UGR: Los niños españoles consumen más del doble de azúcares añadidos de los que recomienda la OMS

0
125

Sin embargo, sólo el 35% de los azúcares añadidos consumidos por los niños españoles procede de alimentos con elevada densidad nutricional

Así se desprende de un estudio observacional realizado por investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos ‘José Mataix Verdú’ de la Universidad de Granada, que ha sido publicado en la revista norteamericana Nutrients

Esta investigación, realizada sobre 1.775 padres de niños españoles de 7 a 12 años, ha evaluado la densidad nutricional de los alimentos que aportan azúcares añadidos a la dieta de los niños, utilizando índices adaptados ad hoc por los investigadores, bases de datos nutricionales y etiquetados de alimentos comercializados en España

Los niños españoles consumen al día más del doble de azúcares añadidos de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS): 55,7 gramos/día, muy por encima del máximo de 25 gramos/día que recomienda la OMS. Así se desprende de un estudio observacional realizado por investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos ‘José Mataix Verdú’, de la Universidad de Granada, que ha sido publicado en la revista norteamericana Nutrients y cuyos resultados se han presentado esta mañana.

Así, el trabajo “Consumo de azúcar añadido en niños españoles (7-12 años) y densidad de nutrientes de los alimentos que contribuyen a dicho consumo: un estudio observacional” concluye que es necesario revisar la dieta del menor para privilegiar la presencia de alimentos con mayor densidad nutricional y menor aporte de azúcares añadidos, así como perseverar en la estrategia de reformulación de productos por parte de la industria alimentaria.

Este estudio observacional ha contado con la participación de 1775 padres con hijos entre 7 y 12 años a través de una encuesta distribuida online y ha sido liderado por Jesús Francisco Rodríguez Huertas, catedrático de Fisiología de la UGR. En él han participado también María Dolores Mesa-García, catedrática del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UGR, miembro del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.Granada) y miembro de la Red Ricors del Instituto de Salud Carlos III Red SAMID (Salud Maternoinfantil y del Desarrollo), y Marta Palma Morales, investigadora del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos ‘José Mataix Verdú’ y del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada.

Las cifras de obesidad infantil siguen aumentado año tras año a nivel mundial, con una prevalencia de sobrepeso y obesidad en población infantil del 23,3% y el 17% respectivamente. Una alimentación rica en azúcares libres está asociada con un mayor riesgo de obesidad, síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares.

Los autores construyeron un índice para evaluar el valor nutricional de los alimentos objeto del estudio, reflejando la densidad de nutrientes presente en cada porción de cada alimento (NDIS), y un índice de ingesta diaria de nutrientes (DNII), calculado en función de la cantidad diaria consumida de cada alimento.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here