Catorce entidades animalistas se darán cita en la MARCHA SOLIDARIA con motivo del DÍA MUNDIAL DE LA CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO organizada por la Asociación CONECTA.
La actividad pone el acento en la necesidad de colaborar en la consecución de una sociedad tolerante y diversa, que ofrezca oportunidades reales de inclusión a las personas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).
Esta macha solidaria intenta dar visibilidad a las personas con TEA, que ha aumentado significativamente en los últimos años hasta alcanzar el 1 por ciento de la población (si bien el CDC da cifras de 1 de cada 54), sin embargo, poco o nada se sabe sobre su heterogeneidad y las necesidades que presentan, siendo aún grandes desconocidas de la sociedad.
Se trata de una iniciativa que cuenta con el apoyo principal de la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Salobreña, la Diputación Provincial de Granada y la Federación Plataforma por una Ordenanza Animal Justa de Granada.
TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO
Según el Instituto Carlos III de Madrid (coordinador de la investigación sanitaria en España), la incidencia de los TEA se ha incrementado un 1.500% en los últimos 20 años, y va en aumento. El director de la Asociación Española de Profesionales del Autismo (AETAPI) afirma que se ha duplicado el número de casos en España, donde actualmente afecta a uno de cada 68 niños, el 0,6% de la población, 300.000 personas (más que el sida, la diabetes y el cáncer juntos), y en Andalucía a más de 50.000. La OMS lo considera un problema sumamente importante debido a la escasez de programas y recursos específicos.
El TEA es un trastorno de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en dos áreas principalmente: la comunicación e interacción social y la flexibilidad del pensamiento y de la conducta.
- CAUSA Y ORIGEN. En la actualidad no está determinada la causa que explique la aparición del TEA, pero sí la fuerte implicación genética en su
- Tiene características nucleares propias y definitorias que se manifiestan de forma heterogénea a lo largo de todo el ciclo vital.
- VARIABILIDAD. No hay dos personas con TEA iguales, dependerá de su propio desarrollo personal y de los apoyos que pueda En muchos niños y niñas los síntomas mejoran con el paso de los años y el tratamiento, y llevan una vida normal o casi normal en la edad adulta. Hay terapias e intervenciones especializadas para síntomas específicos que pueden aportar mejoras sustanciales.
- DISCAPACIDAD INVISIBLE. El TEA no lleva asociado ningún rasgo físico diferenciador, solo se manifiesta a nivel de las competencias cognitivas de la persona y del
- CICLO DE Acompaña a la persona a lo largo de toda su vida, aunque sus manifestaciones y necesidades cambian en función de las distintas etapas del desarrollo y de las experiencias adquiridas.
- Es necesario un abordaje integral orientado a facilitar los apoyos individualizados, especializados y basados en la evidencia, más adecuados para mejorar la calidad de vida de cada persona (manteniendo, además, una perspectiva de género).
- Impacta no solo en quien lo presenta sino también en su familia, apoyo fundamental para la persona con TEA.
Ya que no es una enfermedad, no puede decirse que exista una cura. El apoyo a las familias y el desarrollo de políticas educativas, laborales, sociales y culturales inclusivas, son los elementos clave para garantizar la calidad de vida y el desarrollo autodeterminado de las personas con TEA.
La prioridad de esta marcha es dar a conocer los TEA, generando oportunidades para el acercamiento y la participación de toda la sociedad. Las personas con TEA y sus familias encuentran en su día a día barreras en el acceso al diagnóstico, educación, salud, derechos, empleo, vida independiente, … Es una discapacidad social en gran parte, pero es invisible y, sin embargo, necesita muchos apoyos de la comunidad. Es fundamental sensibilizar a la población sobra la existencia de estas barreras y derribar falsos mitos que dificultan la igualdad de oportunidades.
¿CUÁL ES EL PAPEL DE LAS ENTIDADES ANIMALISTAS EN ESTA JORNADA?
Es sobradamente conocida la importante labor que los perros han realizado, y realizan hoy en día, en las vidas de muchas personas: rescate, defensa, compañía, guarda, rehabilitación, … En el caso de las personas con autismo, esta labor tiene un papel de especial relevancia. Los perros no juzgan a la persona por sus diferencias o dificultades, pueden aprender a analizar y comprender la comunicación no verbal, su conexión con el humano les predispone a participar en la consecución de un estado emocional equilibrado, permiten la ejecución de actividades de refuerzo positivo a través del ensayo sin error (por ejemplo, para ellos siempre vas a lanzar bien la pelota), etc.
En definitiva, los perros contribuyen en gran manera a cubrir las necesidades de las personas con autismo, incluyendo:
- Reducción del estrés y la ansiedad: suponen una presencia tranquilizadora y
- Desarrollo de habilidades sociales: facilitan entornos lúdicos y agradables para practicar la interacción social y mejorar la comunicación.
- Estimulación sensorial: a través del contacto, puede ayudar a las personas con autismo a sentirse más cómodas y
- Fomento de la actividad física: brinda una razón para salir a caminar y realizar actividades al aire libre.
- Compañía y apoyo emocional: son una compañía constante y un apoyo emocional, que puede ayudar a sentir más seguridad y
- Mejora en la atención y concentración: generan una distracción funcional positiva, ayudando a centrarse en una
En reconocimiento su excepcional aportación, queríamos perfilar la actividad a realizar con motivo del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, facilitando la participación de estos importantes miembros de las familias y grandes compañeros de nuestro viaje. Por eso, y como ya lo hicimos anteriormente, solicitamos la colaboración de estas entidades animalistas dedicadas, entre otras actividades, a la promoción de la adopción y tenencia responsable de animales.