Investigadores de la Universidad de Sevilla crean un sistema de detección inmediata de personas armadas gracias a la Inteligencia Artificial
- El proyecto DISARM, desarrollado por un equipo coordinado desde las Universidades de Castilla-La Mancha y de Sevilla, será capaz de evitar tiroteos y amenazas en lugares públicos y privados incorporando el deep learning a cámaras de videovigilancia.
- La Agencia Estatal de Investigación ha financiado este innovador sistema dentro de la convocatoria de Pruebas de Concepto, que sirve para acelerar la transferencia de conocimiento y resultados generados en proyectos de investigación a un nivel competitivo.
Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha y de la Universidad de Sevilla ha diseñado un sistema avanzado de seguridad basado en la Inteligencia Artificial (IA) capaz de detectar de inmediato la presencia de individuos armados y de comportamientos agresivos para evitar tiroteos en lugares públicos y privados.
El proyecto DISARM (Detección Automática de Individuos Armados) ha sido financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) dentro de la convocatoria Pruebas de Concepto 2021 con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea. Una Prueba de Concepto es un estado de maduración de una tecnología o conocimiento donde, por primera vez, se estudia su viabilidad en el mercado, más allá de un resultado científico. Por tanto, su ejecución sirve para acelerar la transferencia de conocimiento y los resultados generados en proyectos de investigación a un nivel competitivo.La AEI está dando visibilidad a proyectos de investigación financiados que comportan beneficios sociales de alcance. En este caso, destacamos el proyecto DISARM con motivo de la celebración mañana del Día del/a Inventor/a Internacional, en honor a la inventora Hedy Lamarr, creadora de la técnica de modulación utilizada en telecomunicaciones, técnica precursora, entre otros avances, del WIFI.
“Utilizamos imágenes y vídeos de circuitos cerrados de televisión para detectar la presencia de personas armadas y comportamientos agresivos analizando sus poses. Esta tecnología emplea técnicas de entrenamiento específicas y los últimos modelos de deep learning para identificar de manera precisa a individuos que puedan representar una amenaza en entornos públicos y privados”, explican los investigadores Óscar Déniz, responsable del equipo VISILAB de la Universidad de Castilla-La Mancha, y Juan Antonio Álvarez, director del grupo DeepKnowledge de la Universidad de Sevilla.