”, puntualizó. Los investigadores determinaron la presencia de anticuerpos frente al virus West Nile en 45 poblaciones de gorrión común (Passer domesticus) en zonas naturales, rurales y urbanas de Andalucía Occidental. También estudiaron las poblaciones de mosquitos en estas áreas. La abundancia de mosquitos de la especie Culex perexiguus se asoció positivamente con la prevalencia de anticuerpos en las aves. Además, se observó que el virus estaba ausente de las zonas con poblaciones humanas. Estos resultados ponen de manifiesto la circulación activa del virus en poblaciones de aves silvestres del Sur Peninsular donde la especie de mosquito Cx. perexiguus estaría jugando un papel fundamental. La ausencia del virus en las zonas más densamente habitadas podría explicar el bajo número de personas afectadas en España si la comparamos con la incidencia del virus en Estados Unidos y en algunos estados de Europa del Este. En conclusión, este estudio refleja la necesidad de desarrollar una aproximación multidisciplinar al estudio de las zoonosis, enfermedades que circulan en la fauna pero que pueden afectar a los seres humanos, donde ramas tan dispares como la ecología o la entomología suponen una herramienta esencial para comprender problemas de salud pública.Josué Martínez-de la Puente, Martina Ferraguti, Santiago Ruiz, David Roiz, Francisco Llorente, Elisa Pérez-Ramírez, Miguel Ángel Jiménez-Clavero, Ramón Soriguer, Jordi Figuerola. 2018. Mosquito community influences West Nile virus seroprevalence in wild birds: implications for the risk of spillover into human populations. Scientific Reports.   Sobre el CIBERESP El CIBER (Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red, M.P.) depende del Instituto de Salud Carlos III –Ministerio de Economía, Industria y Competitividad– y está cofinanciado por FEDER. Su Área Temática de Epidemiología y Salud Pública –CIBERESP– está formada por 51 grupos de investigación de excelencia, de carácter multidisciplinar y multicéntrico. Centra sus actividades en dos aspectos clave: conocer la magnitud y la distribución de los problemas de salud pública e identificar los factores determinantes de los mismos para evaluar la efectividad y la eficiencia de las intervenciones, ya sean éstas desde el ámbito de las políticas públicas o de las implementaciones prácticas de prevención y resolución. Sobre la Estación Biológica de Doñana La Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, dentro del área de Recursos Naturales. Su misión fundamental es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel, y dirigida a la comprensión, desde un punto de vista evolutivo, de la forma en que se genera la biodiversidad, la forma en que se mantiene y deteriora, además de las consecuencias de su pérdida y de las posibilidades de su conservación y restauración. Inherente a todo ello, también se promueve la transferencia del conocimiento a la sociedad. El Instituto está constituido por un edificio principal en Sevilla y dos estaciones de campo, la ICTS Reserva Biológica de Doñana, (Espacio Natural de Doñana, Almonte, Huelva) y la Estación de Campo de Roblehondo (Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas).
  • A lo largo de más de veinte meses, los agentes han desarrollado una de las investigaciones más complejas de su reciente historia logrando intervenir casi 5000 kilogramos de sustancia estupefaciente y detener a 43 personas 
  • La organización utilizaba la actividad legal de unos astilleros gallegos para permitir la entrada de la droga por el puerto y blanqueaba el dinero obtenido a través de diversos sistemas 
  • Un centenar de investigadores especializados en la lucha contra el blanqueo de capitales han logrado requisar bienes e inmuebles por un valor de 15 millones de euros 
  • El pasado año, tras la interceptación en alta mar de un barco mercante con 3800 kilogramos de cocaína, ordenaron el hundimiento de las planeadoras que esperaban para realizar el trasvase de la mercancía y para evitar ser descubierto
Agentes de la Policía Nacional han desmantelado una de las históricas organizaciones de tráfico de estupefacientes presuntamente liderada por el “Sito Miñanco”. Tras una investigación de más de veinte meses, los agentes han intervenido casi 5.000 kilogramos de estupefacientes y han detenido a 43 personas. Además se han requisado bienes e inmuebles por valor de 15 millones de euros. En la explotación operativa se ha procedido al bloqueo de 171 inmuebles, 5 barcos y 139 cuentas bancarias y otros productos financieros. La operación Mito se inició tras detectar la presencia en Marbella del conocido narcotraficante gallego junto a otros miembros de su organización. Tras varias gestiones iniciales se pudo determinar que se hallaba presuntamente inmerso en actividades relacionadas con el tráfico de drogas, si bien actualmente estaba asentado en Algeciras. La organización mantenía su  principal infraestructura en Pontevedra, aunque actualmente desarrollaba la mayor parte de su actividad delictiva en el sur de la península. La organización seguía estando dirigida por el considerado como mayor narcotraficante de Europa. “Sito Miñanco” inició su carrera delictiva como contrabandista en los inicios de los años 80 y posteriormente como traficante de drogas, siendo detenido anteriormente en dos grandes operaciones contra el tráfico de drogas en los  años 1991 y 2001. Fue uno de los implicados en la Operación Nécora, si bien logró escapar hasta que fue arrestado en otra operación en 1991 por lo que cumplió siete años de prisión. En 1998 salió de la cárcel en libertad provisional hasta que fue detenido nuevamente por la Brigada Central de Estupefacientes en agosto de 2001 por intentar introducir 3700 kilos de cocaína en un barco. Desde agosto de 2001 a 2011 permaneció en prisión. Actualmente estaba cumpliendo una condena de 16 y 10 meses en el Centro de Inserción social de Botafuegos, en régimen de semilibertad pues sólo acudía a pernoctar al centro. Reuniones personales con el capo para recibir órdenes directas En esta última etapa de su carrera criminal se ha asociado a organizaciones criminales búlgaras, turcas y holandesas. Además poseía una extensa red de colaboradores españoles de su máxima confianza que conformaban la organización dedicada al tráfico de drogas más poderosa de Europa. En la investigación se ha constatado las continuas medidas de seguridad adoptadas por los integrantes de la organización. Usaban terminales encriptados para comunicarse e incluso se desplazaban por toda la geografía española para entrevistarse personalmente con el principal detenido y seguir sus órdenes de manera directa. Con  todo ello evitaban ser detectados por los investigadores y dificultar y eludir la acción policial y judicial. Una minuciosa labor policial ha permitido la identificación plena de los miembros que se encontraban al servicio de la organización criminal en diferentes provincias españolas. En Pontevedra, personas de confianza del capo gallego eran los encargados de la coordinación, logística y transporte. La organización asentada en Madrid estaba compuesta por ciudadanos españoles y colombianos. Se encargaban del transporte de dinero en metálico o de sustancias estupefacientes mediante el uso de vehículos con compartimento oculto “caleta” y de la recepción del dinero de la  organización procedente del tráfico de drogas para su envío a Colombia por otras personas (“mulas”). 3800 kilos de cocaína interceptados en alta mar Varias son las incautaciones de droga que se relacionan con esta compleja organización. En enero del pasado año, el GEO interceptaba un barco mercante en alta mar e intervenía 3.800 kilogramos de cocaína. Pocos meses después, otros 616 kilos de la misma sustancia eran intervenidos en un contenedor en la ciudad holandesa de la Haya. Además se han interceptado grandes cantidades de dinero que trataban de sanear estas “caídas”  de la sustancia estupefaciente. Gracias a los medios de cooperación policial internacional y a las gestiones practicadas por los investigadores, se han conseguido vincular todas las aprehensiones con la organización desmantelada. Tras conocer la interceptación del referido mercante con los 3800 kilogramos de droga y para evitar ser descubierto, el responsable del grupo ordenó el hundimiento de las planeadoras que se encontraban esperando para realizar el trasvase de la mercancía en alta mar y cuyo valor asciende a varios millones de euros. Diversos sistemas para blanquear los beneficios derivados del tráfico de estupefacientes Una de las partes fundamentales en la infraestructura de la organización eran unos astilleros gallegos dedicados a la construcción y venta a terceros de embarcaciones totalmente lícitas. La mercantil utilizaba esa actividad legal para tener acceso al puerto y permitir la entrada de las sustancias estupefacientes. Además, el capo gallego controlaba varios negocios que le permitían introducir en el circuito legal el dinero procedente del tráfico de drogas, y utilizaba sociedades para la elaboración de contratos y facturas ad hoc. Así justificaban documentalmente la entrada de dinero de procedencia dudosa. Además de estos negocios, la organización disponía de una estructura societaria instrumental para titular inmuebles que habrían sido adquiridos con el dinero procedente del tráfico de estupefacientes. Del mismo modo la organización empleaba otros sistemas de blanqueo de capitales cuyos indicios habían sido detectados a lo largo de la investigación, tales como el movimiento de dinero en efectivo mediante correos humanos o mulas, uso de locutorios para envío de dinero procedente del narcotráfico, y la compraventa de inmuebles con dinero ilícito.

Las catas arqueológicas de la Junta en Mondragones descubren unas termas y edificios romanos de los siglos I al V

Los restos forman parte de la villa romana hallada en 2013 y se han localizado en la zona donde se ubicará en el futuro una gran plaza pública 

?Los sondeos arqueológicos realizados por la Consejería de Fomento y Vivienda en suelos titularidad de la Junta de Andalucía en la zona del cuartel de Mondragones han confirmado la existencia de unas termas y unos edificios pertenecientes al conjunto de la villa romana descubierta hace unos años en esta zona. Además, las catas realizadas bajo en una superficie que estará destinada a espacio público han identificado también restos de la trama urbana de la villa, todo ello datados entre los siglos 1 y IV de nuestra era.

?Los trabajos arqueológicos han sido realizados por un equipo dirigido por el arqueólogo Ángel Rodríguez Aguilera, por encargo de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA, encargada de la actuación en Mondragones y que es la titular de los terrenos afectados. La actuación arqueológico ha consistido en la realización de 13 sondeos, sobre una superficie de 15.806 metros cuadrados en la que hay cinco parcelas, cuatro de ellas residenciales y la quinta destinada a convertirse en una gran plaza pública.

?Como resultado de las pruebas realizadas, nueve de los sondeos, los que se hicieron en las parcelas destinadas a la promoción y construcción de viviendas, fueron negativos, constatándose la inexistencia de restos arqueológicos de interés en el subsuelo. Sin embargo, los cuatro restantes, todos ellos en la parcela en la que está previsto un gran espacio público, con unos 1.400 metros cuadrados de superficie, arrojaron resultados positivos, dejando ver los restos de las termas, los muros de un inmueble que podría haber sido uno de los edificios principales de la villa y también restos de la trama urbana o callejero del poblado.

Máximo esplendor en el siglo III

?En estos trabajos se ha constatado que el yacimiento arqueológico descubierto en 2013, perteneciente a una importante villa romana que habría estado habitada entre el siglo I y IV, tiene una gran dispersión espacial y que aún quedan importantes estructuras bajo tierra que podrían ver la luz. Los sondeos han permitido también perfilar con mayor precisión el marco cronológico de la ocupación de la villa, cuyo punto máximo esplendor se alcanzó en el siglo III.

?A partir de estos resultados, la Consejería de Fomento y Vivienda estudia ya la la continuación de la intervención arqueológica en Mondragones, donde en las próximas semanas se acometerá también el derribo de las edificaciones existentes, tras la reciente adjudicación de esos trabajos.

Según el delegado territorial de Fomento y Vigienda en Granada, José Antonio Mar“la propuesta de intervención sobre los suelos de Mondragones será un modelo y ejemplo de gestión y puesta en valor del patrimonio histórico y cultural de Granada, conciliándolo con las actuaciones que en el futuro se vayan realizando en este espacio”. Para ello, se actuará siempre con la máxima prudencia y cautela, dando todos los pasos que sean necesarios para recuperar los restos arqueológicos del subsuelo, que tienen un gran valor histórico para Granada”, ha asegurado. 

?En esta línea de gestión, el delegado ha anunciado que en las obras de demolición de las edificaciones existentes en Cuartel de Mondragones, que acaban de ser contratadas y comenzarán el próximo marzo, habrá un control arqueológico exhaustivo con el fin de evitar que durante las tareas de derribo se cause daño alguno al yacimiento”.?

?José Antonio Martín ha afirmado que el desarrollo de los suelos de Mondragonesofrece una oportunidad única para dinamizar una zona de Granada en la que hasta ahora no existía ningún referente patrimonial de la importancia de este yacimiento, además de tratarse de un espacio de la ciudad que necesita de un proyecto de revitalización urbanística como el que va a impulsar el Gobierno andaluz”.

La Policía Nacional libera en Madrid a una mujer prostituida mediante un ritual de vudú 
  • Los agentes han detenido a dos personas en Madrid y Valencia y han localizado efectos relacionados con rituales de vudú en una vivienda de Fuenlabrada 
  • La víctima había sido trasladada desde Nigeria hasta nuestro país y, además de la deuda impuesta, debía satisfacer diversas cantidades en concepto de manutención, residencia e incluso billetes de medios de locomoción o recargas telefónicas para los explotadores    
Agentes de la Policía Nacional han detenido a dos personas como integrantes de una red criminal dedicada a la trata sexual de mujeres nigerianas. Las detenciones se han realizado en Madrid y Valencia y los agentes han liberado a una mujer víctima de la red y prostituida en el Polígono Marconi (Madrid). La víctima había sido trasladada desde Nigeria hasta nuestro país y sometida a un ritual de vudú en la ciudad nigeriana de Benin City. Además de serle impuesta una deuda, debía satisfacer ciertas cantidades en concepto de manutención, residencia e incluso billetes de medios de locomoción o recargas telefónicas para los explotadores. Ruta por Nigeria, Turquía, Grecia hasta su llegada a España Según las investigaciones realizadas, la víctima fue captada en la ciudad nigeriana de Benin City por mediación de una tratante allí asentada que mantenía una estrecha relación con una tratante de España. Allí le realizaron un ritual de vudú y obtuvo la documentación necesaria para desplazarse a la ciudad de Lagos donde embarcó en un vuelo con destino a Estambúl, Turquía. Desde allí se trasladó hasta a Atenas donde fue alojada en un hotel hasta que el tratante le indicó el momento de coger un vuelo con destino Madrid. Una vez en nuestro país, fue recogida por la tratante que la trasladó a un piso en Fuenlabrada comenzando su explotación sexual en una zona del Polígono de Marconi. La organización, asentada en Madrid y con un ámbito de actuación en distintos puntos del territorio nacional, obligaba a sus víctimas a ejercer la prostitución bajo un clima de amenazas y coacciones, aprovechando su situación de vulnerabilidad y necesidad con el fin de que pagaran la deuda impuesta. Los agentes realizaron un registro en una vivienda de la madrileña localidad de Fuenlabrada donde se han intervenido diversa documentación relacionada con las actividades investigadas, documentos de viaje y efectos para realizar rituales de vudú. Rituales de vudú para garantizar la fidelidad de las víctimas  Con este tipo de rituales de vudú basados en prácticas supuestamente mágicas, las redes africanas logran que las víctimas acepten la plena subordinación y obediencia bajo la amenaza de su muerte o la de familiares. De este modo el proceso de captación de las víctimas es reafirmado en ceremonias de vudú. Se trata de un pacto mediante el cual el tratante se compromete a organizar el viaje y pre-financiar los gastos del mismo mientras que las mujeres prometen obediencia al tratante, pagar la deuda y no acudir a la policía ni delatar a los tratantes. De este modo el vudú funciona como un mecanismo que garantiza la fidelidad y permite a la organización ejercer el control sobre sus víctimas simplemente a través de conversaciones telefónicas. Más de 1600 comunicaciones en 2017 al teléfono y correo de la trata  Esta operación se enmarca dentro del Plan de la Policía Nacional contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual, puesto en marcha en 2013, y que dio lugar a la creación de la Brigada Central contra la Trata de Seres Humanos, adscrita a la Comisaría General de Extranjería y Fronteras de la Policía Nacional. Con la puesta en marcha de este plan, la Policía Nacional activó la línea telefónica 900 10 50 90 y el correo trata@policia.es para facilitar la colaboración ciudadana y la denuncia, anónima y confidencial, de este tipo de delitos. Durante el pasado año 2017 se han recibido más de 1600 comunicaciones en ambos canales más de 800 ha sido al teléfono y más de 700 al correo electrónico.
Europa Press.- España ha registrado hasta el momento un total de 472 muertes por gripe confirmadas en laboratorio, desde que a primeros de noviembre se registrara el primer fallecimiento de la temporada 2017-2018, que se ha convertido ya en la más letal de la última década, por encima incluso de la pandemia de gripe A (H1N1) que se produjo en 2009. Así se desprende de los datos del último informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III, relativo a la semana del 29 de enero al 4 de febrero, que ha notificado 116 nuevas defunciones que se suman a las 356 registradas hasta la semana anterior. Con estas cifras se ha superado ya el número de fallecimientos vinculados al virus registrados durante toda la temporada gripal anterior, cuando hubo un total de 421 muertes entre octubre de 2016 y mayo de 2017. Pero si se revisa la mortalidad recopilada por el Carlos III en los informes de temporadas anteriores se observa cómo la temporada actual es ya la más letal de la última década, superando incluso la de la gripe pandémica A (H1N1) de 2009, que causó un total de 271 fallecimientos, según el último informe que publicó el Ministerio el 30 de diciembre de ese año. Los autores del informe del Carlos III aseguran que en esta temporada se está produciendo un “exceso de mortalidad por encima de lo esperado” desde la última semana de 2017 y se concentra fundamentalmente en los mayores de 64 años, coincidiendo tanto con la fase de ascenso de la epidemia gripal, como con una ola de frío registrada en España en las últimas semanas. Pese a este incremento de la mortalidad, la tasa de afectados está siendo ligeramente superior a la de los dos últimos años, ya que esta temporada el pico máximo de actividad registrado hace un par de semanas fue de 290 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 222 casos de la temporada 2016-2017 o los 210 de la temporada 2015-2016. En la temporada 2014-2015, en cambio, el pico máximo de actividad se situó en 343 casos por 100.000 habitantes pero ese año, pese a todo, solo se registraron 252 muertes confirmadas por el virus. Entre las posibles causas, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) apunta al hecho de que la epidemia de este año en España se está caracterizando por un predominio del virus B, presente en hasta tres de cada cuatro casos analizados en laboratorio, y especialmente el del linaje Yamagata. Y en cambio, la vacuna desarrollada para esta temporada solo incluye parte del virus B Victoria, además de los tipos AH1N1 y AH3N2, que eran los inicialmente previstos. EL 50% DE LOS MAYORES DE 65 AÑOS SE VACUNARON Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, en sus siglas en inglés) han criticado la “escasa aceptación” de la vacuna en Europa entre los colectivos de riesgo, que hace que en muchos países solo un tercio de los mayores se vacunen. En España, los datos de la temporada 2016-2017 publicados por el Ministerio de Sanidad revelaron que solo el 55,5 por ciento de los mayores de 65 años de edad recibió la vacuna, con grandes diferencias entre comunidades autónomas. Así, mientras que La Rioja y Castilla y León fueron las regiones donde más se protegieron los mayores, con un 64 y 61 por ciento de esta población inmunizada, en Baleares y Murcia tan solo se vacunaron el 47 por ciento de su población de más de 65 años. Entre los fallecidos hasta el momento durante esta temporada, la mediana de edad de los fallecidos es de 83 años y el 98 por ciento presentaban factores de riesgo. Pese a ello, de los 402 casos pertenecientes a grupos recomendados de vacunación, la mitad no se había sido vacunado. De hecho, la directora del ECDC, Andrea Ammon, ha animado a todos los países europeos a aumentar la cobertura de vacunación para alcanzar una cobertura del 75 por ciento entre los mayores y otros colectivos de riesgo, y avisa de que la baja aceptación de la vacuna en Europa puede estar relacionada con el rápido aumento de casos graves observado durante esta temporada  
Detenido en Alicante un depredador sexual integrante de un grupo internacional dedicado a la captación de menores con fines pedófilos 
  • Hasta el momento han sido identificadas 80 víctimas que habían sido captadas mediante distintos tipos de engaños para ser derivadas a diferentes plataformas e inducirlas a participar en actividades de índole sexual
  • La operación ha permitido la detención de otras 21 personas que actuaban desde Europa y Norteamérica
  • La investigación se ha llevado a cabo por la Guardia Civil y el FBI a través del grupo de trabajo VCACITF (Violent Crimes Against Children International Task Force), mediante el ciberpatrullaje y la utilización de agentes encubiertos 
La Guardia Civil, en el marco de la operación “CRAVEN”, ha procedido a la detención de 1 persona en la localidad de Alicante, integrante de un grupo criminal internacional dedicado a la captación de menores en Internet con fines sexuales. La operación se inició hace dos años, al descubrir el FBI (Federal Bureau of Investigation) de Estados Unidos la existencia de varios grupos organizados que operaban a través de una plataforma online de videoconferencias para conseguir la participación de menores en actividades de tipo sexual, grabando en vídeo estos comportamientos. Una vez intervenida la plataforma y descubiertos los vínculos con nuestro país, el FBI trasladó esta información a la Guardia Civil a través del grupo de trabajo VCACITF (Violent Crimes Against Children International Task Force). El trabajo conjunto realizado durante estos dos años, mediante la vigilancia activa a través del ciberpatrullaje y la utilización de agentes encubiertos, ha permitido la identificación y detención de otras 21 personas hasta el momento, estando previstas nuevas actuaciones en diferentes países. Detenido en Alicante Durante la monitorización de la plataforma utilizada por los investigados, se encontraron indicios de que uno de sus más activos componentes realizaba su actividad desde España, el cual se hacía pasar por diferentes menores de edad en sus tareas de captación. Una vez identificado plenamente y constatada su actividad en la plataforma investigada así como en diferentes redes sociales, se llevó a cabo la entrada y registro en su domicilio, donde se halló abundante material pedófilo supuestamente producido por el ahora detenido. “Hunters y Loopers” El grupo del que formaba parte esta persona estaba estructurado en diferentes roles que, a su vez, se dividen en dos grupos principales a los que ellos mismos bautizaron con los nombres de “Hunters” y “Loopers”. Los “hunters” (cazadores) realizaban las tareas de captación de menores en diferentes redes sociales, centrando su objetivo principalmente en niñas de 8 a 14 años de edad. Su labor consistía en, mediante el uso de perfiles con fotos de otras menores, conseguir atraer a sus víctimas a la plataforma de videoconferencia. Una vez que las menores visitaban este lugar llegaba el turno de los “loopers”. Los individuos con este rol emitían vídeos previamente grabados  de otros menores con el fin de que sus víctimas pensasen que estaban interaccionando con otras personas de su misma edad y no con adultos. Estos vídeos emitidos eran en unos casos descargados de Internet y en otros se trataba de las imágenes captadas de las propias víctimas del grupo. El detenido en Alicante alternaba ambos roles y además realizaba tareas de coordinación y dirección dentro del grupo, llegando a establecer una serie de reglas de obligado cumplimiento,  como por  ejemplo  no interactuar en privado con las menores, exigiendo al resto de componentes que cumpliesen con los roles que tuviesen encomendados,  bajo amenaza de ser expulsados. A raíz de los diferentes engaños utilizados por esta persona con sus víctimas, éste consiguió que las mismas realizasen diversos tipos de actividades sexuales, llegando a solicitarles prácticas totalmente aberrantes que al mismo tiempo eran grabadas y almacenadas en distintos dispositivos intervenidos al detenido. Nuevas investigaciones El análisis de la información intervenida en el domicilio registrado ha servido para conocer, además de las identidades que esta persona utilizaba en su actividad delictiva, otras plataformas utilizadas con la misma finalidad. Esta nueva información ha servido para obtener datos clave sobre otros pedófilos, tanto en España como en diferentes países de Europa y Norteamérica, en la que ya se está trabajando para su difusión tanto en el marco de VCACITF como a través de EUROPOL. Por otra parte, el estudio del importante volumen de vídeos producidos por el detenido ha permitido conocer  nuevas víctimas, cuya identificación está en curso. La investigación ha sido llevada a cabo por el Departamento de Delitos Telemáticos de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil.
La Policía Nacional desarticula la mayor red de venta ilegal de medicamentos a través de Internet que operaba en España Los arrestados habían creado páginas web con apariencia de farmacias legales y ofertaban de forma ilícita una amplísima gama de medicamentos, la mayoría relacionados con la disfunción eréctil y los tratamientos adelgazantes, sin ningún control de calidad ni supervisión sanitaria siendo potencialmente peligrosos para personas con afecciones cardiacas Eran elaborados en laboratorios clandestinos de Asia e importados por paquetería desde la India hasta un centro de distribución del Puerto de Santa María (Cádiz), desde donde se repartían a los más de 6.000 clientes repartidos por todo el país El grupo criminal utilizaba criptomonedas bitcoins para el pago a sus proveedores y así ocultar a la acción policial y judicial las transacciones monetarias Intervenidos 23.000 euros en efectivo, 65.000 euros en bitcoins y bloqueados 320.000 euros en la cuenta corriente de uno de los investigados 15-febrero-2018.- Agentes de la Policía Nacional han detenido a 25 personas y han desmantelado la mayor organización de venta ilegal de medicamentos a través de Internet. Los arrestados utilizaban páginas web con apariencia de farmacias legales para ofertar una amplísima gama de medicamentos, la mayoría de ellos relacionados con la disfunción eréctil y los tratamientos adelgazantes. Han sido intervenidas más de 400.000 unidades de 62 tipos distintos de fármacos, todos ellos elaborados en laboratorios clandestinos de Asia sin ningún control de calidad ni supervisión sanitaria y siendo potencialmente peligrosos para personas con afecciones cardiacas. La entrada en nuestro país se realizaba desde la India a través de empresas de paquetería hasta un centro de distribución situado en el Puerto de Santa María (Cádiz) donde eran distribuidas a los más de 6.000 clientes repartidos por toda la geografía nacional. El pago a los proveedores en bitcoins dificultó enormemente la investigación al ocultar las transacciones monetarias. Los agentes han intervenido 23.000 euros en efectivo, 65.000 euros en criptomoneda bitcoin y han bloqueado 320.000 euros en la cuenta corriente de uno de los investigados. Patrullaje por las redes La investigación comenzó a mediados del pasado año. Agentes especializados en el patrullaje de las redes detectaron a varias personas que adquirían medicamentos a través de Internet a una organización asentada en la provincia de Cádiz. Tras numerosas gestiones, los investigadores constataron la existencia de una red de venta ilegal de fármacos a través de páginas web con apariencia de farmacias legales y que importaban los medicamentos por paquetería desde la India hasta un centro de distribución situado en el Puerto de Santa María. Los agentes comprobaron que en ese centro eran procesados los envíos a los más de 6.000 clientes distribuidos por todas las provincias españolas, la mayoría de ellos vinculados al mundo del ocio nocturno y a locales de prostitución, que adquirían el producto en la “DarkWeb” y que efectuaban el pago mediante transacciones en bitcoins. De este modo la organización pretendía ocultar los pagos monetarios y eludir la acción policial y judicial. Futura expansión del negocio Los investigados tenían un alto grado de especialización y usaban el navegador Tor para navegar de forma anónima y evitar ser identificados. Además, abrían continuamente nuevas páginas web que posicionaban rápidamente en los distintos motores de búsqueda en Internet. Los agentes constataron la intención de los investigados de expandir e internacionalizar el negocio al detectar que habían formalizado contratos con empresas en Reino Unido y así favorecer la legalización de las ganancias. Tras analizar toda la información obtenida, los agentes establecieron el correspondiente dispositivo operativo y realizaron 12 entradas y registros en Cádiz (5), Barcelona (3), Sevilla (1), Madrid (1), Málaga (1) y Valencia (1). En la vivienda que servía como centro de operaciones se intervinieron 400.000 unidades de medicamentos de 62 variedades distintas, la mayoría destinada a la disfunción eréctil y a tratamientos adelgazantes. Los agentes también se han incautado de alrededor de 55 paquetes que se encontraban en tránsito en el momento de las detenciones y que todavía no han sido abiertos, pudiendo contener unas 2.000 pastillas cada uno. Además se han incautado 23.000 euros en efectivo, 65.000 euros en bitcoins y se han bloqueado 320.000 euros en una cuenta corriente de uno de los investigados. Los agentes han clausurado las páginas web que funcionaban a modo de farmacia virtual. La investigación ha concluido con la detención de 25 personas en las localidades gaditanas de Puerto de Santa María (5), Puerto Real (1), Jerez de la Frontera (1); en las localidades barcelonesas de Vilanova i la Geltrú (1) y Granollers (1), así como en la ciudad de Barcelona (2); en Motril (Granada), Linares (Jaén), Sevilla (4), Madrid (2), Alicante (1),  Málaga (2), Umbrete (Sevilla) y Valencia (2). Fármacos potencialmente peligrosos La venta de estos medicamentos en España se encuentra rigurosamente regulada bajo prescripción y control médico especializado al tratarse de fármacos susceptibles de producir numerosos efectos secundarios y ser potencialmente peligrosos para personas con afecciones cardíacas. Además, los medicamentos intervenidos no han pasado ningún control de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios por lo que se desconoce su composición.
El Episodio 26 del Podcast de Territorio Bitcoin titulado “Bitcoin sobrevive y toma impulso“, Fernando nos trae buenas noticias con respecto al mercado del Bitcoin, con la salida de la “unidad de cuidados intensivos (UCI)” de esta cripto, lo cual se evidencia en como va recuperándose de forma paulatina su valor. No obstante, como todo lo bueno también tiene una cara no tan buena, Fernando nos comenta que de acuerdo a los analistas y expertos consultados, hay que tener prudencia, pues se acerca el fin de año chino y es posible que se genere un nuevo rally alcista que puede terminar en una nueva corrección, que hacia el final de la semana derive en rompimiento de resistencia para llegar a los USD10.000 u USD11.000 dólares. No obstante, las continuas malas noticias que como fundamentales afecten al mercado de las criptomonedas, son importantes de valorar, como las inminentes regulaciones a los exchanges motivado a los continuas pérdidas o robos que han sufrido en las últimas semanas. Por ello, la recomendación de Fernando es a operar en exchanges grandes que tengan fuertes inversiones en seguridad como Bittrex o Binance, así como en las exchange japonesas, a pesar del robo que sufrió Coincheck. De hecho el último hurto de activos digitales que llevó a cabo en un exchange europeo como BitGrail, ha levantado una serie de sospechas que ponen en la mesa el tema de la regulación para proteger a los usuarios, para brindar seguridad jurídica a todos y no regular para tomar parte de los beneficios de los inversores con la recaudación de impuestos, que es la tendencia de los gobiernos occidentales a diferencia de los gobiernos asiáticos. En éste Episodio del Podcast de Territorio Bitcoin Fernando también nos comenta cómo el Blockchain es el siguiente paso evolutivo en la historia de la humanidad, pues así como todos tienen un móvil con conexión a Internet, lo cierto es que todo estará conectado a un Blockchain. De hecho, al cabo de unos años los empleos en oficinas de registros estarán en peligro de desaparecer, pues con el Blockchain es más cómodo, fácil, seguro y barato certificar la existencia de un contrato privado, una propiedad o una relación contractual entre particulares así como con entes públicos. En países en desarrollo, donde no hay servicios eficientes de registro, los beneficios del Blockchain serán más que reales, revolucionando la seguridad jurídica con Smart Contracts. Un ejemplo de ello, es ETHLend, un contrato privado entre particulares asegurado por un Smart Contract que protege a las partes en el cumplimento del mismo, una tecnología que sin lugar a dudas será parte de nuestras vidas en los años por venir. El mundo está cambiando y muestra de ello es la posibilidad de pagar en el Estado de Arizona en los Estados Unidos, los impuestos con Bitcoin y Litecoin principalmente. Una iniciativa que de prosperar en la Cámara de Representantes del Estado de Arizona, abre la posibilidad de que ese Estado en los Estados Unidos, se convierta en el primero del mundo en recaudar impuestos con activos digitales. En el apartado del Meetup de la semana Fernando Molina, nos trae nuevas noticias del CIBTC 2018, que se celebrará en Motril, provincia de Granada en España, el cual contará con la participación del equipo de ETHLend, su CEO Stani Kulechov y Martin Wichmann, el Growth Manager de la firma, así como Gaby Treiband, de BrandCrypt, el afamado abogado especialista en criptodivisas e ICO’s Vicente Ortiz de la firma Vicente Ortiz&Co, Félix Fuertes de Cryptoinvest, Offer Kohen CEO de BuzzShow y Alfredo Martínez de Tusdividendos.es, a los cuales también se suma como colaboradores la Cámara de Comercio Hispano Danesa. El registro para la asistencia al CIBTC 2018 se realiza a través del Sitio Web oficial del Congreso https://cibtc.es, en la cual una vez inscrito, el interesado será contactado por la Secretaría Técnica del evento a cargo del equipo Vivencias® Incoming, que está preparado para atender las necesidades de servicios, vehículo, alojamiento y asistencias de los participantes, en la zona de la Costa Tropical mediterránea de Motril, provincia de Granada. Los coffee break estarán a cargo de la multinacional española Café Candelas, que servirán sus cafés e infusiones y realizarán degustaciones de la pastelería local. Igualmente, el evento contará con la participación de Ron Montero, quienes tendrán un stand en la entrada del evento, para ofrecer degustaciones típicas de productos derivados de los rones como el ChocoRon y los infaltables palitos de Ron, para crear el mejor ambiente en el evento del año de la Costa Tropical. Para los interesados en los Cursos y Talleres, estará David Albela, un reconocido desarrollador de Ethereum, que trabaja para el Blockchain Lab de Grant Thornton, el cual impartirá talleres prácticos para quienes estén interesados en aprender más de la tecnología Blockchain. Territorio Bitcoin, tiene un (Podcast semanal) con Noticias de Bitcoin, Blockchain, Fintech, Altcoins, Minería de Criptodivisas, Inversiones y mucho más contenido sobre este apasionante mundo. Además, en los Podcast de Territorio Bitcoin, podrán encontrar acertados comentarios con las cotizaciones más importantes en los exchanges, los meetup en agenda, conferencias y otras presentaciones relevantes de los próximos días.  

Foto Miguel Paquet

EP.- Un total de 36 personas, entre ellos dos menores, que ocupaban una patera localizada este viernes a 15 millas al sudoeste de la isla de Alborán han sido rescatadas, en aparente buen estado, cuando dicha embarcación neumática empezaba a desinflarse, siendo 26 de ellos trasladados al puerto de Motril por la Salvamar Hamal de Salvamento Marítimo, mientras que el resto llegará a Málaga en el ferry que los avistó. Cuando este ferry, Festivo, avisó a Salvamento Marítimo de la localización de la patera, procedente del norte de Marruecos, el organismo dependiente de Fomento movilizó a la patrullera Valpas del Frontex, y a la Salvamar Hamal. Según han informado fuentes de Salvamento Marítimo a Europa Press, cuando el ferry estuvo junto a la patera, ésta empezó a hundirse hasta el punto de que algunos de los inmigrantes cayeron al agua. En ese momento, el Festivo bajó un bote para rescatarlos, una tarea en la que colaboró la Valpas con una embarcación auxiliar. Una decena de los rescatados está previsto que llegue a las 00,00 horas al puerto de Málaga en el ferry Festivo, que ha seguido su rumbo hacia allí, mientras que el resto, 17 hombres y siete mujeres, junto con los dos niños, están siendo trasladados hacia el puerto de Motril (Granada), donde se espera que lleguen a las 20,55 horas. Es la tercera patera rescatada este viernes en las inmediaciones de las costas andaluzas, después de que un total de 83 inmigrantes, entre ellos 16 mujeres y un menor, que viajaban en dos pateras, fueran rescatados por Salvamento Marítimo a 23 millas al sureste de Málaga, a cuyo puerto han sido trasladados.
El nuevo presidente de EAPN-A denuncia que más del 20% de mujeres andaluzas con empleo se hallan en riesgo de pobreza La Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social ha celebrado en Sevilla una jornada bajo el título «La pobreza en femenino y de abajo a arriba» La organización ha anunciado en su asamblea general la elección de Juan Reyes Campos como máximo representante de esta plataforma de entidades sociales La pobreza «en femenino» ha sido uno de los ejes principales sobre el que ha girado una jornada convocada por la Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A), y celebrada en el Centro de Recursos Educativos de la ONCE en Sevilla. El nuevo presidente de la plataforma de entidades sociales, Juan Reyes, recién elegido en la asamblea general que ha coincidido con este acto público, ha denunciado que actualmente hay en Andalucía un 21,8% de mujeres que, pese a tener un empleo, se hallan en riesgo de pobreza. Es uno de los datos desprendidos del último Informe sobre el Estado de la Pobreza publicado por EAPN-A, donde aparecen otras estadísticas alarmantes en materia de género. Entre ellas, la de que un 37% de esas mujeres ocupadas en riesgo de pobreza se dedican, en gran medida, al trabajo doméstico y de cuidados. Respecto a las mujeres andaluzas en paro, un 41% de ellas se hallan también en riesgo de pobreza. “Aunque la pobreza actual no se asocia a un solo colectivo o sector social, es crucial poner sobre la mesa las particularidades de la pobreza en femenino y los factores que la intensifican”, ha señalado Juan Reyes. Precisamente bajo esa temática, «La pobreza en femenino y de abajo a arriba», ha organizado esta plataforma una serie de mesas redondas en torno a sus diversos aspectos. En la apertura de la jornada Ángel Hernando, profesor de Psicología en la Universidad de Huelva, y Manuela García, vicepresidenta de EAPN-A, han conversado sobre violencia de género en adolescentes, así como las causas y efectos de la desigualdad en tales edades. Hernando ha destacado que “la violencia de género se da en todas las clases sociales, pero ciertas condiciones como el hecho de ser mujer y ser pobre, crean factores de riesgo”. Asimismo, ha apuntado al fomento de las “habilidades empáticas” entre la juventud como la línea de intervención que está obteniendo mejores resultados en la lucha contra la violencia de género. Posteriormente, el sociólogo Leandro Álvarez Malgesini, adscrito a la Fundación Cepaim, ha desarrollado una ponencia sobre «nuevas masculinidades», haciendo referencia a los modelos culturales de ser hombre y su relación con el poder y la riqueza. “Ha habido muchas masculinidades en la Historia, pero esa diversidad ha sido castrada. Algunos hombres están empezando a descubrir ahora que tienen género, pero el objetivo ha de ser deconstruir esas nociones como compartimentos estancos”, ha expresado Malgesini. También ha citado varios indicadores que muestran que “la pobreza tiene género, como todo”: la brecha salarial, el «techo de cristal» y la conciliación en las empresas son algunos. Como colofón a la jornada Carmen Tamayo, de la ONG Solidarios para el Desarrollo, ha ofrecido una charla donde ha expuesto cómo se aplica el enfoque de género a la problemática de las mujeres sin hogar. Tamayo ha señalado la “doble condición de exclusión” a la que se enfrentan, y cómo “los recursos están pensados por mentes masculinas”. Según datos del INE en 2012, las mujeres representan un 20% de las personas sin hogar en España, pero profesionales y foros opinan que son muchas más, ya que “el número de plazas para mujeres en albergues se queda siempre corto”. Finalmente, ha hablado de la exposición y vulnerabilidad total a la que se ven expuestas las mujeres sin hogar: “A la aporofobia generalizada hay que sumar la violencia de género en estos casos, tanto previa como sufrida en la calle”. La POBREZA con mayúsculas La jornada se enmarca en la campaña de EAPN-A «La POBREZA con mayúsculas», que esta plataforma viene desarrollando en los últimos meses y que continuará en los próximos mediante el hashtag en redes sociales #POBREZAconmayúsculas. Su objetivo es seguir ahondando en la complejidad de este fenómeno e incidir en que todos los actores sociales conozcan y reconozcan la importancia que tienen la pobreza y la exclusión social en el día a día de millones de personas en nuestra comunidad. Cerca de un 42% de la población andaluza se encuentra en riesgo de hallarse ante estas situaciones, que se cifran en realidades tan cotidianas como las de quienes se retrasan en los pagos relacionados con vivienda (un 10% de andaluces), no pueden permitirse mantener la casa a una temperatura adecuada (12%), no pueden disponer de un ordenador (10%) o no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos (53%). “No es vivir al día ni apretarse el cinturón”, señala el presidente de EAPN Andalucía, “es pobreza con todas sus letras y con mayúsculas, y no por llamarla de forma diferente o mirar hacia otro lado podemos negar sus terribles efectos”. Es también, según destaca Juan Reyes, pobreza «de abajo a arriba» o transversal, de la que ya no escapan las clases medias, pero que “sigue partiendo de quienes menos tienen y con efectos progresivamente más devastadores”.
EFE.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dio la razón al banco español Bankia sobre el despido de una trabajadora embarazada en el marco de un despido colectivo, al considerar que no viola la legislación comunitaria. Según los jueces europeos, en estos casos la empresa “debe comunicar a la trabajadora embarazada los motivos que justifican el despido y los criterios objetivos seguidos para designar a los trabajadores afectados por el despido”. El tribunal señala que la directiva sobre la seguridad y la salud de la trabajadora embarazada no se opone a una normativa nacional que permita el despido de una trabajadora embarazada con motivo de un despido colectivo. El caso se refiere al expediente de regulación de empleo (ERE) que Bankia puso en marcha en 2013, que afectó entre otros a una mujer embarazada que decidió presentar una demanda ante un juzgado de Barcelona, que se pronunció a favor de la entidad bancaria. La afectada recurrió ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, el cual se dirigió a su vez a la corte de Luxemburgo. Los jueces europeos dejan claro en primer lugar que violaría la normativa comunitaria una decisión de despido adoptada por razones esencialmente relacionadas con el embarazo de la trabajadora. Sin embargo, se respeta el Derecho europeo cuando la decisión de despido se toma entre el comienzo del embarazo y el final del permiso de maternidad por razones no relacionadas con el embarazo y siempre que la empresa comunique por escrito el despido y los motivos que lo justifican. También es compatible con la legislación europea una ley nacional que permita a la empresa despedir a una embarazada en el marco de un despido colectivo sin comunicarle más motivos que los que justifican ese despido colectivo, siempre y cuando se indiquen los criterios objetivos seguidos para designar a los trabajadores afectados. Por tanto, la legislación europea solo exige a la empresa exponer por escrito los motivos no inherentes a la persona de la trabajadora embarazada por los que efectúa el despido colectivo (motivos económicos, técnicos, organizativos o de producción de la empresa) e indicar a la embarazada los criterios objetivos seguidos para designar a los trabajadores afectados por el despido. Por otra parte, el tribunal precisa que respeta la legislación europea una normativa nacional que, en el marco de un despido colectivo, no establece ni una prioridad de permanencia en la empresa ni una prioridad de recolocación en otro puesto de trabajo (…) para las trabajadoras embarazadas, que hayan dado a luz o en período de lactancia.
El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha aprobado hoy un Real Decreto a partir del cual se modifica el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. El Gobierno se ha propuesto reducir la tasa de interinidad en la Administración Pública hasta el 8%, y, por ello, dentro del respeto del sistema de oposición y respetando los principios de igualdad, mérito y capacidad se plantean una serie de modificaciones que serán de aplicación a las convocatorias que ejecuten las ofertas de empleo que se aprueben y publiquen en los respectivos Diarios Oficiales en los ejercicios 2017 a 2019. Este objetivo de reducir la interinidad al 8% se va a producir gracias a la mayor Oferta de Empleo Público docente de la historia de España, desarrollada a través de 5 convocatorias hasta 2022. Objetivos de la modificación La modificación aprobada hoy persigue dos objetivos principales:
  • Incrementar en el baremo de méritos de la fase de concurso la valoración de la experiencia docente previa de los aspirantes.
  • Variar el sistema de calificación final del concurso-oposición aumentando el peso de la fase de concurso.
Novedades  Las novedades que presenta este Real Decreto han sido acordadas con las Comunidades Autónomas en el seno de la Comisión General de Educación, y debatidas y negociadas con las organizaciones sindicales. Son las siguientes:
  • La ponderación de las puntuaciones de las fases de oposición y concurso para formar la puntuación global concurso-oposición resultará de la ponderación de las puntuaciones de las fases de oposición y concurso, siendo de un 60% para la fase de oposición y de un 40% para la fase de concurso. 
Esto supone un cambio con lo que había actualmente, ya que la ponderación de la puntuación era de dos tercios para la fase de oposición (66,66%) y de un tercio (33, 33%) para la fase de concurso.  Se procede por tanto a incrementar la valoración de la fase de concurso con respecto a la normativa vigente. En todo caso, se garantiza el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 61 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, EBEP, en el que se establece que la puntuación que se otorgue a la valoración de los méritos deberá ser proporcionada  y no podrá determinar, en ningún caso, por sí misma el resultado del proceso selectivo. Se mantiene el criterio hasta ahora vigente, según el cual que la calificación correspondiente a la fase de oposición será la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en las pruebas integrantes de esta fase, cuando todas ellas hayan sido superadas, garantizando con ello que los procesos selectivos se regirán en todo caso por los principios de igualdad, mérito y capacidad a que se refiere el artículo 55 del citado texto refundido del EBEP.
  • Se amplía el número de temas que serán extraídos al azar por el tribunal para el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante.
  1. En aquellas especialidades que tengan un número no superior a 25 temas, deberá elegirse entre tres temas (hasta ahora se elige entre dos).
  2. En aquellas especialidades que tengan un número superior a 25 temas e inferior a 51, deberá elegirse entre cuatro temas (hasta ahora se elige entre tres).
  3. En aquellas especialidades que tengan número superior a 50 temas, deberá elegirse entre cinco temas (hasta ahora se elige entre cuatro).
Dichas posibilidades de elección se han incrementado proporcionalmente al número de temas de que conste cada especialidad, si bien continúan manteniéndose en todo caso los mencionados principios de igualdad, mérito y capacidad. 
  • Se modifica el valor de la puntuación asignada a la experiencia docente previa de los candidatos en el concurso. Quedan de la siguiente manera:
  1. Experiencia previa: Máximo 7 puntos (hasta ahora el máximo era 5 puntos).
  2. Formación académica: Máximo 5 puntos (se mantiene la misma puntuación).
  3. Otros méritos: Máximo 2 puntos (se mantiene la misma puntuación).
  • Se amplía el número de años a valorar para el cómputo de la experiencia docente previa de los aspirantes,  para la que se tendrá en cuenta un máximo de 10 años (hasta ahora el máximo era de cinco años), cada uno de los cuales deberá ser valorado en uno solo de los apartados señalados a continuación conforme a los siguientes criterios:
  1. Por cada año de experiencia docente en especialidades del cuerpo al que opta el aspirante, en centros públicos: 0,700 puntos.
  2. Por cada año de experiencia docente en especialidades de distintos cuerpos al que opta el aspirante, en centros públicos: 0,350 puntos.
  3. Por cada año de experiencia docente en especialidades del mismo nivel educativo que el impartido por el cuerpo al que opta el aspirante, en otros centros: 0,150 puntos.
  4. Por cada año de experiencia docente en especialidades de distinto nivel educativo que el impartido por el cuerpo al que opta el aspirante, en otros centros: 0,100 puntos.
EP.- La Fiscalía de Granada solicita dos años y nueve meses de prisión para un hombre acusado de acceder al móvil de su exmujer sin su consentimiento, realizando numerosas capturas de conversaciones suyas en el transcurso de una discusión que reenvió por correo electrónico. El Ministerio Público le atribuye un delito de descubrimiento y revelación de secretos y, además de la pena de cárcel, pide para el procesado una multa de 5.400 euros y tres años de prohibición de comunicarse con su exmujer por cualquier medio, según consta en el escrito de acusación provisional, al que ha tenido acceso Europa Press. El acusado, de 42 años, y su pareja se divorciaron el 16 de enero de 2015, pero “por necesidades de convivencia” siguieron viviendo juntos en su domicilio de Pulianas (Granada). Así, el 27 de enero de ese año, “aprovechando esa convivencia forzosa” y que ambos habían creado juntos sus cuentas de correo electrónico, él accedió al teléfono móvil de su expareja, probablemente en un momento en el que un uso previo del mismo ya había desbloqueado el patrón gestual empleado como medida de seguridad. El acusado procedió a enviar a su cuenta de correo electrónico 84 capturas de pantalla correspondientes a una conversación mantenida entre su exmujer y su hermana en el curso de una discusión telefónica. El 4 de febrero de 2015, “le reenvió otras tres capturas de pantalla en el transcurso de otra discusión”. La Fiscalía considera que en el acusado concurren la agravante mixta de parentesco al hilo de estos hechos, que serán enjuiciados el próximo 7 de marzo en la Sección Primera de la Audiencia de Granada.
Estimación de voto en unas elecciones andaluzas EFE.- El PSOE ganaría las elecciones andaluzas de celebrarse ahora con una estimación de voto del 34,1%, seguido de Ciudadanos que, con un 19,8%, se convertiría en la segunda fuerza de la comunidad, 1,5 puntos por encima del PP, que quedaría tercero con 18,3%, mientras que Podemos obtendría el 10,5%. Según recoge el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa Invierno 2018, en pdf) hecho público este lunes, en esos comicios IU sería la quinta fuerza política con el 8,3% de los sufragios, otros partidos obtendrían el 6,3% de votos y habría un 2,7% en blanco. La participación sería del 60,1% y la abstención del 39,9%. El trabajo de campo de este estudio elaborado por la Universidad de Granada, a través del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), se hizo entre el 11 de enero y el 1 de febrero de este año sobre una muestra de 1.200 entrevistas telefónicas distribuidas en las ocho provincias andaluzas y con un error muestral del 2,83%. Ciudadanos, el que más crece Respecto al último Egopa de Invierno, difundido en enero de 2017, Ciudadanos sería el partido con mayor crecimiento, con 7,7 puntos más en estimación de voto; seguido del PSOE, que gana 5,5; e IU que sube 2,6 puntos; mientras que bajan tanto PP como Podemos al perder 7,9 y 6,5 puntos, respectivamente. Aunque en estimación de voto para unas elecciones autonómicas el PSOE superaría en 14,3 puntos a Ciudadanos, esta última fuerza política lo superaría en intención de voto, con un porcentaje del 23,7% frente al 18,4% de los socialistas, el 11,4% del PP, el 5,2% de IU y el 4,4% de Podemos. En el supuesto de celebrarse elecciones generales, Ciudadanos también sería el primer partido en intención de voto, con un 29,1% de apoyo, seguido de PSOE (18,4%), PP (14%), Podemos (5%) e IU (4,4%). Susana Díaz saca peor nota que Juan Marín En cuanto a la valoración de los líderes de los cinco partidos con representación en la cámara andaluza, Juan Marín (Ciudadanos) logra la mayor nota con un 4,76, a pesar de que su grado de conocimiento es el más bajo (41,9%), seguido de Antonio Maíllo de IU, con 4,49 de valoración y 55,8% de conocimiento. La presidenta andaluza, Susana Díaz, obtiene una valoración del 4,38 y el mayor grado de conocimiento con el 91,6%, seguida de Teresa Rodríguez de Podemos, con 4,18 de valoración y conocida por el 59% de los encuestados; y de Juanma Moreno del PP, que es el peor valorado con 4,14 y un grado de conocimiento del 58%. En cuanto a la valoración media de los líderes políticos españoles Albert Rivera, de Ciudadanos, es el único que aprueba con un 5,41, por encima de Pedro Sánchez, del PSOE (4,38); Alberto Garzón, de IU (3,98); Mariano Rajoy, del PP (3,83); y Pablo Iglesias, de Podemos (2,55). Critican la gestión de la Junta y la labor de la oposición La encuesta también recoge una valoración media de la actuación política de la presidenta de la Junta, Susana Díaz, que obtiene un 4,38. Teniendo en cuenta la gestión realizada, el 37,9% de los encuestados cree que el Gobierno de Díaz está siendo “bastante malo”, el 25,4% que “ni bueno ni malo”, un 18,4% que “bastante bueno”, un 14,8% que “muy malo” y un 1,3% que “muy bueno”. Por su parte, la valoración de la labor de la oposición es, en general, “bastante mala” para la mayoría de los encuestados, del 43,6% en el caso del PP, seguido de IU (31,5), Podemos (30,4) y Ciudadanos (27,3). El 55,6% de los entrevistados cree además que la política económica del Gobierno andaluz ayudará “poco” a mejorar la situación económica de la comunidad.
Aprehendidas 14 toneladas de picadura de tabaco que iban a ser puestas a la venta a través de Internet
  • En la operación se ha procedido a la detención de 14 personas y a la incautación  de maquinaria industrial para picar y triturar la hoja, así como diverso material para su pesaje, empaquetado y distribución, una pistola detonadora y más de 33.000 euros en metálico 
  • El tabaco se distribuía por toda España mediante empresas de mensajería, por el que se cobraba contra reembolso 
  • El tabaco, que infringía todas las normas destinadas a garantizar la salud pública, se almacenaba sin mayor cuidado en domicilios y almacenes, donde pasaba directamente a las máquinas picadoras 
  • El valor del tabaco incautado es de seis millones de euros
La Guardia Civil y la Agencia Tributaria, en el marco de la operación “Hoja Seca”, han aprehendido 14 toneladas de tabaco de contrabando a un grupo criminal radicado en Navarra. El grupo desarticulado se dedicaba a la adquisición de hojas de tabaco para su posterior venta por internet y distribución en varias provincias del territorio nacional. En la operación se ha procedido a la detención de 14 personas (3 en Navarra, 4 en la provincia de Ciudad Real, dos en la de Toledo y 5 en la de Cáceres), y la incautación de una pistola detonadora, maquinaria industrial para picar y triturar la hoja, así como diverso material para su pesaje, empaquetado y distribución, y más de 33.000 euros en metálico. El valor del tabaco incautado se  estima en unos seis millones de euros. Las investigaciones se iniciaron el pasado mes de agosto, cuando los agentes procedieron a la aprehensión de cinco paquetes a una empresa de transportes que contenían hoja curada de tabaco. Continuando con las investigaciones se pudo constatar que el envío tenía su origen en la provincia de Toledo y tenía como destino  una mujer con domicilio en la Comunidad Foral. De las primeras gestiones realizadas permitieron comprobar que los receptores del envío eran un hombre y una mujer y el hijo de esta última, residentes en la comarca de Pamplona. Los investigadores consiguieron determinar que estas personas conformaban un grupo criminal dedicado a la adquisición, procesamiento y distribución de hoja de tabaco curada. Asimismo, se puso de manifiesto que para realizar las ventas y los envíos ponían anuncios en internet, en redes sociales y utilizaban tarjetas telefónicas a nombre de terceros. Búsqueda de proveedores  Durante esta fase de la investigación, se descubrió la existencia de un entramado criminal de proveedores y productores que  distribuían la picadura de hoja de tabaco por varias provincias de Castilla-La Mancha y Extremadura. Asimismo, se pudo constatar que la fuente principal de suministro de los contrabandistas se encontraba en la provincia de Ciudad Real, donde un individuo, residente en la localidad de Socuéllamos, obtenía la hoja de tabaco de manera irregular a través de productores de Cáceres dedicados al cultivo de tabaco y de una empresa productora en Italia. Furgonetas de alquiler y empresas de paquetería Igualmente, los investigadores pudieron determinar el modo de actuación de todos los implicados. Para obtener la hoja de tabaco se desplazaban en furgonetas de alquiler desde Socuéllamos a Cáceres, aunque también en algunas ocasiones lo habían ido a Italia. Una vez obtenida la hoja de tabaco por los distribuidores navarros, se procedía a su ocultación en varios trasteros y pisos. Posteriormente, transformaban la hoja de tabaco en picadura mediante máquinas picadoras con el objetivo de incrementar el valor del tabaco en el mercado negro. La organización contrabandista fabricaba sus propias labores de tabaco y las vendían a los consumidores finales anunciándose a través de internet y distribuyéndolos a través de empresas de mensajería. Para ello, se publicitaban con distintos nombres y teléfonos, generalmente en portales gratuitos de anuncios de ventas entre particulares, con el objeto de aparentar no ser una organización. Más de 3000 envíos por todo el territorio nacional  Los potenciales clientes contactaban por mensajes de teléfono móvil y recibían sus pedidos contra reembolso a través de empresas de paquetería, a un precio muy inferior al de las clases similares en expendedurías autorizadas. Se han llegado a detectar 3.000 envíos realizados por la organización  con destino a todas las provincias de España. Para ello,  empleaba nombres falsos para eludir la acción policial. Fases de la operación y detenciones La operación se ha desarrollado en varias fases a lo largo de los últimos meses. En noviembre de 2017    se realizaron varias intervenciones en las localidades navarras de Orcoyen y Huarte, en Navalmoral de la Mata (Cáceres) y Socuéllamos (Ciudad Real). Posteriormente, en enero de 2018 se continuó con las intervenciones en Navalmoral y se extendieron a Talavera de la Reina (Toledo). Los detenidos tienen edades comprendidas entre los 23 y 56 años, siendo dos de ellos de nacionalidad colombiana y el resto españoles. Todos han sido acusados de un presunto delito de contrabando. Falta de control sanitario Los detenidos publicitaban su producto como “natural”, pero infringían todas las normas de control sanitario, trazabilidad, etiquetado y todas las encaminadas a garantizar la salud pública y prevenir el tabaquismo. Las hojas de tabaco fraccionadas, se almacenaban sin mayor cuidado en domicilios y almacenes, de donde pasaban directamente a las picadoras y a unas bolsas sin etiqueta alguna. En la fase final de la operación se ha contado con apoyo de diversas unidades de la Guardia Civil y la Agencia Tributaria de las provincias de Ciudad Real, Toledo y Cáceres, así como de los departamentos de seguridad de las empresas de paquetería implicadas. La operación ha sido dirigida por el juzgado de primera instancia e instrucción número 1 de Aoiz, (Navarra).
Agencias.- El Tribunal Supremo ha decidido este miércoles que es el cliente y no el banco el que debe asumir el impuesto por la firma de una hipoteca, con lo que descarta el carácter abusivo de la aplicación sobre el consumidor de este gravamen, que supone la mayor parte de los gastos a abonar en conjunto. Así lo ha acordado el pleno de la sala de lo Civil, que no obstante fija que en el caso del timbre de los documentos notariales, el impuesto correspondiente a la matriz será abonado a partes iguales entre la entidad y el prestatario. En relación a aquellos correspondientes a las copias, el alto tribunal considera que ha de ser la parte que las solicite la que finalmente abone dicha tasa. De este modo, la sala resuelve dos recursos de casación procedentes de la Audiencia Provincial de Oviedo relativos a reclamaciones de consumidores contra cláusulas de escrituras de préstamo con garantía hipotecaria, que atribuían a los particulares todos los gastos e impuestos generados por la operación. En concreto, explica el gabinete técnico del Supremo, los casos deliberados discutían únicamente el pago del impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Para su veredicto, los magistrados han partido de su propia jurisprudencia sobre la abusividad de una cláusula que, sin negociación y de manera indiscriminada, atribuye en todo caso el pago de los gastos e impuestos al consumidor, a pesar de que la ley hace una distribución de los mismos en función del supuesto. Dicha doctrina, dictada en diciembre de 2015, provocó una avalancha de pleitos por parte de asociaciones de consumidores y despachos de abogados especializados, que ofrecieron una salida a los millones de españoles que suscribieron estas cláusulas. A tenor de las estimaciones de los expertos, los gastos de formación en el caso de una hipoteca media, constituida por valor de 150.000 euros, alcanzarían cerca de los 3.000 euros. Unas cifras que alentaron a reclamar por la vía judicial la nulidad de esta cláusula pero también del impuesto, a pesar de que anteriormente la sala de lo Contencioso-Administrativo del alto tribunal determinó que, al formalizar una hipoteca, el banco sólo debe abonar los gastos de notaría o registro, apenas el 10 % del total o unos 300 euros de media. Extremo ratificado este miércoles por los jueces en su última deliberación, en la que se remiten a la jurisprudencia de la sala Tercera y recuerdan que el sujeto pasivo del impuesto aparejado a la constitución del préstamo es el cliente  
La Guardia Civil interviene gran cantidad de bienes arqueológicos expoliados en yacimientos terrestres y subacuáticos 
  • Del análisis de los medios técnicos intervenidos se han hallado un elevado número de coordenadas geográficas donde se encuentran restos arqueológicos subacuáticos, algunos aún pendientes de inspección 
  • Entre los objetos intervenidos destacan una estela funeraria visigoda, una campana de navío y dos cañones de bronce, entre muchos otros que ya se han depositado en el Museo de Cádiz 
  • 3 personas han sido detenidas y otras 2 investigadas por su relación con estos hechos, habiéndose realizado 12 registros entre domicilios, embarcaciones y yacimientos 
La Guardia Civil en la denominada operación VERSOS, ha recuperado numerosos bienes provenientes de yacimientos arqueológicos terrestres y subacuáticos, interviniendo igualmente abundante material para el buceo, navegación, prospección y localización de restos arqueológicos en el lecho marino. La operación se ha saldado con la detención de tres personas y otras dos investigadas, como presuntos autores de delitos sobre el Patrimonio Histórico, blanqueo de capitales y apropiación indebida y receptación. Así mismo, se han realizado 10 registros entre domicilios, garajes y embarcaciones, además de 2 yacimientos arqueológicos. Venta ilegal de objetos arqueológicos La operación se inició al detectar los agentes una supuesta venta  de objetos arqueológicos expoliados, en la que estarían implicados posiblemente buceadores de la provincia de Cádiz. Avanzada la misma, quedaron rápidamente constatadas las  vinculaciones de estos buceadores con empresarios relacionados profesionalmente con yacimientos arqueológicos en esa misma provincia. De esta manera pudo conocerse que los citados empresarios habrían hallado una estela funeraria de origen visigodo en el yacimiento arqueológico que gestionan, y que al parecer este hallazgo no habría sido comunicado a las autoridades responsables del patrimonio en la Junta de Andalucía, además de haber sido hallada durante una fase en la que la explotación no contaba con los permisos preceptivos para llevar a cabo esas obras. Entre los objetos intervenidos destacan, además de la estela funeraria visigoda, cuya importancia radica en los escasos restos de origen visigodo existentes en la zona, una campana de bronce, posiblemente procedente de un naufragio inglés,  con la inscripción WB 1680, un astrolabio de bronce,  y  dos cañones pedreros de bronce que ya habían sido extraídos por los detenidos, además de numerosas ánforas, monedas y otros objetos pendientes de catalogación y valoración por el Centro de Arqueología Subacuática y por el Museo de Cádiz, lugar donde ha sido depositado todo lo intervenido y donde se le realizará el tratamiento necesario para su óptima conservación. También destacan dos elementos decorativos realizados en bronce que parecen representar una serpiente o animal mitológico, para cuya recuperación fue necesario acceder a un pozo de más de seis metros de profundidad,  donde se encontraban ambas piezas sumergidas para dificultar su localización  bajo más de un metro y medio de lodo. Material técnico intervenido Además de botellas, flotadores, “torpedos” y otros elementos para buceo, destaca entre el material intervenido un ROV (Vehículo de Observación Remota) utilizado para inspeccionar el fondo de manera remota, desde una embarcación en superficie, así como un magnetómetro, diseñado para detectar la presencia de restos de metal en el fondo marino.
El Ayuntamiento de Órgiva activa el plan de emergencias ante las intensas lluvias El consistorio está valorando el desalojo de los habitantes del paraje de Los Cigarrones por la notable crecida del río Guadalfeo El Ayuntamiento de Órgiva ha activado el plan de emergencias ante las intensas lluvias caídas en las últimas horas. La notable crecida del río Guadalfeo a su paso por el municipio está haciendo valorar al consistorio, junto con los servicios de emergencias, iniciar el desalojo del medio centenar de habitantes del paraje de Los Cigarrones, zona muy próxima al río, y por prevención se les trasladaría hasta el pabellón municipal de deportes. La alcaldesa de Órgiva, María Ángeles Blanco, que se ha desplazado hasta la zona para ver in situ las consecuencias del temporal en el municipio ha señalado que “nos hemos visto en la necesidad de activar el plan de emergencias con el objetivo de evitar que ocurran incidentes mayores”, “por el momento estamos actuando sólo por prevención”. Agentes de la Policía Local de Órgiva, miembros de la Guardia Civil y el voluntariado de protección civil están trabajando en estos momentos para acometer las labores de desalojo, en caso de ser necesario. Durante toda la jornada de hoy los servicios de emergencias han estado trabajando en zonas del municipio como consecuencia de las intensas lluvias. La Policía Local ha tenido que actuar tras la caída de un árbol en el anejo de Bayacas, sin causar daños personales, así como en algunos desprendimientos de tierra en las carreteras a su paso por el municipio. Desalojo a los habitantes de Los Cigarrones Finalmente a los habitantes de Los Cigarrones se les ha desalojado de la zona de peligro, y se les ha indicado que se dirijan al pabellón municipal del municipio. No obstante, muchos han optado por irse al pueblo en casa de algunos amigos y otros se han quedado en cortijos colindantes pero fuera de la zona de peligro.
La gran cantidad de agua caída ha provocado que finalmente se haya cortado al tráfico rodado el tramo existente entre el Centro de Desarrollo Turístico (CDT) hasta la entrada de la factoría Torraspapel La teniente de alcalde de Seguridad, María Ángeles Escámez, acompañada por el coordinador de seguridad, el jefe de bomberos y varios técnicos, ha visitado durante buena parte de la jornada los puntos que se han visto más afectados por la ingente cantidad de agua caída sobre la ciudad de Motril. Sin lugar a dudas ha sido un día tremendamente ajetreado para los efectivos del Cuerpo de Bomberos de Motril por las múltiples incidencias registradas. La responsable municipal ha informado que durante la tarde “la zona de los polígonos de las Algaidas y Alborán se han visto muy perjudicados por la gran cantidad de lluvia que en ocasiones ha caído en tromba, quedando una gran extensión de terreno completamente anegada de agua, lo que ha provocado, finalmente, que se corte al tráfico rodado el tramo existente entre el Centro de Desarrollo Turístico (CDT) hasta la entrada de la factoría Torraspapel”. La decisión de interrumpir la circulación “es, principalmente, para evitar que el agua embalsada, al paso de los vehículos, se desplace y se introduzca en el interior de las cocheras que se encuentran situadas frente al CDT”. Por otro lado, en la avenida Julio Moreno, en El Varadero, se ha tenido que intervenir en una cochera donde ha reventado una tubería pluvial, presumiblemente, por la presión de agua que soportaba, anegando toda la superficie del garaje y los coches que se encontraban estacionados. La responsable municipal ha indicado que también ha habido problemas en el kilómetro 1, en el polígono El Vadillo, zona que ha quedado valorada y registrada en el informe que durante todo el día están realizando los bomberos motrileños, de manera conjunta con la Policía Local.  
La Policía Nacional detiene a los máximos responsables de la liberación de un narco en el Hospital de La Línea de la Concepción 
  • Se trata de dos hermanos, uno de ellos localizado ayer por la mañana en Algeciras y el otro horas más tarde en La Línea 
  • El pasado día 6 de febrero un grupo de encapuchados asaltaron la zona de urgencias donde un detenido estaba siendo asistido de las lesiones sufridas en un accidente de moto cuando huía de la Policía 
  • El ministro del Interior ha felicitado a los agentes por esta actuación y ha manifestado que “una vez más una investigación de la Policía Nacional ha tenido un exitoso resultado que contribuye a defender y garantizar nuestro estado de derecho en todas partes. Los que incumplan ley pagarán por ello” 
Agentes de la Policía Nacional han detenido   en la provincia de Cádiz a dos hermanos que presuntamente lideraron el asalto al hospital en el que fue liberado un narco el pasado día 6 de febrero. Entonces, un grupo de encapuchados accedieron a la zona de urgencias del centro hospitalario donde un detenido estaba siendo asistido de las lesiones sufridas en un accidente de moto cuando huía de la Policía. El ministro del Interior ha felicitado a los agentes por esta actuación y ha recordado que “cuando sucedieron estos hechos ya manifesté mi confianza en la profesionalidad de la Policía Nacional y hoy la vemos materializada con estas dos detenciones. Una vez más una investigación de la Policía Nacional ha tenido un exitoso resultado que contribuye a defender y garantizar nuestro estado de derecho en todas partes. Los que incumplan ley pagarán por ello”. Detenidos en Algeciras y La Línea de la Concepción Tras varias semanas de investigación, los agentes lograron identificar a los máximos responsables de este asalto. Estas pesquisas permitieron finalmente su localización en el día de ayer, en dos actuaciones coordinadas por la Policía Nacional que permitieron la detención por la mañana de Isamel M.C. en la ciudad de Algeciras. En el marco de la misma operación durante la tarde se procedió a la detención de su hermano Eduardo en La Línea de la Concepción, tras intentar huir al percatarse de la presencia policial. En el momento de su detención portaba entre sus efectos más de doscientos mil euros. Ambos detenidos se encuentran en dependencias policiales a la espera de ser oídos en declaración, tras lo cual serán puestos a disposición de la autoridad judicial. La investigación continúa abierta a fin de localizar y detener al resto de los participantes en el asalto al Hospital. La operación ha sido realizada por la agentes de la Policía Nacional de la Comisaría de La Línea de la Concepción.
La presidenta de FACUA Granada, María del Mar Solera, participa en unas jornadas sobre pobreza energética La asociación abordará los desafíos que plantea la pobreza energética desde el punto de vista de los consumidores. FACUA Granada participará el próximo 5 de marzo en el taller La pobreza energética en Granada desde un enfoque multisectorial, organizado por el proyecto europeo Shape Energy. En él, se abordará la problemática de muchos granadinos que no pueden mantener su vivienda en condiciones climáticas adecuadas para la salud, además del nuevo horizonte energético que le espera a Granada. La presidenta de FACUA Granada, María del Mar Solera, intervendrá en el taller para exponer la posición de la asociación ante la pobreza energética en Granada y dar las claves sobre cómo los consumidores pueden actuar frente a ella. El 11% de los hogares españoles, 5,1 millones de ciudadanos, manifiestan ser incapaces de mantener su hogar a una temperatura adecuada durante la estación fría, según datos de la Asociación de Ciencias Ambientales. En la provincia de Granada, estas cifras aumentan hasta el 13,9%. En la propia ciudad de Granada aún no hay datos exhaustivos sobre los ciudadanos que viven en condiciones de pobreza energética, pero sí se han recogido en multitud de ocasiones problemas relacionados con cortes de suministro eléctrico en el Distrito Norte. Si embargo, Granada, paralelamente a esta situación, se está convirtiendo en una referencia a nivel europeo en cuestiones de energía, debido a la posibilidad de que acoja el acelerador de partículas del proyecto Ifmif-Dones, cuyo objetivo es buscar nueves fuentes de energía limpias y no contaminantes. El taller del 5 de marzo no sólo abordará estas cuestiones a nivel general, sino que entrará en detalle en cuestiones sobre cómo las autoridades pueden reducir la pobreza energética y establecer puentes entre los distintos agentes locales relacionados con la mejora de la eficiencia en cuestiones de energía. El objetivo final es generar una diversidad de perspectivas sobre los desafíos que plantea la pobreza energética, sus causas y formas de combatirla por parte de las administraciones públicas, empresas, investigadores y ONG. El taller Shape Energy tendrá lugar el próximo 5 de marzo a las 9 de la mañana en el Parque de las Ciencias de la ciudad de Granada.
Salud realiza un llamamiento urgente a la donación de sangre ante la escasez de reservas en todos los grupos sanguíneos tras el temporal de estos días  Se necesitan que unas 1.000 personas acudan diariamente a donar para poder atender la demanda de sangre de los hospitales en las próximas semanas  El Servicio Andaluz de Salud realiza un llamamiento urgente a los andaluces para que acudan a donar sangre debido a las bajas reservas de todos los grupos sanguíneos tras el temporal de los últimos días. Desde la Red Andaluza de Centros de Transfusión, Tejidos y Células se advierte de que las reservas de sangre han disminuido en todos los grupos sanguíneos, especialmente en A y 0 negativos y 0 y A positivos.  Para mantener las reservas en niveles adecuados, se estima que son necesarias alrededor de mil donaciones diarias para poder atender la demanda hospitalaria en las próximas semanas. Ante esta situación, desde el Servicio Andaluz Salud, se solicita a los andaluces que donen sangre en los puntos fijos de donación de las capitales de la comunidad autónoma así como en los lugares donde se desplazarán las unidades móviles esta semana. La información se puede consultar en la página web del SAS (http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosacc.asp?pagina=gr_donarsangre). Donaciones de sangre en 2018 En los dos primeros meses de 2018, se han registrado un total de 48.366 donaciones de sangre en la comunidad, lo que supone un aumento del 8,7% respecto a 2017. A pesar de este incremento, las necesidades de sangre son mayores que las reservas por el elevado consumo de componentes sanguíneos en la actividad asistencial diaria de los hospitales andaluces (derivados de operaciones de trasplantes, cirugía, accidentes de tráficos, atención a personas con quemaduras graves, etc…)  En 2017, el incremento del consumo de sangre se situó en el 1,2 % respecto al año anterior, un aumento que ha seguido registrándose en los últimos meses y que supera el 5% en los dos primeros meses de 2018. El aumento en el consumo y las inclemencias meteorológicas de los últimos días, que han obligado a suspender algunas colectas y han provocado una menor afluencia de donantes a las mismas, han motivado el descenso de las reservas y la necesidad de realizar este llamamiento a la donación, una situación especialmente compleja por la cercanía de la Semana Santa donde varios días festivos implican una mayor dificultad para la obtención de sangre.  Cualquier persona que tenga más de 18 años, pese más de 50 kilos y goce de buena salud puede donar; después de una donación de sangre deben transcurrir al menos dos meses hasta la siguiente.  La donación de sangre es un procedimiento fácil y completamente seguro, ya que además de que antes de la extracción se realiza un reconocimiento médico, en ésta se emplea material estéril y de un solo uso. Los hemoderivados obtenidos en los ocho centros de transfusión sanguínea de la red pública andaluza se distribuyen a todos los hospitales públicos y privados de Andalucía. Así, toda la red funciona como un único centro, la coordinación existente y los niveles de suficiencia alcanzados permiten que los hemoderivados estén allí donde las necesidades lo requieran.
EFE.- El precio de la vivienda nueva y usada, subió el 4,5 % en febrero respecto al mismo mes de 2017 y se mantuvo en niveles de mediados de 2013, según datos de la sociedad de tasación Tinsa, que reflejan que los mayores incrementos se registraron en las grandes capitales y en las islas. En el acumulado de los dos primeros meses del ejercicio, la vivienda se ha encarecido el 2,2 % en términos interanuales. Pese a que el precio medio en España ha recuperado el 9 % de su valor desde el mínimo que tocó en la crisis, todavía está un 37,3 % por debajo de los máximos alcanzados en 2007. En febrero, la vivienda subió el 5,9 % en las capitales y grandes ciudades, mientras que en Canarias y Baleares repuntó el 6,8 % y en las áreas metropolitanas el 3,9 %. En la costa mediterránea la vivienda se revalorizó el 3,9 % y en el resto de municipios el 1,1 %.
Desmantelado un entramado societario que defraudaba a la Hacienda pública ocultando el IVA de la venta de carne de kebab 
  • Se estima en 36 millones de euros la cantidad ocultada a Hacienda desde el año 2012
  • La organización criminal había creado una red de empresas “ficticias” o de escasa actividad para llevar a cabo su actividad delictiva
  • Transportaban semanalmente, por vía aérea desde el aeropuerto de Barcelona-El Prat a Düsseldorf (Alemania), entre 90.000 y 200.000 euros en metálico
La Guardia Civil en el marco de la operación “DONER HALAL”, ha procedido a la detención de 5 personas y a la investigación de otras 15  investigadas, pertenecientes a una organización criminal que blanqueaba dinero a través de un entramado de empresas “pantalla” o de escasa actividad dedicadas a la venta de carne de Kebab. Se les investiga por supuestos delitos contra La Hacienda Pública, blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal, actividad delictiva que desarrollaban entre los países de España y Alemania. Transporte de grande cantidades de dinero vía aerea Las investigaciones se iniciaron en el verano de 2015, cuando agentes de la Guardia Civil detectaron en el aeropuerto de Barcelona-El Prat, que semanalmente se estaba transportando desde España hacia Alemania grandes cantidades de dinero previa formalización de las declaraciones S1 (conforme a la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo), efectuadas ante la Aduana del Aeropuerto de Barcelona. Continuando con las investigaciones, se pudo constatar que cada sábado un individuo transportaba vía aérea hasta la localidad alemana de Düsseldorf, cantidades de dinero en efectivo que oscilaban entre los 90.000 y los 200.000 euros, habiéndose superado en alguna ocasión los 300.000 euros. Estos traslados eran declarados en la Aduana del Aeropuerto de Barcelona mediante el formulario S1 y a la misma se le acompañaba “listados  de facturas” emitidos por una empresa alemana, dedicada al suministro de carne de kebab,  a sociedades españolas, la más importante ubicada en la provincia de Barcelona, de las que posteriormente se descubrió que la mayoría eran sociedades instrumentales, puesto que no se les conocía ni domicilio ni centro de trabajo o indicio alguno que demostrara que tenían verdadera actividad comercial. Asimismo, se pudo averiguar que la persona encargada de transportar las cantidades de dinero no llegaba ni tan si quiera a salir del aeropuerto. Posteriormente, se llegó a la conclusión de que la organización disponía de un entramado societario controlado por ellos, estando al frente de algunas de esas sociedades “testaferros” ,  siendo probable que alguna de las últimas sociedades descubiertas desconociera que sus datos se estaban utilizando para la emisión de “facturas falsas”. Paralelamente, se descubrió otra rama del entramado societario ubicada en la provincia de Alicante, y vinculada a las actividades desarrolladas por la organización criminal en la provincia de Barcelona. Los agentes pudieron comprobar que esta organización criminal llevaba operando al menos desde el año 2012, habiendo podido ocultar a Hacienda alrededor de 36 millones de euros. Resultado global de la operación Se ha procedido a la desarticulación de una organización criminal con proyección a nivel Europeo, que actuaba en todo el territorio nacional, asentada principalmente en la provincia de Barcelona y Alicante, deteniendo a 5 personas y a la investigación de otras 15 personas. Se han podido acreditar la comisión de 6 delitos contra la Hacienda pública por el IVA de los ejercicios 2012 a 2017. Se ha procedido al bloqueo de 36 cuentas bancarias y productos financieros que disponían  las personas físicas y jurídicas principales de la investigación, con un saldo de 21.000 euros. Además se ha efectuado el bloqueo de 35 tarjetas de crédito en vigor. Se ha procedido al embargo preventivo de 5 inmuebles en la provincia de Alicante, valorados en unos 470.000 euros. Se han realizado un total de 3 entradas y registros domiciliarios, en Barcelona, Cervelló (Barcelona) y Benidorm (Alicante) donde se incautaron unos 150.000 euros en efectivo y documentación en soporte papel e informático para su análisis. La operación ha contado con la participación de EUROPOL debido a la proyección europea de la organización criminal investigada, agencia que proporcionó apoyo técnico para análisis de teléfonos móviles, ordenadores y dispositivos de almacenamiento; así como apoyo operativo y de análisis, facilitando la realización de reuniones operativas entre miembros de la Guardia Civil y de fuerzas policiales y aduaneras de Alemania y análisis operacional.
EP.- El Gobierno aprobará este viernes el nuevo Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, que contempla ayudas al alquiler y a la compra para menores de 35 años y facilita el acceso a la vivienda tanto en régimen de alquiler como de compra en las zonas afectadas por la despoblación rural. Este Plan sustituirá al que ha estado en vigor de 2013 a 2016, y se prorrogó también al año pasado, que se centró también en el alquiler y en las ayudas a reformas de edificios con vistas a mejorar conceptos como la eficiencia energética. La vicepresidenta y ministra de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales, Soraya Sáenz de Santamaría, ha presidido este miércoles la reunión de la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios en la Moncloa donde se han debatido los asuntos que irán al Consejo de Ministros de este viernes. Según ha recalcado el Gobierno en un comunicado, entre las principales novedades del Plan, destaca la contribución al reto demográfico en las zonas rurales. Enfocado al alquiler El nuevo plan de vivienda, si bien estará enfocado al alquiler, contempla una ayuda a la compra de vivienda de hasta el 20% del precio del piso que se adquiera (con un máximo de 10.800 euros) para jóvenes de menos de 35 años e ingresos inferiores a tres veces el IPREM. En cuanto al alquiler, las medidas se dirigen también a estos jóvenes, a mayores de 65 años y personas afectadas por desahucios, que podrán recibir ayudas de hasta el 50% del importe del alquiler de un piso. Además, esta ayuda al alquiler se podrá pedir para viviendas que supongan rentas mensuales de hasta 900 euros, frente al máximo de 600 euros fijado en el anterior plan, para adecuarlo así al encarecimiento de este tipo de vivienda. Afectados por desahucio De su lado, las personas afectadas por desahucio contarán con hasta 400 euros al mes para pagar un alquiler, y los mayores podrán contar también con ayudas de hasta 200 euros mensuales para atender el pago de facturas de suministro (agua, luz, gas o de comunidad). El plan se completa con iniciativas dirigidas a la promoción de viviendas para alquiler y para la rehabilitación de pisos y zonas urbanas.
La nueva Ley de Contratos nace como un instrumento eficaz para que España avance en políticas sociales, medioambientales y de innovación  Supone una apuesta decidida por la transparencia, la agilidad y el control en las adjudicaciones públicas a través de la Administración electrónica, además de primar la calidad de las obras y servicios y favorecer la competencia empresarial, impulsando la presencia de pymes en los procesos
  • La Ley convierte la contratación pública en una herramienta para incentivar a las empresas para que desarrollen una gestión que sea socialmente responsable en materia medioambiental, laboral y social
  • Prohíbe contratar con quienes no respeten las normas con las que el Estado busca la integración de las personas con discapacidad o la igualdad entre hombres y mujeres
  • Las adjudicaciones podrán primar criterios como fomentar la inserción sociolaboral, la igualdad, la conciliación, la mejora de las condiciones salariales o la estabilidad en el empleo
 La nueva Ley de Contratos que entra hoy en vigor supone una apuesta decidida para mejorar la transparencia, la agilidad en los procesos de contratación y el control en las adjudicaciones públicas a través de la Administración Electrónica. Al mismo tiempo, la Ley busca primar la calidad de las obras y servicios que se ofrecen a los ciudadanos, y favorecer la competencia empresarial, impulsando especialmente la participación de las pequeñas y medianas empresas. secretaria.prensa@minhafp.es   mecanismo eficaz para alcanzar los objetivos de eficiencia en la gestión de los recursos públicos por parte de los poderes adjudicadores, y de satisfacción de los ciudadanos que reciben los servicios públicos. Por eso, la nueva Ley no solo traspone directivas comunitarias en este ámbito, sino que va más allá en muchos aspectos con el objetivo de convertirla en una norma muy avanzada y garantista en la defensa de los intereses de los ciudadanos y, en particular, en la introducción de criterios sociales, medioambientales y de calidad e innovación en los procesos de contratación. La nueva Ley de Contratos tiene vocación de marcar un antes y un después en este ámbito, a partir de un auténtico cambio en la filosofía tradicional de la contratación pública que ya se está imponiendo en Europa y, en consecuencia, en nuestro país. La contratación pública ya no es sólo un instrumento de abastecimiento de materias primas o de servicios en las mejores condiciones para los órganos de contratación y para los ciudadanos que los reciben. Además de esta función tradicional, la contratación pública se concibe actualmente como una herramienta a través de la cual los poderes públicos profundizan en otras políticas estratégicas, como pueden ser políticas horizontales de carácter social, medioambiental y de fomento de la innovación. Nuevos criterios de adjudicación Por eso, el objetivo de la Ley es hacer posible que se utilice la contratación pública como instrumento para llevar a la práctica esas políticas, tanto europeas como nacionales, que nos permitan avanzar como país en materia social, medioambiental y de fomento de la innovación. Para hacerlo, introduce en su articulado nuevos criterios de adjudicación de los contratos que inciden en todos estos aspectos, de manera que puedan ser exigidos por los órganos públicos de contratación, tanto durante la licitación de las obras o servicios como a lo largo de la adjudicación de los contratos. De esta manera, pretendemos incentivar a las empresas para que desarrollen una gestión que sea socialmente responsable en distintos ámbitos de interés para el país. Así, a través de esa contratación pública socialmente responsable, las autoridades deberán promover oportunidades de empleo, trabajos dignos, inclusión social, igualdad de género, accesibilidad, comercio justo, el cumplimiento de los derechos laborales y sociales de los trabajadores o la más amplia aplicación de las normas sociales, así como compromisos voluntarios más exigentes en el ámbito de la responsabilidad social de las empresas. Por ese motivo, la Ley obliga a las Administraciones Públicas a  garantizar que los contratistas cumplen con las normas aplicables en materia medioambiental, social o laboral. Para conseguirlo, se incluyen requisitos de adjudicación como el fomento de la integración social de personas con discapacidad, personas desfavorecidas o miembros de grupos vulnerables y, en general, la inserción socio laboral de personas con discapacidad o en situación o riesgo de exclusión social; la subcontratación con Centros Especiales de Empleo o Empresas de Inserción; los planes de igualdad de género que se apliquen en la ejecución del contrato y, en general, la igualdad entre mujeres y hombres en las empresas; el fomento de la contratación femenina; la conciliación de la vida laboral, personal y familiar; la mejora de las condiciones laborales y salariales; la estabilidad en el empleo; la contratación de un mayor número de personas para la ejecución del contrato; la formación y la protección de la salud y la seguridad en el trabajo; la aplicación de criterios éticos y de responsabilidad social a la prestación contractual, o los criterios referidos al suministro o a la utilización, durante la ejecución del contrato, de productos basados en un comercio equitativo. También en el ámbito de la adjudicación, en el caso de que se produzca igualdad de puntuación entre las proposiciones presentadas, los criterios de desempate de los pliegos recogen medidas de carácter social como, por ejemplo, que las empresas tengan en plantilla un porcentaje de trabajadores con discapacidad superior al que imponga la normativa; o tratándose de contratos relativos a prestaciones de carácter social o asistencial, las proposiciones presentadas por entidades sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica, siempre que su finalidad o actividad tenga relación directa con el objeto del contrato. Empresas socialmente responsables Asimismo, la Ley establece que no podrán contratar con la Administración las personas o empresas que hayan sido condenadas con carácter firme por infracción grave en materia de integración laboral y de igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad, o por infracción muy grave en materia laboral o social. Tampoco podrán contratar las empresas que, estando obligadas a hacerlo, no cumplan con los requisitos de contratación mínima de trabajadores con discapacidad o que no cuenten con un plan de igualdad entre hombres y mujeres. La Ley introduce otras mejoras en el procedimiento de adjudicación, como la referencia al cumplimiento del período medio de pago por parte de las empresas, que podrá ser requisito adicional en materia de solvencia; también introduce elementos de control sobre el comportamiento de las empresas, de manera que se podrán imponer sanciones ante incumplimientos o retrasos reiterados en el pago de los salarios, o si se aplican condiciones salariales inferiores a las derivadas de los convenios colectivos. En este sentido, se habilitan nuevos mecanismos de control, al permitir a las organizaciones sindicales interponer recurso especial cuando pueda deducirse, fundadamente, que en la ejecución de un contrato se incumplen las obligaciones sociales o laborales. Además permite también a la Administración Pública correspondiente reservar algunos contratos de servicios sociales, culturales y de salud para adjudicarlos a determinadas organizaciones del tercer sector. Así mismo, establece un porcentaje mínimo de reserva para centros especiales de empleo y empresas de inserción, en cuyas plantillas hay un número elevado de personas con discapacidad. Este porcentaje de reserva se concretará reglamentariamente, y, en cualquier caso, será de un mínimo del 7% a partir de 2019. Con el objetivo de coordinar a las distintas administraciones en la puesta en marcha de esta Ley, el Consejo de Ministros del pasado día 2 aprobó un Real Decreto por el que se crea la Comisión Interministerial para la incorporación de criterios sociales en la contratación pública. La mejor relación entre la calidad y el precio Por otro lado, hay que destacar que la Ley de Contratos que entra hoy en vigor pretende mejorar la eficiencia en las adjudicaciones, prestando mayor atención a la calidad y la innovación. Por eso, establece como criterio de adjudicación la mejor relación entre la calidad y el precio, sustituyendo el anterior criterio de adjudicación, que se limitaba a valorar la oferta económicamente más ventajosa. Con la entrada en vigor de la nueva Ley, se abre la puerta a cambios muy importantes para la modernización y la mejora de la economía: por un lado, promoviendo y estimulando las actividades de I+D+i; por otro lado, permitiendo un mayor acceso de las pymes a las licitaciones públicas, con lo que se amplía la competencia y se evita que estas empresas dependan tanto de las grandes corporaciones para su desarrollo. Además, se aligeran las cargas administrativas para los licitadores, y se impulsa la utilización de los medios electrónicos, lo que repercutirá en una mayor agilidad y transparencia en los procesos. Esta Ley tiene un especial valor añadido, que es el amplio nivel de consenso político con que se ha aprobado, tras un intenso proceso negociador en su tramitación parlamentaria. A esto hay que añadir el consenso social que despierta, especialmente entre organizaciones del Tercer Sector, que han visto recogidas sus aspiraciones sociales en la Contratación Pública. Este consenso le otorga a la Ley la estabilidad y la eficacia que corresponde a una norma que regula una actividad muy relevante para la economía de nuestro país, ya que alcanza un volumen en torno al 13% del PIB. No hay que olvidar que va a afectar a miles de empresas y a millones de ciudadanos y va a servir para ordenar decenas de miles de contratos cada año de todas las Administraciones Públicas del país, desde la Administración General del Estado y las entidades que dependen de ella a las Administraciones Autonómicas y Locales. Siempre desde el respeto a la autonomía y a las competencias de cada una de ellas.

Gran apoyo a la huelga y manifestación del profesorado andaluz por la estabilidad del profesorado interino.

Con motivo de la convocatoria de huelga en la enseñanza andaluza del 12 al 23 de marzo, el profesorado andaluz se ha manifestado en Sevilla con una participación en la huelga del 50% del profesorado interino y la asistencia de más de 10.000 personas a la manifestación. CGT considera que es una respuesta contundente contra las intenciones del Gobierno Central y de la Junta de Andalucía de dejar fuera a este colectivo.

Ha habido centros en los que se ha paralizado la actividad docente, siendo especialmente notorio en aquellos lugares donde el número del profesorado interino es mayor.

Con el eslogan “Quienes están se quedan” se ha recorrido las calles de Sevilla. Existe una gran sensibilización de que con la estabilidad del profesorado se consigue una mejor calidad de la enseñanza y que la lucha es el único camino para conseguirla.

Se solicita:

–       Un acuerdo de estabilidad para el profesorado interino que debe estar garantizada independientemente de la celebración de oposiciones que nunca deben legitimar el intercambio de unas personas trabajadoras por otras.

–       Equiparación en derechos laborales del profesorado interino y funcionario en Andalucía: maternidad, asuntos propios, etc.

–       Petición de readmisión del colectivo que en 2017 fue excluido de las bolsas de interinidad de primaria y conservatorio tras el pasado proceso selectivo.

–       Que la Consejería de Educación de Andalucía pida al Ministerio una modificación en el sistema de acceso por la que el profesorado interino acceda por un concurso de méritos que priorice el tiempo de servicio.

El próximo 16 de marzo se realizarán concentraciones y manifestaciones en todas las provincias andaluzas.

  La organización captaba a las víctimas en China y les prometían llegar hasta Reino Unido a cambio de una “tarifa plana” de 20.000 euros por persona que incluía todos los pasaportes falsos que fueran necesarios y la colaboración para el cruce de fronteras Una vez en territorio Schengen, y hasta volar a Reino Unido, eran alojados temporalmente en “pisos patera” situados en la provincia de Barcelona, donde les retiraban la documentación ya utilizada y esperaban la llegada de los nuevos documentos de viaje, “fabricados” en China y enviados a través de empresas de paquetería y mensajería  La red criminal adquirían los billetes de avión el mismo día del vuelo para dificultar la acción policial  y contaban con “pasadores”, que acompañaban y guiaban a las personas traficadas durante todo el viaje, y “maestros” que les instruían con las frases en inglés más habituales utilizadas en un control de fronteras  Los investigadores consiguieron que cinco migrantes declarasen contra la organización bajo la figura del testigo protegido, hecho de gran valor teniendo en cuenta el hermetismo de la red y el miedo a posibles represalias Agentes de la Policía Nacional han desmantelado una organización internacional dedicada al tráfico ilegal de ciudadanos procedentes de China y con destino al Reino Unido. Cada víctima pagaba 20.000 euros por el viaje y, una vez en territorio Schengen, permanecían de manera temporal en “pisos patera” situados en diversas localidades catalanas hasta obtener la documentación fraudulenta que era enviada desde su país de origen a través de servicios de paquetería y que les permitía poder viajar de manera irregular hasta sus destinos finales en Reino Unido. El operativo se ha saldado con la detención de 155 personas, en su mayoría  de nacionalidad china, entre los que se encuentran los cuatro cabecillas de la organización que han sido arrestados como presuntos autores de delitos de pertenencia a organización criminal, falsedad documental y contra los derechos de los ciudadanos extranjeros. 20.000 euros por cada viaje ilegal La investigación comenzó hace casi tres años en el aeropuerto del Prat de Llobregat de Barcelona. Los agentes detectaron un aumento significativo en los delitos de falsedad documental por parte de ciudadanos de origen asiático que pretendían volar hacia Reino Unido. El análisis de las documentaciones intervenidas permitió a los agentes establecer una conexión entre todas las detenciones y constatar la existencia de un entramado delictivo responsable del tráfico ilegal de personas. Tras numerosas gestiones, los investigadores comprobaron que, presuntamente, la organización captaba a sus víctimas en China y les prometían llegar hasta Reino Unido o Irlanda a cambio de una “tarifa plana” de 20.000 euros por persona. Ese dinero incluía todos los pasaportes necesarios para llegar ilícitamente a su destino y la colaboración de miembros de la red para el cruce de fronteras. Tras ser introducidos en espacio Schengen, los migrantes eran trasladados a diferentes municipios de la provincia de Barcelona donde eran alojados temporalmente en “pisos patera”. Allí les retiraban la documentación ya utilizaba y esperaban la llegada de los nuevos documentos de viaje para volar a su destino final. La documentación era confeccionada en China y remitida hasta nuestro país a través de empresas de mensajería y paquetería, pudiendo constatar la regularidad de un envío a la semana. Una vez en su poder, la organización adquiría billetes de avión en compañías “low cost” el mismo día de vuelo para dificultar la acción policial.
UPA Andalucía solicita que se apruebe el decreto de sequía en la Cuenca Mediterránea  Según la organización agraria, que llueva en Sevilla no es sinónimo de que lo haga en la misma medida en toda Andalucía, y tilda de ‘burla a los regantes’ las declaraciones de ayer del consejero de Medio Ambiente  UPA Andalucía ha criticado las declaraciones efectuadas en el día de ayer por el consejero de Medio Ambiente ya que para la organización “las decisiones han sido tomadas al parecer sin contar con nadie más que con ellos mismos, y son una vez más contrarias a los intereses del primer sector económico de las provincias orientales de Andalucía”. UPA Andalucía ha tildado estas declaraciones de “burla hacia los regantes de la Cuenca Mediterránea ya que según afirmó, no se daba la situación de urgencia en este momento, cuestión con la que no estamos en absoluto de acuerdo”. Según UPA, “las provincias de Almería, Granada y Málaga necesitan apoyos urgentes que deben venir de medidas contra la sequía y sobre todo del reconocimiento de una situación de sequía extrema, ya que el hecho de que llueva en Sevilla, no es sinónimo de que lo haga en la misma medida en las provincias más orientales de Andalucía”, aseveran desde la organización. Ni que el trasvase Negratín Almanzora se reactive o que el precio del agua procedente de desaladoras sea el mismo en toda España, competencia del ministerio que dependen de la declaración de sequía en la Andalucía oriental. Puesto que los datos de precipitación, según la Agencia Estatal de Meteorología, en la provincia de Almería y Sevilla son muy dispares así, la precipitación en Sevilla ha llegado a los 125 litros por metro cuadrado y en  Almería no ha superado los  25 litros por metro cuadrado. Para UPA Andalucía, estas declaraciones son además “la gota que colma el vaso que viene a sumarse a la falta de medidas de apoyo y buena gestión del agua en Almería, Granada y Málaga”. Además, desde la organización han querido recordar que las competencias en inversión, gestión y puesta en marcha de los aprovechamientos o no de las aguas regeneradas en Andalucía son precisamente de dicha consejería. Al mismo tiempo, la organización agraria ha demandado la reactivación de políticas de gestión del cambio climático y por tanto de la sequía de forma duradera, ya que estamos en un escenario donde los periodos de sequía son cada vez más prolongados y reiterados en el tiempo y debemos invertir, trabajar y gestionar dicha situación de forma conjunta con el sector económico que equilibra la balanza comercial y que mantiene el empleo de forma estable en Andalucía. Las medidas, que son ya una reivindicación histórica para UPA Andalucía y que ha vuelto a solicitar este año, están dirigidas principalmente al regadío, a la ganadería y a las plantaciones de arbolado permanente. Las medidas a poner en marcha en el regadío son para UPA la reducción de los canon de riegos, inversiones en los municipios, para que en un horizonte 2025 todos tengan una depuradora cuya agua autorizada a vertido pueda ser apta para riego; la constitución y convocatoria del Consejo Andaluz del Agua; la agilización de los procesos de revisión y resolución de expedientes de aprovechamiento olvidados en los cajones durante décadas, y la apertura del proceso de concesión de nuevas concesiones de aprovechamiento de vertido de depuradoras. Con respecto a la ganadería, la organización solicita ayudas al transporte de agua para explotaciones ganaderas, construcción de abrevaderos con logística de aporte de agua, ayudas para la compra y transporte de alimentación en las explotaciones ganaderas, y el uso de los cereales y leguminosas que no se desarrollen correctamente como pastos  para el ganado. Finalmente, en las plantaciones de arbolado permanente es necesario un Plan de apoyo para arranque y nueva plantación, y ayudas para el riego de emergencia en plantaciones en peligro  perdida de arbolado.
La nueva aplicación móvil, que desde hoy se puede descargar, permite solicitar ya y almacenar el número de referencia, así como consultar los datos fiscales y, desde el 4 de abril, presentar declaraciones 
  • A través de mensajes ‘push’, los contribuyentes podrán conocer que se ha emitido su devolución y recibir información que podrán almacenar en la propia APP 
  • Los contribuyentes que el año pasado confirmaron sin cambios su Renta en una oficina de la AEAT, recibirán desde hoy una carta con los datos fiscales, la casilla 450 para obtener el número de referencia e información sobre el plan ‘Le Llamamos’ de confección telefónica de declaraciones mediante llamadas al contribuyente 
La Agencia Tributaria pone desde hoy a disposición de los contribuyentes una nueva aplicación móvil que, a partir del próximo 4 de abril, permitirá presentar la Renta 2017 ‘en un solo clic’ para las declaraciones más sencillas (se estima un colectivo de beneficiarios de al menos 4.850.000 contribuyentes) y también será una potente herramienta de asistencia para el resto de declarantes, al facilitar la obtención del número de referencia, la visualización de los datos fiscales y la recepción de mensajes ‘push’ con información de interés como el momento de la emisión de su devolución. Se estima que, potencialmente, la nueva ‘APP’ podrá ser descargada en más de 44 millones de teléfonos móviles, permitiendo a los contribuyentes acceder a los servicios de la Agencia Tributaria desde cualquier ubicación y en cualquier momento, con lo que se simplifica a los ciudadanos la gestión de sus trámites más frecuentes. La APP está disponible desde hoy en los ‘markets’ de Google y Apple para todos los teléfonos móviles (y tabletas, en su caso) que funcionen con Android e iOS. Adicionalmente, por razones de seguridad, su utilización para servicios personalizados como la gestión y presentación de declaraciones de Renta exige que el terminal cuente con un sistema de bloqueo de pantalla activado. Una vez descargada la aplicación, para acceder a los servicios personalizados el contribuyente deberá identificarse mediante el número de referencia, que se podrá obtener por tres vías: con la casilla 450 de la declaración del año anterior, el NIF y su fecha de validez; o bien  mediante ‘Clave PIN’ o certificado electrónico. A continuación, le aparecerá el número de referencia –que quedará almacenado en la aplicación para usos posteriores– y podrá aceptar la recepción de mensajes ‘push’ en la APP. Presentación ‘en un clic’  En el caso de las declaraciones más sencillas, aquellas en las cuales la Agencia dispone de información suficiente para su presentación directa, los contribuyentes, una vez que verifiquen los datos, podrán presentar la Renta en un solo clic. Para estas declaraciones, si el contribuyente quiere hacer alguna modificación, o incorporar algún dato adicional, la APP le ofrece la opción en el propio terminal accediendo a Renta Web. A continuación, puede finalizar el proceso en el propio móvil, dado que la aplicación se mantendrá en segundo plano para que el contribuyente pueda volver y presentar la declaración. Al resto de perfiles de contribuyentes, los que necesariamente tienen que aportar información para poder presentar, la aplicación les derivará desde un principio a Renta Web. La APP admite hasta 20 perfiles de usuario, cada uno con su número de referencia, lo que permitirá la confección y presentación de declaraciones de familiares y allegados, y también el cálculo de la opción más favorable entre declaraciones individuales y conjuntas. Adelanto de servicios de asistencia  La puesta en funcionamiento de la nueva APP se combina con el adelanto, también, de otros servicios de asistencia que la Agencia Tributaria ha decidido este año anticipar para que el contribuyente pueda prepararse con más tiempo y, si así lo desea, estar en disposición de presentar su declaración desde el primer día a través de internet, cauce de presentación que el pasado año ya utilizaron el 88% de los contribuyentes. Así, desde hoy mismo todos los contribuyentes podrán solicitar su número de referencia y visualizar en la página web de la AEAT (www.agenciatributaria.es) y en la APP sus datos fiscales. También desde hoy comienzan los envíos postales a un colectivo de 860.000 contribuyentes que el pasado año acudieron a una oficina de la Agencia, pero se limitaron a confirmar sin cambios la propuesta de declaración que les había confeccionado la AEAT. Estos contribuyentes, que presumiblemente en la mayoría de casos podrán presentar su Renta de manera sencilla desde el primer día y, en su caso, obtener antes la devolución que les corresponda sin esperar a la asistencia presencial en mayo y junio, recibirán desde hoy una carta con sus datos fiscales, la casilla 450 para obtener el número de referencia y la información de los servicios de asistencia. Plan ‘Le Llamamos’  A estos contribuyentes se les indicará también la posibilidad de aprovechar, al igual que todos los que cuenten con perfil de asistencia telefónica, el denominado plan ‘Le Llamamos’. Este plan, que junto con la APP es la gran novedad de la campaña, ya tuvo el pasado año un antecedente en forma de plan piloto, que se extiende ahora a un amplio colectivo de contribuyentes y se abre el primer día de campaña, el 4 de abril, mediante un sistema de cita previa que puede solicitarse a partir del mismo día 4 de abril. Las citas se facilitarán en tramos de 15 minutos, entre las 9 y las 20.30 horas, según la disponibilidad del contribuyente, que deberá tener a disposición la información necesaria para realizar la declaración en el momento acordado para recibir la llamada de la Agencia. Con la combinación de estas dos nuevas herramientas, la APP y el plan ‘Le Llamamos’, así como con las continuas mejoras en Renta Web y el resto de servicios telemáticos tradicionales, se prevé que, de manera natural, se reduzca el número de contribuyentes que necesitan atención presencial para confeccionar y confirmar su declaración, de manera que se podrá ir dedicando mayores esfuerzos en la asistencia en oficinas para rentas más complejas.

Durante cuatro días intensos, hasta el lunes,  con feria  de día y de noche

La Herradura ya vive sus fiestas patronales. Los herradureños y feriantes miran al cielo esperando que la lluvia y el viento den una tregua para  poder disfrutar de las fiestas patronales  en Honor de San José, que arrancaron  este viernes con el acto de  entrega de premios del XII Concurso Literario Infantil “Virana”,  que tuvo lugar  en el auditorio del Centro Cívico.

La Herradura tiene por delante cuatro días intensos de fiestas hasta el lunes, inclusive, y que viene  a coincidir con la festividad de su  Patrón, San José,  y también declarada fiesta local oficial en el municipio sexitano.

Tras la apertura con el citado  acto, la fiesta empezó  a tomar ritmo con la Charanga “Llena que nos vamos” que llegó desde Íllora para animar las primeras horas de fiesta.  Después tuvo lugar la inauguración de la III Exposición de Fotografías “La Herradura, gente y lugares”.   La temática de esta exposición es La Herradura. Escenas cotidianas de la comarca que mejor combinen actividades relacionadas con la vida diaria, con personajes locales, el paisaje, tanto rural, urbano, turístico, histórico, actividades, etc. Las obras quedarán expuestas en el Mercado Municipal de La Herradura, junto al paseo Andrés Segovia. En esta ocasión se presentan más de 50 obras, de 40x60cm. , expuestas en la nave central del recinto, que podrá visitarse con entrada libre, de lunes a sábado de 9, a 15,00 horas. Participan en la exposición españoles residentes en distintos municipios y provincias: La Herradura, Almuñécar, Motril o Córdoba, como También de diferentes nacionalidades, todos ellos integrantes del Fotoclub Almuñécar/La Herradura.

El acto se celebró  en el Mercado Municipal herradureño y  estuvo presidido por el teniente de alcalde, Juan José Ruiz Joya, y los responsables de la Asociación Foto Club Almuñécar, que preside María Franco.

A las 13 horas, la alcaldesa, Trinidad Herrera y el teniente de alcalde delegado de La Herradura, Juan José Ruiz Joya, presidieron la inauguración de la Feria de Día, que acoge por sexto año consecutivo la calle Eucalipto. En ella una veintena de barras de  buena parte de establecimientos locales se concentran en esta vía donde no falta la música y animación  amenizadas por D J Spiry y Javi

Tarde-noche

Por la tarde  estuvo expuesto el  famoso coche fantástico  de los años 80 “ Kit”,  en la plaza del Centro Cívico de  La Herradura. También los pequeños disfrutaron, de la proyección de una película infantil, en el auditorio del Centro Cívico.

La primera competición deportiva incluida en el programa de fiestas es  el Torneo de Pádel Las Palomas que celebras el club del mismo nombre en las pistas de Las Palomas.

Ya entrada la noche, desde las 21,15 horas, habrá lanzamiento  tras el encendido del alumbrado del recinto ferial y fiestas.  A continuación la inauguración del recinto ferial con pasacalles infantil animación y entrega de globos a los más pequeños.

La jornada concluirá con la apertura y celebración de la Verbena Popular en la caseta oficial de fiestas que estará amenizada por la orquesta Tentación y el grupo  Alalba

Juan José Revenga nos mostrará este sábado a las 20 horas en el Museo Hernández Quero de Motril, su libro titulado “La última bala”. En él relata los entresijos del narcotráfico en Méjico. El acto ha sido organizado por la Asociación Cultural Misterio al Sur (MASIP). Traficantes de armas, guerrilleros en todo el mundo y los principales carteles mexicanos de droga son los protagonistas de este ensayo ficcionado que nos introduce como nunca hasta ahora se había hecho en los peligrosos mundos del narcotráfico y del blanqueo de capitales. A través de un protagonista ficticio, el periodista Richard Corbin, alter ego del autor, Juan José Revenga aprovecha su propia experiencia como corresponsal y reportero para mostrarnos los entresijos del narcotráfico de la mano de personajes reales, como el capo del cartel del Golfo, uno de los capos más importantes y más buscados del mundo; o el famoso secuestrador “el mochaorejas”, un criminal que estuvo al mando de una red criminal con los más altos estamentos de la policía mexicana e incluso políticos en su nómina. Los destinos por los que discurre la aventura de Corbin van desde Chicago, centro de la distribución de droga en Estados Unidos bajo el control de México, o Los Ángeles, donde el autor se encontrará con las maras que dominan la ciudad desde un submundo marginal que es su territorio; hasta Honduras, Guatemala y el Salvador, los países considerados los más peligrosos del mundo en tiempo de paz y bajo las garras de pandillas o maras. En El Salvador conocerá también todos los movimientos financieros que le guiarán al siguiente destino: la banca suiza, país en el que se encuentran traficantes y millonarios de todo el mundo. ‘La última bala’ nos permite también conocer los detalles de las tramas secretas del poder, como “los bonos históricos”, que mueven miles de millones de dinero en el mundo y que son utilizados por los principales gobiernos y delincuentes internacionales, todos apoyados por el FMI. También llega hasta el fondo de la cuestión de las criptomonedas, como los bit coin, la nueva arma para el blanqueo de capitales y totalmente incontrolable por los gobiernos o los agentes de la ley, y los nuevos monederos electrónicos de los grandes traficantes. El autor Juan José Revenga nació en Madrid en 1959. Inició su carrera profesional como fotógrafo en el mítico diario YA. En la década de los ochenta trabajó como corresponsal de prensa en los conflictos bélicos de Nicaragua, El Salvador, Panamá o la invasión americana en el Irak de Sadam Hussein. Vivió todo el cambio soviético de 1990 a 1993 en la URSS, y estuvo presente en las guerras de Yugoslavia, Armenia, Osetia o Chechenia. Trabajó durante años en las zonas más conflictivas de México conociendo a los personajes más relevantes del blanqueo de capitales en el mundo y a los grandes capos del narcotráfico. Ha sido productor y director de documentales para las principales televisiones de Estados Unidos y ha realizado numerosas series para TVE, como «América Mítica» o «Indonesia Mítica». Es autor de varios libros, como Mundos ocultos o Amanecer zombi y Civilizaciones bajo tierra (Luciérnaga 2017).
La Guardia Civil desarticula una trama que compraba a través de internet armas detonadoras que habían sido transformadas para  hacer fuego real 
  • La operación se ha saldado con la detención de 18 personas y la investigación de otras 3 personas y se han intervenido 69 armas de fuego, entre ellas armas detonadoras que transformaban para que pudieran hacer fuego real, artefactos explosivos y 130.000 euros en metálico 
  • La operación se inició a raíz tras la detención de una violenta activista de un grupo antisistema gallego que se estaba dedicando, a través de Internet, a la venta de armas detonadoras que ella misma transformaba 
La Guardia Civil, en el marco de la operación “BENJAMIN”, desarrollada en varias provincias españolas, ha desarticulado una trama dedicada al tráfico de armas procediendo a la detención de 18 personas y a la investigación de otras 3. A los implicados se les imputan los supuestos delitos de Tráfico de Armas, Tenencia Ilícita de Armas,  Integración en Organización Criminal, Depósito de Explosivos, Tráfico de Drogas y Blanqueo de Capitales. En la operación se han incautado 7 armas de fuego sin legalizar, 28 pistolas detonadoras transformadas para efectuar fuego real, 26 armas en proceso de transformación, 20 pistolas de descargas eléctricas, 1 silenciador, 2.100 cartuchos de diferentes calibres, 8 artefactos explosivos de fabricación casera, 139.950 euros en metálico, 1,5 kilogramos de cocaína y 7kg de hachís, 1 ballesta, 2 arcos, 30 flechas, entre otros efectos. La operación se inició en 2016 a raíz de la operación BOSPHORUS realizada a nivel europeo y coordinada por Europol, donde la Guardia Civil detuvo a 46 personas e intervenido 247 armas de fuego y más de 23.000 cartuchos metálicos de diferentes calibres. En la operación se desarticularon cuatro talleres clandestinos para la transformación de armas y fabricación ilegal de munición, así como dos puntos de venta de armas ilegales a través de Internet. A raíz de dicha operación los investigadores de la Guardia Civil pudieron descubrir que una conocida activista de grupos antisistema gallega, que ya había sido condenada por el lanzamiento de varios artefactos incendiarios contra el centro financiero de Vigo, se estaba dedicando, a través de Internet, a la venta de armas detonadoras que ella misma transformaba para que pudieran efectuar fuego real, así como la munición con proyectil para ser disparada con dichas armas. Para ello se valía de diferentes personas a las que utilizaba como testaferros para la realización de los envíos de las armas y la recepción de los pagos. Una vez localizado el lugar donde esta persona realizaba tales actividades ilegales, el día 24 de enero de 2017 se procedió en Vigo a la detención de esta persona, a la que se le intervinieron 8 pistolas que tenía listas para su venta, 3.000 € en metálico, así como más de 200 cartuchos metálicos de diferentes calibres y abundante documentación. Fruto del análisis de dicha documentación intervenida se pudo identificar a numerosas personas que habían comprado armas a la trama desarticulada y que las poseían ilegalmente, tratándose en muchos casos de personas con numerosos antecedentes policiales lo que evidenciaba que las habían adquirido con fines ilícitos; motivo por el cual el día 14 de marzo, de forma coordinada se procedió a la explotación de la segunda fase de esta operación, con la detención de 16 de estos compradores, realizando 25 entradas y registros en sus domicilios en los que se intervinieron, entre otros efectos, 61 armas de fuego y más de  2.100 cartuchos metálicos de diferentes calibres. En uno de los registros en la provincia de Bizkaia se desarticuló un importante punto de venta de estupefacientes, interviniendo 1,5 kg. de cocaína, 7 kg. de hachís, maquinaria para el envasado al vacío de los citados estupefacientes, basculas de precisión y otros útiles para su corte y distribución; a cuyo responsable igualmente se le intervino la pistola que había adquirido a la trama desarticulada. En otro de los registros practicados en la Línea de la Concepción (Cádiz) se detuvo a otro de estos compradores de armas ilegales, que resultó ser una persona relacionada con el narcotráfico en el Campo de Gibraltar, y en cuyo domicilio se le intervinieron más de 120.000 € en metálico en metálico, así como varias armas de fuego y numerosas armas prohibidas (defensas eléctricas tipo tasser, puños americanos, etc.). Cabe destacar que uno de los detenidos, en la provincia de Ourense, se le intervino  8 artefactos explosivos caseros, un coctel molotov (artefacto incendiario) y sustancias precursoras para la fabricación de explosivos, cuyo destino está siendo investigado. Las armas detonadoras transformadas para efectuar fuego real, y por tanto disparar munición con proyectil, tienen la misma letalidad y características que un arma de fuego original, por lo que están consideradas armas de fuego prohibidas, al ser el resultado de la modificación de sus características esenciales de fabricación, estando penado tanto su tenencia como su comercio. Con la presente actuación se ha impedido que el elevado número de armas incautadas pudieran ser empleadas para la comisión de delitos, con las consecuencias imprevisibles y graves que ello puede traer consigo para la seguridad ciudadana; máxime cuando de la trama desarticulada formaban parte individuos peligrosos.
Los pensionistas se vuelven a echar a la calle este sábado en Motril.  Se concentraran en la plaza de España a las 12 del mediodía  para defender el sistema público de pensiones y para protestar ante la “insuficiente” subida del 0,25% para este año. Algunos la valoran como de “rídicula”, “mísera” o de “tomadura de pelo. La pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas o los cambios anunciados por el Ejecutivo respecto a los planes de pensiones privados han sido algunos de los motivos de la movilización. Se exige un incremento del IPC con carácter retroactivo. La campaña de movilizaciones  ha sido convocada por la Asociación de Jubilados de la Costa de Granada y en el resto del territorio andaluz y español por Marea Pensionista, respaldada por los sindicatos mayoritarios a los que se han sumado los partidos de centro e izquierdas. IZQUIERDA UNIDA APOYA LAS REIVINDICACIONES DE LOS PENSIONISTAS EN MOTRIL Y RECLAMA LA ASISTENCIA MASIVA A LA MANIFESTACIÓN DEL SÁBADO Participará activamente en las movilizaciones convocadas en la Costa para denunciar la política llevada a cabo por el gobierno del Partido Popular con el apoyo del partido Ciudadanos, que está condenando a las personas mayores a unas pensiones de miseria. Ha registrado una moción para la defensa del sistema pública de pensiones y en apoyo a los pensionistas que se debatirá en el próximo pleno municipal, el viernes día 23. Izquierda Unida rechaza  que no haya dinero para subir las pensiones, para ayudar a las personas, pero que sí que lo haya para rescatar bancos o autopistas con miles de millones de euros de todos los ciudadanos para que, una vez saneados, vuelvan a privatizarse y generar beneficios que vayan a manos privadas. Christian Linares, concejal de IU, ha afirmado que “estamos ante una nueva estafa de la derecha de este país, del Partido Popular y de Ciudadanos, que se niegan a admitir ni siquiera la actualización de las pensiones en función de la subida de los precios”. Con la misma rotundidad que el señor M. Rajoy y el Sr. Alberto Rivera dicen que no se pueden subir las pensiones, nosotros y nosotras se lo vamos a reclamar en la calle. Al lado de nuestras abuelas y nuestros abuelos; al lado de nuestras madres y nuestros padres, junto con nuestras compañeras y compañeros que no llegan a final de mes ni pueden vivir en unas condiciones mínimamente dignas porque reciben unas pensiones de mierda y salarios de miseria”, señala la coalición de izquierdas. En opinión de IU Motril, “la derecha pretende, una vez más, que se hagan ricos unos pocos a costa de los ahorros de los trabajadores y trabajadoras que ya cotizan a lo largo de su vida laboral, al sugerir la contratación de planes de pensiones privados, que son un auténtico fraude.  Se trata de un asunto que no sólo afecta a los y las mayores. Nos afecta a todos. No podemos tolerar que también nos roben las pensiones. Que nos condenen después de toda una vida trabajando a cobrar pensiones de miseria. Hoy afecta a los más mayores, mañana a nuestras y madres y padres y, al final, a las actuales generaciones, a todas nosotras y nosotros”. IU exige el blindaje de las pensiones con la subida del IPC. “Consideramos vergonzosa e indecente la pérdida de poder adquisitivo de los y las pensionistas que, en nuestra ciudad, afecta aproximadamente a diez mil personas mayores de 65 años, miles de ellas mujeres, que son las que perciben las pensiones más bajas”, señala. En este sentido, el Grupo Municipal de Izquierda Unida ha registrado una moción en apoyo a estas reivindicaciones que se debatirá en el próximo pleno municipal, el viernes día 23, que propone, entre otros acuerdos, la financiación del sistema público de la seguridad social a través de los Presupuestos Generales del Estado, eliminar el factor de sostenibilidad o restituir la edad de jubilación a los 65 años. Christian Linares ha animado a todos y todas los vecinas y vecinos, mujeres, hombres, jóvenes, a que se sumen a esta manifestación, el sábado, 17, a las 12 horas, para no permitir que se sigan llevando a cabo políticas antisociales que ponen por delante el negocio de las empresas al bienestar y la dignidad de las personas.

El Coro Infantil “Los Arcos” de Almuñécar y la OSCA cierran este domingo el I Festival de Voces Blancas “Ciudad de Almuñécar” 

En concierto, que se celebrará en la Parroquia la Encarnación, recoge la interpretación del Réquiem, de G. Fauré.

El I Festival de Voces Blancas de Almuñécar finaliza este domingo (20 horas) con un gran concierto  articulado en dos partes. En primera, la Orquesta Sinfónica Ciudad de  Atarfe (OSCA)  interpretará las Variaciones rococó, de Tchaikovsky. En la segunda parte,  se interpretará el “Réquiem”, de G. Fauré. Lo hará el Coro infantil “Los Arcos” de Almuñécar contando para ello  con la colaboración de voces adultas provenientes de la provincia de Granada y Almería. En esta obra confuirá el presente y el futuro de parte del mundo coral de nuestra tierra. Todo ello bajo la dirección de José Antonio Guerrero.  Será el broche a este  ciclo de conciertos, que ha girado en torno a las voces blancas, las voces de los niños y niñas.

Así lo manifestaba el coordinador del Festival de Voces Blancas de Almuñécar, Pedro Hernández, quien a su vez también dirige el Coro  infantil  “Los Arcos”. Un evento organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento sexitano, el apoyo de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical, y la colaboración de la Parroquia de la Encarnación de Almuñécar, Academia Vocal de Granada,  la Asociación de Padres Coro Arcos de Torrecuevas.

Cabe recordar que el evento ha venido celebrándose durante los últimos tres fines de semana con la participación de los coros tan importantes como: la Escolanía del Real Monasterio del Escorial, Coro Femenino “Ciudad de la Alhambra” y la Escolanía  y Orquesta de Cámara de la Escolanía de Lluc (Mallorca).

CORO INFANTIL LOS ARCOS 

La asociación cultural Coro infantil “Los Arcos” se funda en noviembre de 2016 como complemento a la formación musical de niños en Almuñécar, aunque comienza su actividad en primavera de 2014 con alumnado de los colegios sexitanos: Arcos de Torrecuevas, La Noria, Virgen de la Antigua, Valle Verde e instituto Al-Andalus. Ha participado en diversos encuentros junto a otros coros de niños (I, II y III Campus de niños cantores de Huerto Alegre); conciertos de Navidad (2016, junto al Coro Ciudad de Almuñécar); 9ª Sinfonía de Beethoven y Misa de la Coronación, de Mozart, junto a otros coros y la Orquesta Sinfónica Ciudad de Atarfe. Persiguen la interpretación de un repertorio de calidad, preferentemente compuesto para voces blancas, siguiendo la tradición coral infantil europea. Es dirigido desde su fundación por Pedro Hernández.

ORQUESTA SINFÓNICA CIUDAD DE ATARFE 

La Orquesta Sinfónica Ciudad Atarfe  (OSCA) es un proyecto, que tras muchos esfuerzos aunados de la Concejalía de Cultura y Bienestar Social de Atarfe junto a la Escuela Municipal de Música Ciudad de Atarfe, comienza su andadura el 1 de Marzo de 2009, con el concierto de presentación, obteniendo una excelente aceptación por parte de crítica y público. Combina desde sus inicios jóvenes músicos de toda Andalucía, que tienen una excelente formación tanto en orquestas nacionales como internacionales. En julio de 2012 realiza un gran concierto de Rock-Sinfónico, junto al grupo Apache, donde una orquesta de 70 componentes arropó al mítico grupo jienense. Por dicho concierto la Orquesta recibió el Premio de las Artes Escénicas de Canal Sur Radio, el pasado 28 de enero de 2013. Para terminar el 2013 realizó un concierto multimedia, titulado ODA, donde se produjo el estreno de dicha obra. Durante la presente década, la OSCA ha inaugurado cada año con Conciertos de Año Nuevo.

Durante las temporadas 2014-2017, establece una programación con el Ayuntamiento de Almuñécar. En el verano de 2016, cosecha gran crítica de público y prensa, tras los conciertos realizados junto a José Manuel Zapata, Fernando Egozcue y Claudio Constantini. En abril y octubre de 2016 interpreta la 9ª Sinfonía de Beethoven. En 2017, realiza la Misa de la Coronación, de Mozart, y Concierto de violín de Mendelssohn, participando como violín solista  Emilia Ferriz. En Abril de 2017 realizó un concierto de flamenco sinfónico junto al cantaor Juan Pinilla y la cantaora Meli Zafra. En mayo de 2017 interpreta junto al el pianista Ambrosio Valero el 4º Concierto para piano, de Beethoven. Durante 2017 también interpreta el Concierto para violín, de Tchaikovsky.

La variedad de su repertorio es muy extensa, y va desde homenajes a la copla (Falete, 2017), Rock sinfónico (Apache, 2017) o tributos a María Callas (Cristina Moreno, 2017). El 2018-2019 la orquesta presenta una temporada denominada “Un mar de músicas”, donde podremos contar con grandes solistas como Jesús Reina, Guillermo Pastrana, Alejandro Algarra entre otros. Se interpretará la Sinfonía Patética, de Tchaikovsky y el Requiem, de Verdi.

HUMBERTO JIMÉNEZ (violonchelo)

Nace en 1989 en Granada, ciudad en donde realiza sus estudios de Grados Elemental y Profesional de Música en la especialidad de violonchelo en la escuela de música SCAEM de Granada, bajo la supervisión de Nona Aleksandrova, para posteriormente realizar las pruebas de ingreso en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba, en dicha especialidad. En este centro recibe las enseñanzas del maestro Álvaro Campos. Más tarde se traslada al Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia de Granada” bajo la tutela de José Antonio Salazar durante los siguiente dos cursos académicos. En su último año de carrera se le concede la beca Erasmus para estudiar en la prestigiosa Hoschule für Musik Franz Liszt de Weimar (Alemania), donde tendrá la oportunidad de ampliar sus conocimientos violonchelísticos con los profesores Ulrich Beetz y Birgit Erichson (ambos miembros del trío Abegg de Berlín). A su regreso concluye su carrera, ya en el año 2013, obteniendo la calificación de sobresaliente. Posteriormente termina el Máster de interpretación e investigación musical en Valencia teniendo como tutor a Lluís Claret. Junto a su hermana y pianista Eva Mª Jiménez, crean “De profundis dúo” que, de la mano de Juventudes Musicales de Andalucía, les lleva, en el año 2010, a realizar una gira de conciertos por la geografía andaluza. Son escogidos para ofrecer un recital en el I Congreso Internacional de Música para la Paz organizado por el centro UNESCO de Andalucía.

CRISTINA SÁNCHEZ MONTES (soprano) 

Éste joven barítono andaluz se ha formado con profesores como Mº del Valle Duque, Rosa de Alba y Carlos Aransay con quien sigue formándose actualmente. Es miembro del coro de la Asociación de Amigos del Teatro de la Maestranza desde 2010. En ese mismo año participó en el montaje de la ópera Carmen de G. Bizet en el papel de Vendedor, en el Teatro Cervantes de Málaga. En el Teatro de la Maestranza debutó en 2013 como “Recalcao” en la ópera “El Gato Montés” y en mayo de 2017 como Aduanero en “La Bohème”. En 2015 participó en la Opera “Don Carlo” en el papel de “Diputado Flamenco” en la Opera National de Bordeaux. Ha reforzado los coros del Teatro del Liceu y del Teatro Real del cual es refuerzo estable desde 2016. Ha sido finalista del Concurso de Juventudes Musicales de España.

ANDRÉS MERINO (barítono)

Éste joven barítono andaluz se ha formado con profesores como Mº del Valle Duque, Rosa de Alba y Carlos Aransay con quien sigue formándose actualmente. Es miembro del coro de la Asociación de Amigos del Teatro de la Maestranza desde 2010. En ese mismo año participó en el montaje de la ópera Carmen de G. Bizet en el papel de Vendedor, en el Teatro Cervantes de Málaga. En el Teatro de la Maestranza debutó en 2013 como “Recalcao” en la ópera “El Gato Montés” y en mayo de 2017 como Aduanero en “La Bohème”. En 2015 participó en la Opera “Don Carlo” en el papel de “Diputado Flamenco” en la Opera National de Bordeaux. Ha reforzado los coros del Teatro del Liceu y del Teatro Real del cual es refuerzo estable desde 2016. Ha sido finalista del Concurso de Juventudes Musicales de España.

PEDRO HERNÁNDEZ (director Coro) 

Comienza a estudiar música en el Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia”, donde realiza estudios de Piano. Prosigue sus estudios musicales en la especialidad Órgano en el Conservatorio Ángel Barrios con el profesor Juan María Pedrero, y en el Conservatorio Superior “Manuel Castillo” de Sevilla, con Miguel Bernal Ripoll. Es diplomado en Magisterio, especialidad “Educación Musical” y Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada. Ha sido director artístico del Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR durante las temporadas 2012-13 y 2013-14. En la actualidad dirige el Coro infantil “Los Arcos” de Almuñécar. Trabaja como maestro de primaria en el Colegio “Arcos de Torrecuevas” de Almuñécar.

JOSE ANTONIO GUERRERO (director OSCA) 

José Antonio Guerrero González, natural de la localidad granadina de Illora, director musical y artístico de la OSCA y de la Banda Municipal Ciudad de Atarfe y pedagogo musical.

Comienza sus estudios musicales en la Banda de música de Íllora de la mano de Don Manuel Palma a los 11 años. Ha cursado estudios superiores de piano, teniendo como profesores a Ramona Herrero, Javier Herreros, Guillermo González, Sergei Yerokin, Claudio Martínez y José Eugenio Vicente Téllez. También realiza estudios superiores de composición con Ramón Roldán y Santiago García Cuba, entre otros.

Ha sido director de las bandas de música de Quentar, Belicena, Illora (22 años a su cargo) y Atarfe. Obtiene la licenciatura de Dirección de Orquesta en 2010 con máximas calificaciones en el Conservatorio Superior de Málaga siendo alumno del prestigiso catedrático Octav Calleya Iliescu. Amplia su formación con directores como Enrique García Asensio, Antoni Ros Marbá, Jorma Panula, Jesús López Cóbos, Manuel Hernández Silva, Juan María Esteban del Pozo, Ferrer Ferrán, Miguel Sánchez Ruzafa, Aniceto Giner, Nicolas Pasquet, Pehlivanian, Vilaplana. Completa su formación con estudios de pedagogía musical, diplomándose en Educación musical y cursando máster en “Conciertos didácticos”. Durante todos estos años también amplía su formación en diversos campos de la música con profesores de la talla de Enrique Rueda Frías y Arturo Tamayo.

Ha sido director invitado de las orquestas Filarmónica Nacional de Moldavia, Botosani, Nacional de Brasov, Nacional de Craiova, entre otras.

Ha sido condecorado con el escudo de oro del Ayuntamiento de Íllora por su labor cultural. Recibió el premio a las Artes Escénicas de Canal Sur en 2012. Como director de banda, ha obtenido premios en los concursos de Granada (2011 y 2012), Cullera (2013 y 2017) y San Fernando (2016). Actualmente compagina su actividad artística con la docencia en el Conservatorio Superior “Manuel Orozco” de Córdoba.

Este año 2018, la primavera empieza en España el próximo martes 20 de Marzo a las 17.15 horas, y tendrá una duración de 92 días y 18 horas. La estación acabará el 21 de junio de 2018 con la llegada del verano. El inicio astronómico de la primavera viene dado por el equinoccio de primavera y el motivo por el que la fecha varía de un año a otro se debe a que unos años son bisiestos y otros no. Un comienzo de primavera que nos trae un tiempo desapacible para la costa tropical. Con temperaturas frescas, con algo de lluvia y viento. DEL 24 AL 25 DE MARZO SE ADELANTA 1 HORA EL RELOJ Y atención porque en la madrugada del sábado 24 de marzo al domingo 25, los relojes se adelantarán una hora. Así, a las 02:00 serán las 03:00. Eso quiere decir que el tiempo dedicado al descanso nocturno ese día ha perdido una hora, que se gana por la tarde en forma de más tiempo de luz natural y posibilidad de actividades al aire libre. El cambio de horario, tal como se conoce en la actualidad, se remonta a la década de los 70, cuando se produjo la primera crisis del petróleo. Según un estudio realizado por la Comisión Europea en 1999, esta medida tiene impactos positivos sobre el ahorro y beneficia a sectores como el transporte y las comunicaciones, a la seguridad vial, las condiciones de trabajo, la salud, el turismo y el ocio. Según el IDAE, dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el potencial de ahorro en iluminación en España puede llegar a representar un 5% de nuestro consumo eléctrico, lo que equivale a unos 300 millones de euros. De esa cantidad, 90 millones corresponden al potencial de los hogares, y suponen unos seis euros por hogar. Los 210 millones de euros restantes se ahorran en los edificios del sector servicios y en la industria.
Un total de 149 centros públicos granadinos de todos los niveles educativos ofertarán en el curso escolar próximo, el 2018/2019, enseñanza bilingüe a sus alumnos, y, entre ellos, doce son nuevos centros que se incorporan a esta red con un proyecto de enseñanza en español e inglés. Dos escuelas infantiles, tres colegios y siete institutos se adhieren al programa de bilingüismo de la Junta de Andalucía El curso escolar próximo, el 2018/2019, 149 centros públicos granadinos de todos los niveles educativos ofertarán enseñanza bilingüe a sus alumnos. De ellos, 12 son los nuevos centros que se incorporan a esta red, todos ellos con un proyecto de enseñanza en español e inglés. Se trata de dos escuelas Infantiles, tres colegios de Infantil y Primaria y siete institutos de Secundaria. La provincia, en cualquier caso, cuenta con modelos de enseñanza bilingüe en otras lenguas como francés o alemán. Los nuevos centros de esta red de bilingüismo se distirbuyen por toda la provincia con especial énfasis en el cinturón metropolitano. Las dos nuevas escuelas Infantiles que se incorporan al bilingüismo son Viña de Cúllar Vega y Francisco Lucilo de Carvajal de Albolote. En cuanto a los colegios, se trata del CEIP Caminillo de Loja, el CEIP de Gabia Grande y el Centro Público Rural Fuente de la Reina de El Jau. Finalmente, los nuevos institutos bilingües son: IES Antigua Sexi de Almuñécar, IES Laurel de la Reina, de La Zubia, IES Alquivira de Huéscar, IES Los Neveros de Huétor Vega, IES Trevenque de La Zubia, IES Veleta de Granada e IES Blas Infante de Ogíjares. Además, se amplían las enseñanzas ofertadas en el modelo bilingüe en el IES Luis Bueno Crespo de Armilla, donde el alumnado del Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas cursará estudios combinando el castellano y el inglés, como ya lo hacen sus compañeros de los ciclos de ‘Patronaje y moda’ y ‘Sistemas de telecomunicaciones e informáticos’, así como de otros 17 ciclos formativos de la provincia. Para el delegado territorial de Eduación, Germán González, la red de centros bilingües “se amplía de un modo ordenado y equilibrado, lo que nos permite hablar de una excelente red bilingüe bien repartida por la provincia”. González ha recordado que Granada es la provincia que más ha crecido este año en este ámbito, por segundo año consecutivo, “en un área que la Consejería de Educación considera prioritaria para la comunidad andaluza”. La Junta de Andalucía puso en marcha en 2016 el Plan Estratégico de las Lenguas en Andalucía 2016-2020, cuyo objetivo es superar los 1.500 centros en Andalucía al final de esta legislatura”. Andalucía tiene más de 400.000 alumnos y alumnas en centros de la Red de Plurilingüismo, a los que atienden más de 11.000 docentes bilingües.
En la madrugada de hoy sábado 24 de marzo al domingo 25, los relojes se adelantarán una hora. Así, a las 02:00 serán las 03:00. Este año, el día en el que se cambia la hora coincide con el domingo de Ramos, el inicio de la Semana Santa. El cambio de horario, tal como se conoce en la actualidad, se remonta a la década de los 70, cuando se produjo la primera crisis del petróleo. Entonces, algunos países decidieron adelantar sus relojes para aprovechar mejor la luz solar.
Este sábado 24 de marzo, entre las 20:30 y las 21:30 horas, Salobreña apagará la iluminación de sus  monumentos más emblemáticos  durante la denominada “Hora del Planeta”. Una campaña mundial  de la organización WWF que, bajo el lema “Apaga la luz y cambia por el clima, ahora es el momento”  pretende ser un símbolo de la necesidad de luchar contra el cambio climático. La Hora del Planeta 2018 servirá para demostrar que ya no hay vuelta atrás y que, juntos, somos parte de la solución al cambio climático. Estamos viviendo una época que está encadenando los años más cálidos de la historia con prolongadas olas de calor y sequías, fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes y desplazamientos de pueblos debido al cambio climático que, además, es  ya una de las principales causas de pérdida de biodiversidad. La Hora del Planeta de WWF pretende volver a movilizar a más 7.000 ciudades del mundo para demostrar el apoyo global a la acción contra el cambio climático y en favor de la biodiversidad apagando las luces de sus principales edificios y monumentos, ha explicado el concejal de medio ambiente, Grabiel Alonso, quién anima a los vecinos a apagar las luces de sus hogares en ese tramo horario como un gesto de compromiso medioambiental. Además se está llevando a cabo una campaña en redes sociales y medios con una serie de consejos prácticos para ahorra energía y con el hastag #ConectadosPorElPlaneta se está creando una cadena de solidaridad en redes sociales en favor del medio ambiente.
Edificios emblemáticos apagarán su iluminación una hora para ahorrar energía y sensibilizar sobre el estado de deterioro del Planeta Un año más la ciudad de Motril se suma a esta iniciativa del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) que moviliza a 7.000 ciudades en todo el mundo para demandar acciones contundentes contra el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. El teniente de alcalde responsable de Medio Ambiente, Antonio Escámez, ha informado que “el Ayuntamiento de Motril, el Teatro Calderón, la Casa de la Condesa de Torre Isabel, la Iglesia de la Encarnación y el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza apagaran su iluminación durante una hora a partir de las 20:30 del próximo sábado 24 de marzo para apoyar esta causa”. La Hora del Planeta nació hace 11 años en Sidney como gesto simbólico para llamar la atención sobre el problema del cambio climático. Apagar las luces de hogares, edificios y monumentos emblemáticos durante una hora fue la sencilla acción que después articularía un creciente movimiento mundial por el Planeta. El pasado año participaron 7.000 ciudades de 187 países de todo el mundo que apagaron la iluminación de más de 12.000 monumentos y edificios icónicos, uniendo a ciudadanos, empresas, ayuntamientos e instituciones para, entre todos, ‘cambiar el cambio climático’. Escámez, señala que “La Hora del Planeta promueve estilos de vida sostenibles, fomentando el desarrollo renovable, conservando nuestros bosques, mares y recursos naturales o luchando contra la pérdida de biodiversidad”. “Vivimos el periodo más cálido de la historia, con prolongadas olas de calor y sequías, fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes y desplazamientos de pueblos debido al cambio climático que, además, es ya una de las principales causas de pérdida de biodiversidad. La Hora del Planeta conectará a cientos de millones de personas en el mundo para que actúen contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad” ha concluido el responsable municipal de Medio Ambiente, Antonio Escámez.  

UPA reivindica el valor del regadío y recuerda que sin agua no es posible el desarrollo del mundo rural

“Sin agua no es posible la vida en el medio rural.” Así de tajantes se han mostrado desde la organización agraria UPA, que ha querido aprovechar el Día Mundial del Agua para reivindicar la importancia de los cultivos de regadío como elemento clave en el desarrollo de los pueblos y en la soberanía alimentaria de nuestro país. Los agricultores han resumido su visión en quince propuestas para lograr una gestión eficiente y un reparto justo de este recurso básico.

22 de marzo de 2018. “Debido a las características hidrológicas de los territorios rurales, el agua es un factor que limita su desarrollo”. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha señalado que la falta de este recurso amenaza las actividades económicas, frena el incremento de actividades productivas y condiciona la conservación del medio ambiente. Esta organización ha aprovechado el Día Mundial del Agua, 22 de marzo, para recordar que es necesaria una planificación hidrológica en todo el territorio nacional, que debe tener entre sus ejes prioritarios la mejora de las infraestructuras existentes, la redistribución social de los recursos y el fomento del ahorro y eficiencia en el uso del agua. “Lo que en definitiva supone desarrollar una gestión eficaz y socialmente justa del uso del agua”, afirman. Para ello es necesario, han asegurado “reforzar el control público del uso y de la calidad del agua, y potenciar la participación y la corresponsabilidad de los regantes”.

Los cultivos de regadío: básicos para España

Los agricultores han explicado que los regadíos constituyen una fuente de riqueza frente a los secanos tradicionales, además de suponer un incremento del valor añadido, y lo que es más importante, un factor que socialmente implica un freno al despoblamiento del medio rural. “El regadío es un elemento clave para el desarrollo rural. Sin agua no hay producción agraria y sin ésta es inconcebible el desarrollo rural”, han señalado. Teniendo en cuenta que los regadíos incrementan de manera exponencial los rendimientos por superficie, la conclusión resulta evidente: su importancia para aumentar la producción, que se genere más riqueza y se frene el éxodo rural, siempre teniendo en cuenta las disponibilidades reales del recurso, las proyecciones esperadas de los efectos del cambio climático y los condicionantes medioambientales. En términos generales, una hectárea de regadío produce seis veces más que una de secano. La renta de un agricultor de regadío es cuatro veces más alta que la de otro similar en régimen de secano. Además esa renta tiende a ser más segura, ya que depende menos del clima y se basa en una mayor diversificación productiva. Este aumento de la producción y la renta lleva aparejada una significativa estabilización de población en el medio rural, ligada a la generación de empleo. Una hectárea de regadío demanda casi cuatro veces más mano de obra que una de secano. Además, las actividades agroindustriales vinculadas a la manipulación y preparación de las producciones obtenidas en las superficies regadas contribuyen asimismo a crear en torno a las áreas regadas zonas de una importancia densidad demográfica. UPA ha mostrado su “enorme interés” en la voluntad del Gobierno de articular un nueva política del agua a través de un Pacto Nacional del Agua, y ha anunciado que participará “de manera decidida” en la elaboración de propuestas que tiendan a hacer compatibles los intereses de la agricultura familiar y la conservación y mantenimiento de un bien público fundamental, como es el agua. “Plantear una contraposición entre agricultura y medio ambiente resulta completamente erróneo; ya que los agricultores son los primeros interesados en la conservación de los recursos naturales y, de hecho, es su actividad la que muchas veces contribuye al mantenimiento de un medio ambiente saludable”, han sentenciado. UPA demanda a las Administraciones implicadas la atención a las demandas del sector agrario, un cambio del uso del agua que fomente el ahorro y la redistribución de los recursos y un reparto social. Y todo ellos desde la búsqueda de una acciones económicamente rentables, socialmente justa, ambientalmente sostenibles y territorialmente equilibradas

15 propuestas de UPA ante el presente y futuro de los recursos hídricos en la agricultura española

  1. Satisfacción de las demandas de uso agrario.
  2. Fomento de las infraestructuras hidráulicas.
  3. Impulso a la mejora y modernización de regadíos.
  4. Reforma del sistema concesional.
  5. Rechazo al mercado del agua.
  6. Fomento de los Bancos públicos del agua.
  7. Trasvases desde la cohesión y el equilibrio territorial.
  8. Impulso de la reutilización de las aguas regeneradas.
  9. Construcción, puesta en marcha o actualización de desaladoras.
  10. Diferenciación en el sistema tarifario.
  11. Exención del principio de recuperación de costes para la agricultura.
  12. Imputación de los caudales ecológicos a toda la sociedad.
  13. Proceso de revisión, ordenación y regulación de las aguas subterráneas.
  14. Sistema tarifario eléctrico específico, fomento de energías renovables y autoconsumo.
  15. Impulso de la participación pública en la planificación y gestión del agua.
La Guardia Civil desmantela una rama de la mafia nigeriana en España liberando a 39 mujeres obligadas a ejercer la prostitución 
  • La Guardia Civil y agentes de la policía nigeriana pertenecientes al NAPTIP (National Agency for the Prohibition of Trafficking in Persons) colaboran por primera vez sobre el terreno en la lucha contra la Trata de Seres Humanos, en una operación coordinada por EUROPOL en la que además ha participado la NCA Británica (National Crime Agency)
  • En la operación han sido liberadas 39 mujeres y se ha detenido a 89 personas, habiéndose llevado a cabo 41 registros en domicilios y locales
  • Es una de las operaciones más importantes desarrolladas en Europa contra los grupos criminales vinculados con las Confraternidades Nigerianas
  • Todas las víctimas eran de nacionalidad nigeriana, siendo varias de ellas menores de edad. Para vencer su resistencia a ejercer la prostitución, eran coaccionadas bajo ritos de “Vudú-Juju” 
La Guardia Civil, en colaboración con la  NAPTIP de Nigeria (National Agency for the Prohibition of Trafficking in Persons) y  la NCA Británica, en una investigación coordinada por EUROPOL, ha desarrollado la operación NANGA-PARBAT en las provincias de Vizcaya, Navarra, Cantabria, Madrid, Guadalajara, Toledo, Alicante, Málaga, Murcia,  Sevilla, Almería y Barcelona, contra la Trata de Seres Humanos con fines de explotación sexual, desmantelando la infraestructura en España de la organización criminal nigeriana relacionada con la  EIYE CONFRATERNITY (La Confraternidad). En la  operación han sido detenidas 89 personas, de las que a 58 se les imputan delitos de Organización Criminal, Trata de Seres Humanos y Blanqueo de Capitales. Han sido practicados 41 registros en las provincias de Vizcaya, Navarra, Cantabria, Madrid, Guadalajara, Toledo, Sevilla, Málaga, Murcia y Manchester (Reino Unido). De estos 58 detenidos, 43 han ingresado en prisión preventiva ante la gravedad de los hechos investigados. Han sido liberadas 39 mujeres de nacionalidad nigeriana que estaban siendo explotadas sexualmente, 18 de las cuales relataron a los agentes las coacciones por el rito vudú al que eran sometidas desde su país de origen. En la localidad de Cuevas de Almanzora (Almería), las mujeres eran explotadas en el interior de casas-cueva, viviendo en unas condiciones de extrema precariedad. La operación se inició en Torrevieja (Alicante) a raíz de la denuncia de una de las víctimas, menor de edad, que relató a los agentes como había sido captada en Nigeria y tras someterla en su país de origen a ritos de  Vudú-Jujú, fue trasladada, vía Libia e Italia, hasta  España, lugar donde comenzó su explotación sexual. Durante la investigación los agentes pudieron comprobar cómo la organización tenía bajo su control a numerosas mujeres ejerciendo la prostitución en condiciones inhumanas para saldar la deuda adquirida con la organización que oscilaba entorno a los 30.000 euros. Esta deuda corresponde a los gastos acumulados por el traslado a través de redes de inmigración irregular desde Nigeria hasta Europa, a través de la ruta Libia-Italia, de forma que todas estas mujeres, muy jóvenes e incluso menores de edad, eran tratadas como “mercancía” en un periplo que las llevaba desde Nigeria a Libia, recorriendo más de 4200 km por el continente africano. De las costas de Libia, vía marítima llegaban a Lampedusa (Italia), donde una vez en los campos de inmigrantes de dicha isla, eran recogidas por personas de la propia organización que las trasladaba a varios países europeos, entre ellos España. Llama la atención como este tipo de organizaciones criminales se sirve de la presencia activa en el panorama internacional de la delincuencia organizada en forma de redes de tráfico ilegal de inmigrantes. Las mujeres eran controladas por las “madames”, de la misma nacionalidad, la mayoría reclutadas tras haber sido anteriormente explotadas en las mismas condiciones. Estas  ”madames” cobraban a las víctimas para saldar su propia deuda y se aseguraban de enviar a los líderes su parte de las ganancias, por lo que las deudas tardan varios años en saldarse. EIYE CONFRATERNITY: La Confraternidad La EIYE CONFRATERNITY es conocida por ser una de las Confraternidades o Hermandades, así llamadas por tener origen en las Universidades de Nigeria con más influencia en aquel país. Miembros de esta confraternidad operan de forma clandestina mediante ramas distribuidas por todo el mundo que consiguen financiación para la cúpula de esta Organización Criminal ubicada en Nigeria, mediante actividades lícitas o ilícitas, relacionadas estas últimas con la delincuencia organizada y en particular con la trata de seres humanos. Con esta operación se ha logrado la detención del líder de la Organización en España, que manejaba al resto de líderes de zona desde Navarra, también detenidos en distintas provincias. Operaban en todo el territorio nacional, financiándose a través del dinero que las propias víctimas aportaban periódicamente a los líderes de la Organización. Para sus desplazamientos y reuniones extremaban las medidas de seguridad para evitar ser detectados, portando incluso armas, lo que dificultaba las labores de vigilancia y seguimiento por parte de los agentes. Uno de los miembros más importantes de la Organización es un conocido DJ en Nigeria, que fue detenido cuando regresaba a España procedente de dicho país africano, donde acababa de grabar un videoclip musical. Su función principal, dentro de la organización, era la de transportar a las víctimas, una vez que llegaban a Europa, de Italia hasta España y organizar la explotación sexual de las mismas en varias provincias españolas. Investigación patrimonial y Red Hawala El fin último de la explotación sexual de las mujeres no es otro que el enriquecimiento de la Organización. La investigación patrimonial realizada a sus líderes demuestra la existencia de toda una red entre los integrantes de la Confraternidad y las diferentes “madames” que hacían acopio del dinero de las víctimas que controlaban. Una gran parte de todo este dinero se remitía a Nigeria. El método utilizado para el envío y blanqueo de dinero por los miembros de La Confraternidad era el conocido como HAWALA, utilizado igualmente por otras organizaciones delictivas, consistente en que personas de una misma organización criminal, pero asentadas en distintos puntos geográficos, basándose en relaciones de confianza, interactúan como si de entidades bancarias se tratase, sin dejar ningún tipo de constancia ni electrónica ni documental, permitiendo que una determinada cuantía económica existente en un punto A sea entregada en un punto B, independientemente de la distancia entre los mismos e incluso del tipo de moneda que se emplee en uno u otro punto. En esta fase de la operación, se han bloqueado activos y cuentas bancarias empleadas por la organización para blanquear el dinero proveniente de estas actividades ilícitas, que por el momento superan los 300.000 euros. Cooperación Internacional La Guardia Civil ha trabajado en colaboración con la  NAPTIP de Nigeria (National Agency for the Prohibition of Trafficking in Persons), junto con la NCA Británica, en una operación coordinada por EUROPOL. Es la primera vez en España que se produce este tipo de colaboración operativa sobre el terreno con la presencia de policías desplazados expresamente desde Nigeria en los registros, análisis de documentación, asistencia a las víctimas y consultas en bases de datos, lo que ha permitido a los investigadores poder conocer la forma de captación de las mujeres en Nigeria y sus rutas de traslados a Europa, así como actuar de forma simultánea y coordinada en Nigeria con la información que aquí se iba obteniendo de las distintas actuaciones realizadas. También se ha contado con la colaboración de la NCA Británica, deteniendo en la localidad de Manchester a una de las “madames” que había captado y  trasladado a varias víctimas desde Nigeria hasta España.  La Guardia Civil: Plan de Actuación contra la Trata de Seres Humanos La  trata de seres humanos constituye una prioridad para la Guardia Civil y sus capacidades de actuación integral le convierten en referente internacional en la lucha contra este fenómeno. Las actuaciones de la Guardia Civil se enmarcan en la Directiva de Servicios de “Actuación contra la Trata de Seres Humanos” y en el “Plan integral de lucha contra la Trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual”, que implica la actuación desde todas las administraciones en la lucha por la protección prioritaria de las víctimas. Además de trabajar conjuntamente con instituciones y organismos como la ONU, el Consejo de Europa o EUROPOL, colabora también a nivel bilateral con Agencias y Cuerpos de policía de diferentes países. A nivel internacional, el ciclo político de la Unión Europea considera  la Trata de Seres Humanos como una de las áreas delincuenciales prioritarias, participando la Guardia Civil en los EMPACT (European Multidisciplinary Platform againts Criminal Threats), y en el proyecto ETUTU, enfocado íntegramente a las víctimas de origen nigeriano. La investigación ha sido considerada por Europol como la Operación más importante llevada a cabo contra la Trata de Seres Humanos con víctimas de origen nigeriano que se han desarrollado en Europa.
La Guardia Civil libera a una persona que había sido secuestrada durante 15 horas en la localidad de Mijas 
  • Han sido detenidos dos varones, de nacionalidad marroquí y española, a los que se les han intervenido cuatro cuchillos de grandes dimensiones y una katana utilizados para amenazar al jóven secuestrado 
  • La víctima sufrió durante su cautiverio toda clase de vejaciones, malos tratos y amenazas por parte de sus captores, que grabaron las agresiones con un teléfono móvil 
La Guardia Civil, en el marco de la operación “EXPRESS”, ha detenido a dos personas como supuestas autoras del secuestro de un hombre en la barriada “El Juncal” de la localidad malagueña de Mijas. Los hechos tuvieron lugar a raíz de la comparecencia de una persona en el acuartelamiento de la Guardia Civil de Mijas que había recibido, a través de  las redes sociales, un vídeo en el que se veía a una persona agrediendo y vejando a un joven que presentaba numerosas heridas en la cabeza. Una vez visionado el vídeo, fue identificado uno de los agresores, personándose  los guardias civiles rápidamente en el domicilio del mismo ante la posibilidad de que la víctima pudiera encontrarse aún retenida. El autor, al verse sorprendido por los agentes, intentó huir por una de las ventanas portando un cuchillo de grandes dimensiones. Al no conseguirlo se atrincheró en la vivienda, donde se comprobó que aún se encontraba la víctima. Tras dialogar con el agresor, los guardias civiles lo convencieron para que liberara a la víctima, que presentaba lesiones graves en la cabeza y en el resto del cuerpo, encontrándose en estado shock y desorientado, siendo trasladado hasta el Hospital Comarcal de Marbella donde quedó ingresado. Después de conseguir la liberación de la víctima, los agentes tras más de media hora de conversación con el atrincherado a fin de persuadirlo para que depusiera su actitud, lograron que se entregara, procediendo a la detención del mismo. Los investigadores localizaron en el teléfono móvil del detenido numerosos vídeos en los que se había grabado las vejaciones, golpes, humillaciones y amenazas que había sufrido la víctima, identificando a su vez a un segundo autor de los hechos, que fue posteriormente localizado y detenido. Los detenidos son dos varones de nacionalidades marroquí y española que poseían numerosos antecedentes policiales por otros hechos. Se les acusa de los delitos de detención ilegal, homicidio en grado de tentativa, lesiones, contra la integridad moral y contra la libertad e indemnidad sexual. Tras su puesta a disposición de la autoridad judicial ésta ha decretado su ingreso en prisión. La operación ha sido llevada a cabo por efectivos del Equipo de Policía Judicial de la Guardia Civil de Mijas.
Las administraciones elaboran un informe de evaluación única de daños ocasionados por el temporal
  • El próximo cinco de abril se celebrará una reunión entre la Junta de Andalucía y la Delegación del Gobierno de España para analizar la situación en el conjunto de la región y solicitar las ayudas que se acuerden 
El subdelegado del Gobierno en Granada, Francisco Fuentes, la delegada del Gobierno de Andalucía, Sandra García, el diputado de Obras Públicas y Vivienda de la Diputación Provincial de Granada, José María Villegas, la directora técnica de Operaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Nuria Jiménez y el jefe accidental de Protección Civil de la Subdelegación, Enrique Álvarez, han mantenido esta mañana una reunión con los alcaldes de más de una decena de municipios del área de la Cuenca del Genil  y representantes de distintas asociaciones agrarias y comunidades de regantes, para evaluar los daños registrados en los diferentes municipios por los episodios de lluvias de los pasados días 18 y 19 de marzo. En el encuentro, que se ha desarrollado en un clima de plena colaboración y lealtad institucional, se ha informado del acuerdo alcanzado por las distintas administraciones para elaborar un informe provincial conjunto con una evaluación única de los daños ocasionados por las lluvias así como las  propuestas de ayudas. Dicho informe será estudiado el próximo 5 de abril en la reunión de la Comisión Interadministrativa con representación de la Delegación del Gobierno de España en Andalucía y la Junta de Andalucía, con lo que  “creemos que se consigue una gestión más ágil y eficaz puesto que habrá una evaluación con criterios homologados que permitirá tener una radiografía exacta de la situación a la hora de tramitar las ayudas”, ha señalado Francisco Fuentes, quien también ha resaltado que la Comisión Interadministrativa nace desde el compromiso de colaboración de todas las administraciones para actuar de forma conjunta y con celeridad, sin escatimar ni medios ni esfuerzo, para restaurar los daños ocasionados tan pronto como sea posible. La prioridad es que todos los municipios, empresarios y vecinos afectados por los temporales recuperen cuanto antes la normalidad y que tanto las playas como las fincas agrícolas más afectadas se recuperen lo antes posible. Ayudas ordinarias y extraordinarias Tanto el Subdelegado del Gobierno como la Delegada y el Diputado Provincial han informado a los presentes de las actuaciones realizadas hasta la fecha en el tema de evaluación de daños y de las ayudas ordinarias que las diferentes  administraciones tienen a disposición tanto de los ayuntamientos como de los agricultores y particulares,  para paliar los daños causados por el temporal. Dichas ayudas abarcan desde la producción y las infraestructuras agrícolas, caminos rurales o arreglo de acequias, en el caso de la Junta de Andalucía; hasta daños en viviendas y enseres de particulares, establecimientos comerciales o industriales, o gastos de emergencia desembolsados por los Ayuntamientos para limpieza de calles, entre otros, en el caso del Gobierno de España. Además de estas ayudas, el subdelegado ha adelantado que se pedirá al Gobierno de España que contemple medidas extraordinarias destinadas específicamente al sector agrícola “que es el que ha sido más perjudicado por las lluvias, sobre todo, en el caso del espárrago” y también sobre daños en el litoral. Así, desde la Delegación del Gobierno de España en Andalucía se ha anunciado que se tramitará vía Consejo de Ministros, la declaración de zonas afectadas gravemente por emergencia de Protección Civil, en el marco de la Ley del Sistema de Protección Civil de 2015 y en el que se contempla ayudas y actuaciones de distintos ministerios. En este sentido, la delegada del Gobierno andaluz ha reiterado la colaboración de la Junta para impulsar medidas urgentes y ha planteado que la declaración de zona como gravemente afectada por una emergencia de Protección Civil, articularía las ayudas necesarias para `paliar unos daños que afectan a cultivos e infraestructuras rurales, pero también al empleo, en tanto que peligran miles de jornales en plena campaña del espárrago. Actuación de la CHG Por su parte, los alcaldes de los municipios afectados han agradecido a las distintas administraciones la convocatoria de la reunión y han solicitado que se adopten las medidas necesarias para que no se repitan las inundaciones registradas durante los temporales pasados. A través de la plataforma de Ayuntamientos afectados, han solicitado a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir información sobre el histórico del embalse una semana antes y después de los episodios de lluvias, que realice obras de emergencia en algunas zonas del margen del río Genil y que aborde la limpieza de cauces y barrancos. Por su parte, la directora Técnica de la CHG, Nuria Jiménez, ha anunciado que el organismo de Cuenca ha sacado a concurso el contrato para abordar la limpieza de cauces por un valor de 1 millón de euros y ha informado de que la actuación de la Confederación durante los episodios extraordinarios de lluvias logró que los caudales de 300 metros cúbicos por segundo que entraron en los sistemas de Cubillas-Colomera y Quéntar-Canales entre el 18 y el 19 de marzo se contuvieran con medidas adicionales, logrando reducir así el caudal aliviado a 140 metros cúbicos por segundo. Esto significa que las inundaciones no sólo no fueron provocadas por los desembalses sino que se redujeron drásticamente en más de la mitad gracias a las medidas adoptadas por la CHG, mitigando de esta forma las inundaciones producidas en las riberas.
La Policía Nacional detiene a un “ciberacosador” de 73 años que simulaba ser un joven universitario en Internet Durante tres meses mantuvo una relación virtual con una menor de 15 años a la que propuso tener un encuentro físico en Valladolid, llegando a fijar una fecha concreta La madre de la menor, alertada por un cambio en el comportamiento de su hija, descubrió varias fotografías de carácter sexual en su teléfono móvil 27-marzo-2018.- Agentes de la Policía Nacional han detenido a un “ciberacosador” de 73 años como presunto autor de un delito de corrupción de menores. Simulaba ser un joven universitario para contactar con menores de edad a través de Internet, llegando a fijar una fecha concreta para tener un encuentro físico con una menor de 15 años residente en Valladolid. La madre del menor interpuso denuncia al descubrir varias fotografías de carácter sexual en el teléfono móvil de su hija, alertada por su cambio de comportamiento. Cambio en el comportamiento de su hija La investigación comenzó el pasado mes de diciembre de 2017. Una mujer denunciaba que su hija de 15 años había enviado fotografías, en las que aparecía desnuda, a una persona desconocida que había conocido a través de Internet. La madre sospechó al detectar un cambio en su comportamiento, descubriendo las imágenes y desconfiando del receptor que aparentaba ser un joven universitario residente en Madrid. Los agentes iniciaron las gestiones y comprobaron que, aunque inicialmente las imágenes habían sido difundidas de forma voluntaria, el acosador había embaucado a la menor aprovechándose de su corta edad para exigirla que mandara más fotos de alto carácter sexual. Incluso le llegó a proponer un encuentro físico en Valladolid, fijando una fecha concreta. Una vez analizados todos los datos, los investigadores identificaron plenamente al “ciberacosador”, a pesar de que utilizaba locutorios y pisos de alquiler para conectarse a Internet e impedir su localización, y era detenido en Albacete.
OK Diario.– El apoyo de los sindicatos mayoritarios CC.OO. y UGT de Cataluña a la manifestación convocada para el 15 de abril en defensa de los dirigentes golpistas encarcelados ha provocado un aluvión de rechazo entre sus afiliados. Una campaña promovida en change.org ha logrado, en apenas 18 horas, más de 7.500 apoyos. “La UGT nació para defender los intereses de los trabajadores, lucha que le ha costado exilio, cárcel, muertes. Siempre ha sido una organización transversal donde caben todos los pensamientos e ideologías. No se puede tolerar que la dirección actual nos arrastre a todos los ugetistas al apoyo de la causa separatista”, reza la petición, impulsada por una afiliada. La adhesión de las centrales sindicales al ‘procés’ ha provocado en Cataluña un aluvión de bajas de afiliados y cargos. En UGT se calculan en más de un centenar. En octubre, el Consejo Nacional de este sindicato en Cataluña ya provocó el rechazo al no censurar el referéndum ilegal. Una decisión que fue contestada por algunos de sus dirigentes históricos, como Xavier Marín, miembro del PSC  y ex secretario de Acción Sindical de UGT en Cataluña. Marín ha expresado también en esta ocasión su rechazo a una actuación que califica de “perversión de clase”.  “Los sindicatos, que fueron creados para generar la unidad de la clase obrera, generan su división a cambio de la subvención oficial”, ha considerado. Los sindicatos participarán en la manifestación de la mano de las entidades independentistas Òmnium y ANC, con el objetivo, argumentan, de “defender las instituciones catalanas y la cohesión social”. No obstante, la convocatoria tiene un evidente sesgo separatista: la organización corresponde al denominado ‘Espacio Democracia y Convivencia’, una plataforma de reciente creación integrada por los impulsores de la ‘Mesa para la Democracia’, en la que también estaban presentes UGT y CC.OO. La Mesa defendía “una respuesta unitaria en defensa de las instituciones catalanas, los derechos fundamentales” y “el derecho que tiene el pueblo catalán a decidir su futuro político”. Además, expresaba su rechazo al Gobierno y sus actuaciones en Cataluña que consideraba una “vulneración de los derechos fundamentales”. Los firmantes se comprometían “a responder de manera coordinada y continuada ante cualquier acción que conculque los derechos fundamentales”, sin descartar actuaciones “de movilización y respuesta de país”. En un comunicado, UGT consideró entonces “necesario que sean los ciudadanos quienes, mediante procedimientos democráticos, los que puedan decidir el modelo de país en el que quieren vivir”. Además, acusaba al Ejecutivo por “judicializar el conflicto” y arremetía contra el Gobierno “que ni hace propuestas ni permite que la ciudadanía pueda ejercer su derecho a decidir”. 8 millones de euros públicos CC.OO y UGT reciben anualmente más de 8 millones de euros en subvenciones otorgadas por el Ministerio de Empleo. Este lunes, los secretarios de los sindicatos en Cataluña, Javier Pacheco (CC.OO.) y Camil Ros (UGT), se reunieron con el presidente del Parlament, Roger Torrent, al que solicitaron que lidere una respuesta  similar a la que se produjo Ambos dirigentes insistieron en la necesidad de recuperar las instituciones catalanas y expresaron su intención de apoyar la propuesta de “frente común”, que impulsa Torrent. Ambos elogiaron la actitud de los líderes independentistas. En concreto, Ros hizo una mención especial a la ex consellera de Trabajo, Asuntos Sociales y Familia, Dolors Bassa-miembro de su sindicato-y ha explicado que habló con ella el pasado viernes, día en el que ingresó en prisión, y que ésta se mostró “firme, serena y fuerte”, por lo que, opinó, la ciudadanía debe estar igual.
Editorial ( Motril@Digital)– De verguenza. Lo de la UGT y CCOO de apoyar a los golpistas catalanes y sumarse a la manifestación del 15 de abril cogidos del brazo de los que no aceptan el Estado de Derecho y su legalidad vigente, ANC y Òmnium, ha sorprendido a propios y extraños. El asturiano y afincado hace 27 años en Cataluña y secretario general de UGT a nivel nacional, Josep María Álvarez, ya dijo antes de ser elegido que no iba a variar su posición de que se celebrara un referendum catalán.  Un criterio que es tan respetable como cualquier otro ugetista que siga la cuerda ideológica de izquierdas, derechas, del Barça, del Real Madrid, cristiana, ciencióloga…Lo que no es de recibo es que este señor que representa a uno de los sindicatos más añejos de este país, 12 agosto de 1888, utilice las siglas y las contamine con sus reivindicaciones estrictamente personales de matiz político, no sindicalista, torpedeando el espíritu fundacional de la UGT, basado en valores que apuestan por la defensa de los trabajadores, la democracia, la paz, el progreso… y desde el Tratado de Roma, 25 de marzo de 2017, por una Europa más justa y solidaria. Se anuncia que se están dando de baja multitud de afiliados de ambos sindicatos y que el cabreo es mayúsculo entre la militancia ante la postura adoptada por sus líderes, de aliarse con los antisistema, antieuropeistas, anticapitalistas y anarquistas de la Cup. Con los corruptos del 3% de los Pujoles, Palau, Puigdemont, Mas y compañía. Con los que se saltan la ley, el estado de derecho y la Constitución. Con los que han echado de Cataluña con su política unilateral independentista a más de 20 mil empresas. Con los que están empobreciendo Cataluña y enfrentándose con la mitad de los catalanes, con el resto de los españoles y con la Unión Europea. Con el independentismo que alberga el eufemismo de pacifista cuando en realidad lo que hasta ahora han destilado ha sido odio, fascismo, anarquía, imposición, caos, división, aislamiento, enfrentamiento y miseria, junto a “su brazo armado” callejero, ANC y Òmnium. Los máximos representantes de UGT y CCOO no sólo no han estado a la altura de su responsabilidad sino que además han herido gravemente la imagen de dos organizaciones sindicales, que no les pertenece, y para más inri, no han pedido permiso a sus legítimos dueños, los trabajadores, que son en definitiva los que dan vida, y motivo de su existencia.

El consejero de la Presidencia, Antonio Sanz, ha presidido el Comité asesor del Plan Infoca, donde se ha hecho balance de la época de alto riesgo de incendios de 2023, que finalizó el pasado 15 de octubre, con 641 intervenciones en terreno forestal (124 incendios y 517 conatos – con menos de una hectárea de superficie-). En total, se han realizado 61 actuaciones menos (40 incendios menos) que el pasado año.

La cifra de la superficie calcinada es de 1.824 hectáreas, es decir, la menor desde el año 2013 (1.528 hectáreas). De hecho, en esta campaña se quemaron ocho veces menos hectáreas que en 2022 (15.660 hectáreas).

Por otra parte, los gestores de emergencia del 112 han atendido 20.131 llamadas relacionadas con incendios forestales y agrícolas, en concreto, 10.763 sobre incendios agrícolas y 9.368 relativas a incendios forestales.

Antonio Sanz ha agradecido “la responsabilidad de los ciudadanos y la profesionalidad mostrada por los dispositivos participantes en el plan, especialmente el Infoca y los agentes de Medio Ambiente, cuya contundencia y eficacia ha evitado que incendios de gran potencial de vegetación se convirtiesen en grandes siniestros”.

Además, ha recordado que el nuevo escenario marcado por el cambio climático, ya estructural, está provocando que los incendios sean, cada año, más virulentos y prolongados en el tiempo, y todo apunta a que esa será la tónica para los próximos años.

“En Andalucía, fuimos conscientes de la anómala situación por la que atravesábamos en los meses previos a junio, con ausencia de lluvias y temperaturas anormalmente altas, y, por ello, adelantamos la Época de Alto Riesgo al 16 de mayo con el objetivo de evitar riesgos en los entornos forestales”, ha indicado.

“Limitar las actividades de riesgo en el monte, sumado a que los ciudadanos asumieron su parte de responsabilidad y entendieron perfectamente su papel, así como la contundencia y rapidez de los profesionales del Infoca han dado como resultado que la campaña de incendios 2023 no haya sido tan catastrófica como allá por el mes de mayo se preveía”, ha explicado el consejero, quien ha añadido que no sólo se trata de arbitrar medidas restrictivas, sino también de poner a disposición de los profesionales que luchan contra el fuego, más y mejores medios humanos y materiales. “El despliegue de medios aéreos y personales ha llevado a que lo que podría ser un incendio importante se quedase en conato o en un incendio de menores consecuencias. La efectividad del Plan Infoca es evidente y tiene mucho que ver con la modernización sin precedentes que se está produciendo en los últimos años”, ha explicado.

En todo caso, el consejero ha recordado que durante este periodo se han tenido que activar hasta en cuatro ocasiones el Nivel 1 de incendios en Andalucía, concretamente en Tarifa, Algeciras y Puerto Real, en la provincia de Cádiz, y en Bonares, en Huelva.

De la misma manera, Sanz ha felicitado al conjunto del personal que integra el Plan, compuesto por miembros de Guardia Civil, la Unidad Adscrita de Policía Autonómica, la Unidad Militar de Emergencia, Emergencias 112 Andalucía y el Grupo de Emergencias de Andalucía, así como los voluntarios de Protección Civil, los policías locales de los municipios andaluces, Cruz Roja Española, los bomberos y consorcios provinciales de bomberos, los Grupos Locales de Pronto Auxilio y las Asociaciones de Defensa Forestal.

Unidad de Policía Adscrita

Precisamente, el consejero ha destacado que la Unidad de Policía Nacional Adscrita, que tiene entre sus funciones la protección del medio natural, “ha vuelto a ser un eje indiscutible de seguridad en esta campaña”. En concreto, la UPA ha esclarecido 73 incendios de 84 investigados: “Hablamos del 87%, ha tramitado 6.300 actas relacionadas con incendios forestales y ha detenido o investigado a 16 personas”, ha detallado el consejero.

Para Sanz, la principal baza con la que cuenta la Junta para combatir los incendios forestales, cada vez más virulentos y prolongados en el tiempo por la influencia del cambio climático estructural, es mejorar los medios materiales y humanos. El plan Infoca ha contado en esta campaña con 4.700 profesionales.

Así, para la campaña de 2024 estará operativa la Red Digital de Emergencias de Andalucía, de la que además del Infoca se verán beneficiados todos los servicios de emergencia de la Junta. Con una inversión de 27 millones de euros, la nueva red de radio, la más importante de su clase no sólo en España, sino en el conjunto de Europa, asegurará el futuro de las comunicaciones por este medio.

Por otro lado, el Infoca ha estrenado la nueva plataforma de gestión FIRE RESPONSE (Respuesta al fuego), a la que estará conectado todo el personal operativo del dispositivo (jefes de grupo, técnicos de extinción y de operaciones, directores y subdirectores de centros operativos). La plataforma de gestión de la información almacenará cartografía, croquis, posicionamiento del personal, datos actualizados de los incendios, entre otros, y posibilitará acortar los tiempos de acceso a la información necesaria sobre la emergencia en curso, lo que redundará en una respuesta más rápida.

El Gobierno andaluz también apuesta por la mejora y construcción de instalaciones e infraestructuras para el dispositivo. Para la próxima campaña estará plenamente operativo el nuevo Centro de Defensa Forestal (Cedefo) de El Pedroso (Sevilla); en breve comenzará la construcción del Cedefo de Algodonales (Cádiz), que sustituirá al actual; en el plazo de un mes, aproximadamente, se adjudicarán las obras de la pista de aterrizaje de aviones en Villaviciosa de Córdoba; recientemente se inauguró el Subcentro de Defensa Forestal de Barbate (Cádiz), y también se están acometiendo actuaciones de mejora en el Centro Operativo de Jaén. El presupuesto total se aproxima a los 25 millones de euros de inversión.

En el apartado de personal, la Consejería tramita la adecuación de la orden de guardias por la que el cuerpo técnico de funcionarios adscrito al Plan Infoca actualizará los complementos en concepto de disponibilidad y localización, que llevan sin revisarse desde el año 2010, y también se adaptará a las nuevas competencias de gestión de emergencias en el medio natural.

Sanz ha estado acompañado por el viceconsejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Tomás Burgos, la secretaria general de Interior y directora operativa del Plan Infoca, Lourdes Fuster, el director general de Emergencias y Protección Civil, Javier Gil, el comisario de la Unidad de Policía Adscrita de Andalucía, Antonio Manuel Burgos, el director del Centro Operativo Regional (COR), Juan Sánchez, y agentes de medio ambiente y representantes de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, entre otros.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies